BUSCADOR PARES
Resultados encontrados sin ingresar un término de búsqueda
- “Ya vi al Pato Donald varias veces” Petro cree que le quitaron la visa a los Estados Unidos
Por: Redacción Pares Resultó siendo bien polémica la alocución presidencial del pasado 21 de abril. Sin embargo, altos juristas afirman que esto no fue “una alocución presidencial” sino una especie de desahogo “personal” que terminaría constituyéndose como un desacato al fallo del Consejo de Estado que le prohibía al presidente a usar los canales privados para hacer consejos de ministros. Es que en las dos horas que duró la transmisión intervino el ministro de salud Guillermo Alfonso Jaramillo, Ghisliane Echeverry, directora del IDEAM, entre otros funcionarios. Mientras por ese lado se enciende la polémica vamos a la almendra. Petro se defendió de lo que, según él, es una persecusión contra él por parte de los grandes medios y en todo momento quiso desmarcarse de que esto, lo que se veía en televisión, no era un consejo de ministros porque no tenía la formalidad que un acto así implica. La cadena nacional duró una hora y treinta y cuatro minutos y en ella comentó una duda que tiene: es que cree que el gobierno de Trump le quitó la visa a los Estados Unidos. Hasta este momento al único mandatario que le habían quitado una visa fue al presidente Ernesto Samper envuelto en el escándalo del proceso 8000, porque su campaña recibió dineros calientes del Cartel de Cali. La frase que se ocupó sobre la supuesta cancelación de la visa a los Estados Unidos fue la siguiente: “Aquí tenemos que prepararnos para cosas, ministro de Hacienda, que está aquí reemplazando a Germán Ávila, que está precisamente en Estados Unidos... yo ya no puedo ir porque creo que me quitaron la visa , no tenía necesidad de tener visa, pero bueno, ya vi al pato Donald varias veces”. El presidente debe tener un indicio para decir esto. Aún no se sabe cual es la razón por la que supuestamente le quitaron la visa al presidente. En las alertas del departamento del Estado le están sumando la precaución de que no se viaje a Colombia no sólo por el peligro que constituye la fiebre amarilla sino por la violencia, incluso hay regiones del país que están en nivel 3. La visita de la secretaria de seguridad de Trump en marzo, y lo que afirmó sobre lo que dijo Petro sobre el Tren de Aragua, se terminarían de romper estas relaciones. Mientras sucede esto la oposición está lista para criticar esta intervención. Así lo hizo la precandidata presidencial María Fernanda Cabal quien afirmó a través de su cuenta de X lo siguiente: “Petro se burla del país y de las decisiones del Consejo de Estado. Disfrazó como alocución un Consejo de Ministros. Que no se le olvide que fue el M-19 el que quemó y mató a los magistrados de Corte Suprema en 1985 ″. En los próximos días se podría confirmar la razón por la que a Petro le quitaron la visa. Es posible que el presidente tenga una información oficial y se le quiso adelantar a la noticia ya oficial. Esto sería un golpe muy duro para Colombia y, la alternativa que tendría Petro, es acercarse a la China.
- Con una nueva “mini-laboral”, un sector de los liberales quiere desactivar la consulta del gobierno
Por: Oscar A. Chala, investigador de la Línea de Democracia y Gobernabilidad El pasado 4 de abril, más de 22 congresistas del Partido Liberal Colombiano radicaron en la Secretaría General del Senado una “mini” reforma laboral , que en su contenido rescata en 4 artículos el espíritu fundamental de la reforma laboral presentada por el gobierno de Gustavo Petro, defendida durante varios periodos por la exministra Gloria Inés Ramírez, y que a finales del mes de marzo terminó siendo hundida en la Comisión Séptima de Senado, la misma donde a mediados de abril de 2024 se hundió la reforma a la salud. Esta reforma, impulsada por el senador Alejandro Carlos Chacón, cuenta con la venia del expresidente y director del partido, César Gaviria, así como con el apoyo de los senadores liberales. De hecho, ya Miguel Ángel Pinto, senador liberal, se propuso como potencial coordinador ponente para el debate de la misma. Hay que recordar que Pinto fue el principal coordinador y vocero en la estrategia que montaron las senadoras Berenice Bedoya, Nadya Blel y Lorena Ríos para coordinar el proyecto de archivo de la reforma a la salud, así como también el de la reforma laboral. Tras las “vacaciones” en las que el Congreso entró durante la Semana Santa y con la posibilidad de que las preguntas y el proyecto de Consulta Popular impulsado por el gobierno lleguen esta semana, el proyecto de Chacón ha tomado relevancia, especialmente porque ha logrado articular a su alrededor el consenso de los principales gremios económicos, así como de la mayoría de congresistas y bancadas independientes que se han mantenido distantes del gobierno, lo que pone en riesgo la estrategia plebiscitaria por la que el presidente se ha arriesgado y fuerza un escenario de negociación tanto al presidente como a su bloque en el Congreso, el Pacto Histórico, que ha dado visos de no apoyar el proyecto. Una “mini” reforma light y a la medida: La movida de los liberales Fuente: El Tiempo. El proyecto de ley que presentaron los liberales el 4 de abril no se diferencia en ningún punto al proyecto de ley que presentó el gobierno a inicios de 2023. De hecho, gira alrededor de los artículos que generaron mayor debate en la opinión pública sobre el tema, pues la reforma de Chacón mantuvo el inicio del recargo nocturno sobre las 7:00 pm y conservaron el recargo dominical y festivo sobre el 100% del salario mínimo diario. Por otra parte, buscan que el proyecto de ley sea modificado en los debates en el Congreso, para que temas como la generación de empleo y otras iniciativas puedan concertarse. Fuente: Consultorsalud.com El principal anuncio de un potencial apoyo que llegó desde los gremios vino con la propuesta de incluir en el documento dos artículos nuevos que hablen de la gradualidad en la que las modificaciones al recargo nocturno y a los recargos dominicales deben implementarse en el tiempo . Por el lado de las negociaciones con el Congreso, los conservadores, a la cabeza de Efraín Cepeda, presidente del Senado, ya anunciaron que buscarían conciliar el proyecto y que están trabajando en los consensos necesarios para que la nueva reforma laboral tenga mucha más fuerza e impida el debate de la Consulta Popular, que, según los últimos reportes de prensa, llegaría al Senado este lunes 21 de abril. Este trabajo de negociación y consenso ya comenzó con Cambio Radical. Carlos Fernando Motoa ya dijo que, a pesar de que consideran que el proyecto de los liberales tiene los mismos problemas de la laboral del gobierno, estarían abiertos al diálogo . Por otro lado, el ambiente en el Congreso, según El Tiempo, se está moviendo en antagonizar ambos proyectos. A pesar de que Armando Benedetti señaló en su momento que la consulta Popular iba sin importar el proyecto de los liberales, e l apoyo en el Congreso a esta nueva reforma iría condicionado a que se consolide un bloque anticonsulta que impida que esta llegue a ser aprobada en Senado . El argumento con el que giraría la conformación de este bloque es que aprobar una reforma laboral concertada como la que propone Chacón ahorraría al país el costo que tendría la Consulta Popular y evitaría que el escenario preelectoral se polarice políticamente más de lo que ya está. La movida pone el balón en el área de la bancada oficialista, quien ha salido a denunciar que la intención del bloque liberal por concertar esta nueva reforma es “hipócrita”, así como denuncian que la reforma liberal se queda corta frente a las necesidades de los trabajadores del país. En ese sentido, Alirio Uribe, para Noticias Uno , indicó que “Es absurdo hacer una reforma tan pequeña como la que propone el partido liberal. Son derechos importantes, pero faltaría incluir todos los demás derechos...”, así como María Fernanda Carrascal, una de las ponentes de la reforma hundida del gobierno en Cámara, señaló en su cuenta de X (Twitter) que “Llegamos a estos acuerdos desde la primera reforma laboral en el primer semestre del 2023 y ahora buscan apropiarse de una apuesta que no sacaron adelante en 22 años que los trabajadores y trabajadoras dejaron de recibir sus recargos, 1.8 billones anuales dejaron de llegar a los bolsillos de las personas trabajadoras”. Bajo el riesgo de que el costo político de oponerse a una reforma laboral que no sea de su autoría les cueste tanto en el escenario de la Consulta Popular, como en las próximas elecciones legislativas y presidenciales de 2026, desde el Progresismo ha habido un tanteo a la propuesta de Chacón. El presidente Gustavo Petro ya había salido a declarar en días anteriores que observaba la reforma con escepticismo, pero que estaba abierto al diálogo . Esa misma apertura ahora se consolida con Armando Benedetti, quien posiblemente estaría barajando aterrizar el apoyo del gobierno a la reforma de los liberales, a cambio de ampliar los temas que se podrían cubrir en las preguntas de la Consulta . Por el lado del Partido Liberal, tras bloquear las reformas del gobierno en Senado, la movida busca ahora hacer aparecer al partido como garante de una ‘modernización responsable’, adoptando una versión acotada de las propuestas del progresismo. Esta jugada estaría pensada para recuperar iniciativa legislativa y proyectarse como fuerza bisagra de cara a las presidenciales de 2026. No obstante, esta movida ha generado división interna. De hecho, la seguridad que tiene el proyecto de Chacón en Senado no la tiene tan garantizada en Cámara, especialmente porque el bloque de liberales cercanos al gobierno se ha plegado a las voces críticas del Pacto Histórico , como la de la representante Olga Beatriz González, una de las firmantes del proyecto de reforma, pero quien ha salido a declarar a medios que el hundimiento por parte del partido fue oportunista, para afectar los intereses y la imagen del presidente. Las 3 claves del trámite de la Consulta Popular en el Senado Fuente: Radio Nacional de Colombia. La reforma de los liberales terminó abriendo 3 grandes claves para entender por dónde se están yendo cada uno de los bloques políticos que conforman el Congreso de la República, especialmente ante la inminencia de la presentación de las preguntas de la Consulta y el inicio de la recta final del tercer período legislativo. 1. El bloque de congresistas de partidos tradicionales que están lejanos al gobierno, junto con el bloque de independientes y la oposición, estarían buscando no llegar al escenario de votar la consulta . Aunque aún no hay comités por el NO ni grupos que estén llamando a la abstención, sí está claro que quiere evitar llegar a un escenario de consulta que termine potenciando al presidente Petro y sus intenciones electorales a 2026. Sus temores girarían alrededor de no tener los suficientes votos para detener la Consulta en Senado, y perder en un potencial “photofinish” en un escenario futuro donde la Consulta sea votada. Para ello, tienen dos opciones.Por un lado, están esperando la respuesta frente a la recusación de Fabián Díaz, que presentó un recurso de apelación tras el archivo del proyecto en la Comisión Séptima del Senado . Díaz, quien es senador de la Alianza Verde, presentó esta apelación para evitar que la reforma laboral quede definitivamente archivada y busca que el debate se traslade a la plenaria del Senado, donde una comisión accidental evaluará si el trámite debe continuar en otra comisión constitucional. Este recurso se presentó el 18 de marzo, mismo día en que se hundió la reforma laboral.En caso dado de que la recusación no prospere, es posible que tiendan a apoyar la reforma laboral de los liberales (Conservadores, Liberales, Cambio Radical) o que se nieguen a votarla, pero tampoco impidan su discusión y debate (Centro Democrático). 2. El bloque oficialista de gobierno ya se la jugó por la Consulta Popular. La puerta para negociar con el Congreso está, por ahora, cerrada, aunque Benedetti quiere abrirla de nuevo, especialmente en el escenario de la mini Reforma Política (que quiere impulsar el transfuguismo), de iniciativa del Pacto Histórico, y para la que necesita amplios consensos.Para el Pacto Histórico, se abren varios escenarios. Por un lado, también están a la expectativa de la recusación de Fabián Díaz. Si esta recusación no pasa, seguirían volcados en la Consulta Popular. No obstante, con el proyecto de Chacón existen fuertes divisiones, y aunque hay un sector dispuesto a negociarlo, hay otro (como el de Alirio Uribe) que no estaría dispuesto a discutirlo y que se negarían a votarlo. En este caso, habría que ver si el trabajo de Benedetti por enfilar al bloque para apoyar ese proyecto funciona, o si el gobierno da la orden a su bancada para votarlo afirmativo. Aun así, siguen firmes en sacar adelante la Consulta Popular, aunque ahora mismo no suman sino los votos de su propio bloque, a la espera de consolidar los votos del Partido Alianza Verde (el único que queda en la coalición de gobierno). 3. Los sectores independientes y opositores (como ya lo está haciendo Nadya Blel o Efraín Cepeda, del Partido Conservador, igual que el liberal Alejandro Carlos Chacón en los últimos días) estarían vendiendo la reforma liberal como la única alternativa ante un potencial hundimiento de la Consulta Popular en el Senado. Aquí el cálculo político de Benedetti es clave, especialmente para saber si tiene la suficiente capacidad para movilizar al Congreso y evitar que el apoyo a la reforma liberal se traduzca en un voto contra la Consulta, así como Cepeda tendría que vender, como presidente del Senado, las ventajas de concertar una mini-reforma recortada para evitar el escenario de la Consulta. A modo de cierre Fuente: El Espectador. La presentación de la “mini” reforma laboral por parte del Partido Liberal no solo estaría reconfigurando el tablero legislativo en torno a los derechos laborales, sino que también estaría marcando un punto de inflexión en la pugna estratégica por el control de la agenda pública entre el gobierno de Gustavo Petro y los partidos tradicionales. Lo que estaría en juego ya no es únicamente la agenda de reformas sociales (de las que solamente sobrevive la reforma a la salud, la reforma educativa y un proyecto de ley ordinario de jurisdicción agraria), sino el modelo de gobernabilidad y el tipo de legitimidad que se impondrá en el último año restante del mandato presidencial. Mientras el gobierno sigue insistiendo en la Consulta Popular como mecanismo de validación democrática directa ante el bloqueo legislativo y el cierre de las negociaciones con el Congreso, los partidos tradicionales le estarían apostando a una salida institucional intermedia, que les permita aparecer como figuras políticas responsables sin ceder por completo a las demandas del progresismo. En ese forcejeo, la reforma laboral presentada por los liberales estaría operando como válvula de escape y cortafuegos para calmar los ánimos políticos en el Congreso, contener la posibilidad de un ascenso simbólico de Petro con la Consulta y posicionar al Partido Liberal como árbitro del equilibrio político de cara a 2026. Esto es importante, especialmente con las movidas que el Partido de la U, el Partido Conservador y el Partido Liberal han comenzado para buscar candidato propio hacia una potencial consulta de centro en 2026. El desenlace de esta situación dependerá de si el gobierno, a través de Armando Benedetti, logra reconfigurar sus apoyos parlamentarios o si, por el contrario, termina teniendo una fuerte derrota que le podría costar mayor capital político. En cualquiera de estos escenarios, el conflicto de fondo se mantiene vigente por quién tiene la autoridad —y la legitimidad— para interpretar y ejecutar el llamado “mandato de cambio” que expresó el electorado colombiano en 2022.
- Las calumnias que se tejieron sobre el Papa Francisco y la dictadura militar argentina
Por: Redacción Pares Este 21 de abril, sobre las 7:30 de la mañana de Roma, murió el Papa Francisco después de una larga enfermedad. Tenía 88 años. El inicio de su papado estuvo marcado por la polémica ya que se dio después de que Joseph Ratzinger, acosado por las enfermedades y por los escándalos que azotaban a la iglesia católica con sacerdotes envueltos en la infamia de la pedofilia. La iglesia necesitaba un aire fresco y Jorge Bergoglio, argentino y jesuita, lo constituía. Pero su pasado como el de Ratzinger, quien en su juventud llegó a coquetear con el nazismo- no estaba libre de cuestionamientos. Estos tenían que ver con un supuesto apoyo a la junta militar que lideraba Videla en 1976. Los fantasmas de la dictadura volvieron a rondar a Bergoglio a raíz de un artículo del periódico Página 12 publicado en el 2010 en el que se le acusaba de haber entregado a compañeros suyos sacerdotes a los militares. El autor de la nota es Horacio Verbitsky, quien cuenta como Bergoglio dejó sin proyección a dos miembros de la comunidad jesuita que se encontraban haciendo tareas humanitarias en los barrios marginales de Buenos Aires. Los sacerdotes eran Orlando Yorio y Francisco Jalics, quienes fueron detenidos en la ESMA, centro de operaciones de tortura del régimen, en donde duraron cinco meses presos. Ante toda esta andanada de cuestionamientos Bergoglio escribió una autoniografía llamada El Jesuita, donde da su versión de los hechos. En él afirma que él hizo lo que pudo para salvar a la gente de ser aplastada por la bota militar a pesar de que en ese momento estaba lejos de tener la influencia entre los uniformados que después le endosarían. Bergoglio habló con el almirante Emilio Macera para interceder por la vida de los curas, algo que consiguió. Además son múltiples los testimonios que afirman que Bergoglio fue una especie de ángel que ayudó a muchas familias a recuperar a sus hijos secuestrados por los militares. Así fue con Elena de la Cuadra, una de las hijas de las madres de Plaza de Mayo que fue secuestrada mientras estuvo embarazada y se ha comprobado que ayudó a irse del país a personas que estaban siendo perseguidas por los militares. El testimonio de varias personalidades influyentes en la sociedad argentina como el premio Nobel Adolfo Pérez Esquivel quitaron cualquier tipo de sospecha sobre Bergoglio. En una entrevista con BBC Mundo Pérez afirmó lo siguiente “Hubo obispos que si apoyaron a la dictadura, Jorge Bergoglio no era uno de ellos”. Y aclara muy bien que es lo que se le cuestiona a quien sería papa "A Bergoglio se le cuestiona porque se dice que no hizo lo necesario para sacar de la prisión a dos sacerdotes, siendo él el superior de la congregación de los jesuitas, pero yo sé personalmente que muchos obispos pedían a la junta militar la liberación de prisioneros y sacerdotes, y no se les concedía. Les decían que sí y luego no se las daban". El papa Francisco fue un gran defensor de la paz en Colombia lo que le granjeó grandes discrepancias con sectores políticos. Intentó regresar a la iglesia a sus raíces, al contacto permanente con la gente y le dio la espalda a la ostentación que le ha ganado tantas críticas a una institución que viene presentando, en el último siglo, una fuerte decadencia.
- La universidad de Harvard, el nuevo blanco de la brutalidad de Trump
Por: Redacción Pares Todo lo que suene a ideas progresistas, a inteligencia, a tradición, le suena sospechoso a Donald Trump. Hollywood, el Kennedy Center, las artes en general y, por supuesto, la educación. No existe una universidad en el mundo con mayor prestigio que Harvard. En las últimas semanas desde la Casa Blanca había llegado una carta en donde el gobierno le exigía a la universidad ser más estricta con los requisitos disciplinarios exigidos a los estudiantes que aspiraban a integrar sus aulas. Se quería asegurar minimizar al máximo conatos de protesta, manifestaciones y una revisión inmediata sobre el tratamiento que se le daba a los estudios sobre medio oriente. Además se le prohibía a los manifestantes el uso de pasamontañas y apuntar contra los profesores que la administración Trump considera mas enfocados “en el activismo que en la investigación”. Era una carta muy parecida a la enviada a la Universidad de Columbia a quien, por sus protestas contra su gobierno, le hizo asumir un recorte de 400 millones de dólares en ayuda. Trump creía que Harvard iba a ceder pero no lo hará. El rector de la Universidad, Alan M. Garber escribió una dura carta a Washington en donde afirma lo siguiente: “La universidad no renunciará a su independencia ni a sus derechos constitucionales”. La cruzada de Trump tiene una excusa, la de combatir el antisemitismo pero todo esto no es más que la campaña que ha encabezado el presidente para apoyar las intenciones de Israel y justificar la descarnada invasión a Gaza. Lo peor es que esta pelea entre Trump y Harvard afecta al mundo ya que podrían ser interrumpidos algunos adelantos científicos que se adelantan desde esa universidad. El recorte a la universidad de Harvard podría ser de 1000 millones de dólares que afectarían directamente a uno de los centros investigativos más juiciosos de los Estados Unidos, la escuela de Salud Pública T.H Chan de Harvard, cuyos recursos, en un 46%, provienen de financiación estatal. Esto afectaría a que los investigadores de primer nivel no tendrían tanta exposición, además afectaría a los becarios de clase media que no podrían pagar los altísimos costos que significa pertenecer a la universidad más prestigiosa del mundo. Los 1000 millones de dólares que planea recortar Trump a la universidad es un golpe a la investigación. Lo único que mueve el prestigio de una institución de tanto renombre como Harvard es precisamente su capacidad de innnovación y eso lo garantiza justamente la investigación. Se nota que el nuevo gobierno tiene una agenda propia que quiere imponer y que para ellos cualquier cosa que suene a innovación, a progresismo, será catalogada con el remoquete de “Woke”.
- Las mujeres sí lloran…en Medellín
Por: Juan Guillermo Sepúlveda Arroyave [1] Foto: Centro de Memoria Histórica Esa Medellín, que salió como el Ave Fénix [2] de las cenizas en que la dejó el narco-paramilitarismo, hoy se ufana de ser una “chimba” [3] por tener a Maluma, Carol G, J. Balvin, Feid, Sebastián Yatra, Camilo y a Shakira, cantando con noventa mil seguidores a pecho abierto, que las mujeres ya no lloran , pero, las mujeres en Medellín sí lloran, y vienen haciéndolo en silencio hace muchos años, me refiero a las víctimas del conflicto-urbano-armado. Las víctimas en Colombia, infortunadamente son numerosas y provienen de la diversidad de conflictos que se presenta en el país. Tenemos las víctimas que atiende la justicia ordinaria, desde los fiscales, los jueces, aquellas que provienen del conflicto armado que van a Justicia y Paz o la Justicia Especial para la Paz, JEP, todas ellas con legislación propia que las atiende. En Medellín esta Jurisdicción especial viene atendiendo a cuenta gotas, las víctimas de la Escombrera. Es difícil saber cuántas víctimas del conflicto ordinario hay en nuestro país, es una tarea pendiente del poder judicial. Del conflicto armado hay 9.912.173, según el Registro único de Víctimas. [1] Las víctimas del conflicto-urbano-armado, también es incierta, pues se confunde con los dos conflictos anteriores, pero en aras del proceso de Paz Total, que abarca también lo urbano, bien vale la pena cuantificarlos. De momento podemos definir lo que entendemos por conflicto-urbano-armado , y para ello recurrimos primero a lo que define Amnistía Internacional, como conflicto armado: como un enfrentamiento violento entre dos bandos o grupos humanos grandes que generan muerte y destrucción material. Por lo que, conservando un poco dicho esquema definicional, podemos decir que conflicto-urbano-armado , es un enfrentamiento violento que se da en contextos urbanos, entre estructuras criminales, bandos o grupos humanos grandes o pequeños que generan muerte, desplazamientos, extorsión, economías ilegales y control social ilegal. Medellín lidera en Colombia un proceso de paz urbano único dirigido a superar el conflicto-urbano-armado, que sufre hace más de cuatro décadas, que tiene como eje trasversal de empoderamiento de la sociedad civil compuestos por i) Asambleas por la paz urbana : espacios autónomos y autoconvocados para reflexionar y generar propuestas; ii) Espacio Asambleario : delegados de organizaciones sociales para construir acuerdos con el Gobierno; iii) Comité de Impulso : grupo de hasta 15 personas que liderará la implementación de la agenda social para la paz urbana. Todos ellos acompañados por una delegación internacional, comprometida con la paz urbana de Medellín y su Área Metropolitana. El proceso de paz urbano de Medellín y su Área Metropolitana, cuenta con un espacio Socio Jurídico , integrado por un equipo de negociación que representa al gobierno nacional y una treintena de voceros de las estructuras criminales recluidos en la cárcel de Itagüí. Ver diagrama. Los actores en la Hoja de Ruta para la participación de la sociedad civil en el proceso de paz urbano en Medellín y el Valle de Aburrá. Elaboración propia. La Hoja de Ruta de la sociedad civil [5] En octubre del 2024 se aprobó una Hoja de Ruta Para la Participación de la Sociedad Civil en el Proceso de Paz Urbana en Medellín y el Valle de Aburrá [6] , ambiciosa y prometedora, que describe la "Hoja de Ruta para la Participación de la Sociedad Civil en el Proceso de Paz Urbana" en Medellín y el Valle de Aburrá, en el marco de la Ley 2272 de 2022 y los principios establecidos en la Constitución Política de Colombia. Su objetivo principal es promover la participación activa de la sociedad civil en la construcción de paz urbana, abordando las causas estructurales de la violencia y garantizando los derechos humanos. La Hoja de Ruta para la Participación de la Sociedad Civil en el Proceso de Paz Urbana en Medellín y el Valle de Aburrá, recién comienza, hay que darle tiempo a su reglamentación e implementación, de ello depende en buena parte, la coordinación entre las instancias que conforman este mapa de actores, en la que predomine el interés social y se hagan a un lado los protagonismos individuales y políticos, ahora que empieza una etapa electoral sin precedentes en el país. Las victimas en la Hoja de Ruta. En el entendido que la sociedad civil es la representante natural de las víctimas, nos interesa saber el reconocimiento que se le ha dado a las víctimas en la Hoja de Ruta. A continuación, se hace un cuadro donde se presentan, de un lado los apartes del documento, y al frente, el rol asignado a las víctimas del conflicto-urbano-armado. Ver Cuadro pedagógico En el anterior cuadro se puede ver en lo resaltado, la importancia que la sociedad civil la da a las víctimas, al hacer alusión a los conceptos que componen la JUSTICIA RESTAURATIVA, como son los resaltados que se presentaron en el cuadro, a saber: la reparación colectiva y la verdad sobre las particularidades de los hechos victimizantes de las violencias urbanas, comunidades; Restauración del tejido social; Verdad para la reconciliación, la no repetición; La verdad como herramienta para la reparación territorial; Su carácter reparador se extenderá hacia la restauración, la verdad, la reparación simbólica y las garantías de no repetición de las víctimas, etc. Las ONGs y la sociedad Civil en la Justicia Restaurativa. Naciones Unidad afirma que las organizaciones no gubernamentales (ONGs) han tenido un papel principal en el desarrollo y la implementación de los programas de justicia restaurativa a nivel mundial [7] . Lo anterior se debe a varios factores [8] : i) Las ONGs está más cerca a las comunidades, a las víctimas y victimarios . Están en los territorios, barrios, comunas y Corregimientos, además participa activamente en eventos, reuniones, lo que le permite ampliar el espectro social de la justicia restaurativa e incursionar en la cultura restaurativa, realizando Foros Restaurativos, Círculos de Paz, entre otros. ii) Las ONGs tienen mayor credibilidad que ciertas instituciones del Estado como la policía, la fiscalía y jueces. iii) Las ONGs tienen mayor legitimidad para avanzar en iniciativas programáticas, siempre que se conserven lejos de padrinazgos políticos y de corrupción. iv) Las ONGs pueden promover la investigación sobre programas de justicia restaurativa, y evaluar su impacto, que sirvan como un complemento o alternativa al proceso de justicia penal y proporcionen resultados positivos para todas las partes. v) Todo lo anterior produce que las ONGs y la sociedad civil tengan legitimidad en los territorios. Esta legitimidad (la de las ONGs) es muy importante para los programas restaurativos, muchos de los cuales dependen de la participación de residentes comunitarios y, en particular, de seguridad de las víctimas de que su caso será manejado con pocas posibilidades de revictimización. [9] Pregunta final: ¿Está la sociedad civil y las ONGs de Medellín y el Área Metropolitana, informadas, sensibilizadas y/o formadas en Cultura y Justicia Restaurativa, para asumir el reto que ellas mismas se han impuesto en la Hoja de Ruta para la Participación de la Sociedad Civil en el Proceso de Paz Urbana en Medellín y el Valle de Aburrá ? [1] Fundador y director general de Colombia Restaurativa www.colombiarestaurativa.com Reconocido por la Organización de Estados Americanos, OEA, generador de Confianza en América Latina. Abogado, criminólogo, victimólogo, conflictólogo y activista en la cultura y justicia restaurativa penal y ambiental [2] El Ave Fénix es un símbolo universal que representa el renacimiento, la resurrección y la inmortalidad. Es un ave mitológica que, según la leyenda, puede renacer de sus propias cenizas después de morir en llamas, simbolizando la capacidad de superar la adversidad y empezar de nuevo. [3] “Chimba" es una expresión informal que se usa en Medellín, Colombia, para describir algo que es bueno, bonito, llamativo o interesante. Por ejemplo, se puede decir "¡Qué chimba de casa!" [4] Registro único de Víctimas. https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Cifras/#!/infografia [5] Lo de Sociedad Civil, es un tema de la mayor seriedad. Que debe ser tratado con el mayor rigor democrático. Ha pasado mucha agua debajo del puente, luego que la definieran Aristóteles, Hobbes y Hegel. Creo que, en Colombia, están usando el término para buscar fines individualistas y protagonismos que poco convienen. Siento, que los grupos al margen de la ley le están dando un uso indebido; el gobierno lo instrumentaliza políticamente; y los representantes de la sociedad civil, en especial aquella no organizada, que están en la base de la pirámide, no se dan por enterados cuando hablan de ellos [6] Hoja de Ruta. Corporación Región. https://region.org.co/index.php/noticias/ultimas-noticias/item/878-ruta-participacion-ciudadana-paz-urbana [7] Manual sobre Programas de Justicia restaurativa. SERIE DE MANUALES SOBRE JUSTICIA PENAL. OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO Viena. NACIONES UNIDAS Nueva York, 2006. Página 75. [8] Ibidem Páginas 75-76. [9] Ibidem
- Del campo a la ciudad: el conflicto armado se instala en el área metropolitana de Cúcuta.
Por: Oficina del oriente de Pares Durante años, el conflicto armado en el Catatumbo ha sido una realidad desgastadora para las comunidades rurales de Norte de Santander. Sin embargo, los hechos recientes evidencian que esa guerra ya no se limita a las zonas remotas de la región: está en Cúcuta y su área metropolitana, y en los cascos urbanos de los municipios. Grupos armados como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), y el Frente 33 del Estado Mayor de los Bloques y Frentes (EMBF), han convertido las zonas urbanas en escenarios directos de confrontación, amenaza, y terror. Cúcuta no es ajena a esta violencia. En los últimos años, ha sido blanco de ataques que revelan la capacidad de estos grupos para golpear incluso los puntos más custodiados del Estado. Basta recordar el atentado con carro bomba en el cuartel de la Brigada 30 del Ejército Nacional, o el ataque armado contra el helicóptero en el que se desplazaba el entonces presidente Iván Duque, en pleno aeropuerto Camilo Daza. Más recientemente, el ELN instaló un carro bomba en el peaje que comunica a Cúcuta con Villa del Rosario, uno de los corredores viales más transitados de la zona metropolitana, y el 9 de abril secuestró a dos soldados profesionales del Ejército colombiano. Estos hechos son una muestra fehaciente de que la guerra ya no está en las montañas: está en la ciudad, en sus calles, y en la cotidianidad de sus habitantes. La frontera, lejos de ser un espacio de contención, se ha convertido en una plataforma estratégica para los grupos armados, quienes se mueven con facilidad entre Colombia y Venezuela. Esto, sumado a la débil presencia institucional en sectores urbanos y periurbanos de Cúcuta, ha permitido que el conflicto se incruste con fuerza. Hoy, los cucuteños viven bajo una amenaza latente, mientras la guerra del Catatumbo se mimetiza entre el comercio informal, el transporte público y la vida cotidiana. La seguridad de la ciudad está en entredicho, y es urgente que el Estado reconozca que el conflicto armado ya no es solo un problema del campo: también se libra, a fuego cruzado, en las ciudades. A esta crítica situación se suma la vulnerabilidad de cientos de familias desplazadas que han llegado a Cúcuta huyendo de la violencia en sus territorios de origen. Lejos de encontrar un refugio seguro, muchas de estas personas siguen recibiendo amenazas por parte de los mismos grupos que las obligaron a abandonar sus hogares. Las intimidaciones, a través de llamadas, mensajes directos (o a través de terceros), se han convertido en un mecanismo para continuar el control territorial y social desde la distancia, dejando claro que la persecución no se detiene con el desplazamiento. Este fenómeno demuestra que para los grupos armados no hay fronteras entre lo rural y lo urbano. Los desplazados, que en teoría deberían estar bajo protección especial del Estado, permanecen en la incertidumbre, temerosos de salir, de hablar o incluso de buscar ayuda. Muchos de ellos viven en condiciones precarias, sin acceso pleno a la salud, la educación o un trabajo digno, y ahora además deben lidiar con el miedo constante a ser ubicados nuevamente por sus victimarios. En algunos casos, las amenazas se han extendido también a líderes sociales o personas que los apoyan. Asimismo, el asesinato del patrullero de la Policía Nacional el pasado sábado santo 19 de abril en el municipio de Lourdes, mientras acompañaba una procesión religiosa, es una nueva muestra de la grave crisis de seguridad que atraviesa Norte de Santander. Este hecho, perpetrado presuntamente por el ELN, se suma a la serie de ataques sistemáticos contra la fuerza pública, evidenciando expansión territorial y capacidad para desafiar abiertamente al estado. La violencia ya no se manifiesta exclusivamente en emboscadas rurales o ataques en zonas de frontera: Ahora ocurre en pequeños municipios y centros poblados, afectando de manera directa la cotidianidad de comunidades que antes se sentían relativamente al margen del conflicto armado. Este tipo de hechos debe entenderse como parte de un patrón más amplio de militarización y control social ejercido por actores armados ilegales. Lourdes, como otros municipios del Catatumbo, no escapa a la lógica del miedo que se ha extendido también hacia el área metropolitana de Cúcuta. El conflicto armado está más vivo que nunca, y cada ataque, cada víctima, refuerza el llamado a no subestimar su alcance.
- Gobernanza para la vida: la Fundación Pares y las comunidades del Caribe colombiano en la transición energética global
Por: John Correa Romero Fuente: 350.org En un mundo urgido por frenar la crisis climática, las transiciones energéticas ya no pueden limitarse a cambios tecnológicos o económicos. Se trata, sobre todo, de disputas por el poder: quién decide, quién se beneficia y cómo se construyen los futuros energéticos que nuestras comunidades merecen. En ese marco, la participación de la Fundación Paz y Reconciliación (Pares) en el encuentro internacional Renew Our Power , realizado en Brasil, marca un hito fundamental para el reconocimiento de Colombia como referente en modelos de gobernanza para una Transición Energética Justa (TEJ) con enfoque territorial y de paz. El evento, organizado por la plataforma global 350.org , reunió a cientos de líderes, activistas y organizaciones de todo el mundo en un espacio híbrido, cargado de esperanza, cultura y estrategia política. Más allá de la tecnología renovable, el encuentro puso el foco en una premisa urgente: es tiempo de devolverle el poder a las comunidades, desmontando el control hegemónico que durante décadas han ejercido las corporaciones fósiles sobre nuestras vidas. En este escenario, la presencia del Centro de Pensamiento para la Transición Energética Justa, la Gobernanza y la Paz de Pares fue mucho más que simbólica: lideró la mesa de trabajo sobre buena gobernanza en los procesos de transición energética , compartiendo la experiencia colombiana con representantes de India, Indonesia, Samoa y Fiyi. La participación activa de la comunidad indígena Tekia Wayúu y la comunidad indígena Arhuaca , fortalecidas a través del proceso TransformaTEJ , dio voz y cuerpo a los territorios que históricamente han sido excluidos de las decisiones energéticas, pero que hoy se posicionan como actores clave de la transformación. Estas comunidades no llegaron solas. Las acompañó una delegación diversa compuesta por aliados estratégicos de la Fundación Pares, como la organización Maleza , la cooperativa Coomustier y la Universidad del Magdalena . Juntas, estas organizaciones han tejido un ecosistema de colaboración multisectorial que potencia la articulación territorial en el Caribe colombiano y propone una Transición Energética Justa que nace desde los territorios, con rostro indígena, campesino y comunitario. El modelo de gobernanza promovido por Pares parte de una convicción: sin participación activa y vinculante de las comunidades, no hay transición justa posible. Y ese principio se reflejó claramente en Brasil. Lejos de ser una presencia testimonial, las voces del Caribe colombiano llegaron para quedarse, para dialogar en igualdad de condiciones y para proponer un nuevo orden energético basado en la justicia, la autonomía y la vida digna. El mensaje fue claro: las transiciones para la vida se construyen desde la gobernanza, y esa gobernanza debe estar habitada por los pueblos . No basta con cambiar la matriz energética; hay que transformar la forma en la que se toman las decisiones, se distribuyen los beneficios y se reconocen los saberes ancestrales y locales. En tiempos donde el discurso climático se globaliza pero las soluciones tienden a replicar viejos esquemas de exclusión, la participación de Pares y sus aliados en Renew Our Power nos recuerda que una transición justa comienza por escuchar, dialogar y construir desde abajo. Su presencia en este espacio internacional no solo es un reconocimiento, sino también un compromiso renovado con las luchas territoriales por la energía como derecho y como poder colectivo.
- LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA JUSTA TAMBIÉN ES UN ASUNTO ANCESTRAL
Por: Lizeth Serrato Contreras “El modelo de desarrollo que tenemos hoy no es el adecuado para las culturas, para la naturaleza, hay que buscar formas diversas para hacerlo” Marina Silva, ministra de ambiente y cambio climático de Brasil. Durante esta semana se ha vivido en Brasil el encuentro internacional RENEW OUR POWER, espacio en el que han confluido experiencias desde distintas partes del mundo, pero también ha sido el escenario propicio para que los pueblos indígenas del mundo alcen la voz y hagan eco de los procesos de la Transición Energética Justa desde la ancestralidad y la bioculturalidad. Renew Our Power fue, entre otras cosas, el espacio idóneo para lograr una buena gobernanza y sentar a la mesa a más de 200 activistas de más de 70 países que se prepararan para la próxima COP30, pero también para dialogar, debatir y construir un mundo en donde todos tengamos voz y consciencia para una relación digna de naturaleza-cultura. Nuestro gran globo azul habla hoy un mismo idioma: Transición Energética, y es que el uso de las fuentes de energías renovables se ha hecho un discurso universal en el que todas las comunidades, desde su diversidad cultural, han puesto la lupa y han empezado a trabajar en miras a un generar un impacto positivo que contrarreste los desastres que la actividad antrópica ha hecho sobre el medio ambiente. Así como la gran casa común cuenta con una biodiversidad en sus recursos, ecosistemas y entornos, también lo tiene a nivel cultural y cosmogónico. Es así como existen en el mundo un importante número de pueblos indígenas que buscan, al igual que todos, un bienestar y un saneamiento a medio ambiente natural. En ese sentido, Renew Our Power contó con espacios para que comunidades de todo el mundo expresarán lo vital de incluir a los pueblos indígenas en los diálogos sobre la TEJ. Reflexiones como que la construcción de espacios de diálogos en el marco de una Transición Justa y de las acciones climáticas deben incluir a las comunidades indígenas porque así se logra garantizar un buen vivir y la dignificación de la vida para todos y todas. Indígenas de Brasil, Ecuador y Colombia hicieron parte activa de la Asamblea Popular para pensarse en cómo hacer una TEJ de la mano con las comunidades, respetando los saberes ancestrales y populares del mundo y las distintas cosmovisiones, en un entorno de armonía y paz. Además, se destacó la participación activa y el liderazgo de la Organización Nacional de Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana – OPIAC, quienes, un aves más, velaron por los derechos colectivos de las comunidades indígenas de esta región de Colombia. La jornada dedicada a la participación de los pueblos en los procesos de Transición finalizó con la intervención de la ministra de ambiente y cambio climático de Brasil, Marina Silva quien dejó una reflexión importante en cuanto a los avances de la Transición: “ El modelo de desarrollo que tenemos hoy no es el adecuado para las culturas, para la naturaleza, hay que buscar formas diversas para hacerlo ” las palabras de la ministra permiten reflexionar acerca de lo Justo de la Transición y si realmente está siendo un proceso democratizado, incluyente y para todos.
- El libro que cuenta la verdad sobre la Paz Total será la sensación en la próxima FILBO
Por: Redacción Pares Durante meses investigadores de la fundación Paz y Reconciliación, comandados por León Valencia y Laura Bonilla, se dieron a la tarea de adentrarse en las profundidades de la Paz Total. El resultado fue el libro ¿Plomo es lo que viene?: Dos años de Paz Total: balances y retos, publicado bajo el sello editorial Penguin Random House y que viene siendo, desde su lanzamiento en enero del 2025, una guía para entender las complejidades de lo que sería la política bandera de este gobierno. La no renovación del cese al fuego con el ELN en agosto del 2024, el crecimiento del frente 33 de las disidencias FARC en el Catatumbo, y la crisis que se vivió en marzo del 2025 en Buenaventura, son claros indicios que La Paz Total de Petro no ha tenido los resultados esperados pero, tal y cómo lo reafirma el libro, la única posibilidad que nos quedará siempre es la de la salida negociada al conflicto. Después de lo que sucedió el 16 de enero del 2025 en el Catatumbo, cuando el ELN inició una ofensiva contra las disidencias de las FARC que ha dejado hasta el momento más de 70 mil víctimas, las posibilidades de que al final de este gobierno se llegue a acuerdos contundentes para que grupos como el ELN puedan abrazar otra salida que no sea la lucha armada, son mínimas. Por eso, tal y como lo dijo en el lanzamiento del libro que se realizó en la librería Lerner de Bogotá el 11 de febrero, “es realmente triste que el título del libro haya sido tan premonitorio”. Como lo dice León Valencia en su prólogo esta es la historia de una oportunidad perdida. Es que por primera vez grupos como el ELN o las propias disidencias de las FARC podrían negociar con un gobierno de izquierda, pero, el sectarismo con el que se ha manejado históricamente el ELN hace que sea muy pedregoso el camino de la negociación. Además el objetivo final de estos grupos armados ya no es el de tomarse a Bogotá, el de llegar en tanques a la Plaza de Bolívar, sino resistir, mantener su poder en un territorio determinado. La investigadora Laura Bonilla, en medio de los espacios a los que ha sido invitada para promocionar el libro, ha dejado dos reflexiones importantísimas: el nivel de crecimiento de los grupos armados es el mismo, con o sin negociación - las disidencias FARC se expanden durante los cuatro años en los que Iván Duque fue presidente- y lo otro es que la población debe prepararse para lo que debe hacer la fuerza pública de acá al 2026: recuperar el territorio teniendo en cuenta el cuidado que se debe tener a los derechos humanos. El evento de lanzamiento del libro será el próximo 4 de mayo a las 5:30 de la tarde en el Gran Salón D de Corferias. Los esperamos.
- Reconciliar a Santos y a Uribe: el milagro que ni el papa Francisco pudo conseguir
Por: Redacción Pares Desde el 7 de agosto del 2010, cuando Juan Manuel Santos, a pesar de haber ganado las elecciones presidenciales con la ayuda del partido de la U, que concentraba el 100% del uribismo, empezó a prometer un proceso de paz con las FARC y tender puentes hacia el peor enemigo de Uribe, Hugo Rafael Chávez, Santos fue condenado por el uribato como el peor de los traidores. Desde entonces empezó el periodo de polarización más fuerte que ha sentido el país en este siglo. El proceso de paz con las FARC ahondó aún más esa diferencia. Uribe usó todos sus arrestos, su odio, para boicotear un proceso que el consideraba injusto, casi que arbitrario, a pesar de que él también había intentado lograr un diálogo con el secretariado de esa guerrilla. Uribe y Santos tenían que cerrar sus heridas si se quería conseguir la paz definitiva, total en el país. Pero para esto necesitaban un intermediario, y quien más que el Papa Francisco. Siempre estuvo en su agenda Colombia y lograr prestar un servicio, en convertirse en una herramienta para llegar a la paz total. En el 2015 anunció que si los acuerdos que se estaban trabajando en la Habana llegaban a buen puerto él vendría a Colombia. Pero no se quedó allí. En el 2016, después de la reelección de Santos ocurrida en el 2014, y por el mismo proceso de paz con las FARC, la relación de Uribe y Santos estaba completamente rota. El 2 de octubre del 2016 la confrontación pasaba a otro nivel luego de que, a punta de mentiras, exageraciones, el No se impuso sobre el Si en el plebiscito. El uribismo en pleno pedía modificaciones bruscas de los acuerdos que dejaban a estos en coma. En medio de esta guerra el papa consiguió que Santos y Uribe fueran al Vaticano a visitarlo. La reunión duró 20 minutos. No llegaron a ningún acuerdo. Se limitaron a escucharse muy amablemente pero ninguno se movió de su posición. Uribe seguía reclamando su victoria y no pensaba ceder. Una de las cosas que dijo Uribe después de la reunión fue lo siguiente: "Después de que ganó el No, hubo un diálogo. Nosotros siempre dijimos que si ganaba el No, no estábamos en contra de la paz sino en que se modificaran los acuerdos, y hubo unas modificaciones que aceptamos pero hay unos temas que subsisten muy delicados que el Gobierno no ha querido reformarlos”. Santos tampoco se dio por aludido y fue enfático: “los acuerdos ya están firmados”. Este 21 de abril del 2024 el papa Francisco ha partido después de una larga enfermedad. Las relaciones entre Uribe y Santos jamás se reconciliaron. El sueño del papa nunca pudo concretarse.
- El fraude que benefició al papá de Pastrana y que despertó al M-19
Por: Redacción Pares Llegamos un poco tarde pero el pasado 19 de abril se cumplieron ya 55 años de las elecciones fraudulentas que le quitaron la posibilidad de ser presidente al general Rojas Pinilla, cabeza máxima de la Anapo, de ganarle las elecciones a Misael Pastrana, candidato conservador, ficha del establecimiento y garantía del continuismo del frente nacional. El 19 de abril en la noche Rojas Pinilla ganaba las elecciones por una diferencia de 113 mil votos. El presidente de ese momento era Carlos Lleras Restrepo, quien de un momento a otro ordenó que se siguieran transmitiendo los boletines radiales. Así pasó la noche en el país, entre la alegría y el temor de que la oligarquía volviera a meter sus manos en un proceso popular legítimo. El miedo se volvió realidad. En el boletín final la diferencia de votos que le llevaba Rojas a Pastrana había desaparecido y, al contrario, este último le llevaba 9.000 votos a favor. La diferencia al final fue de 63 mil votos con los que ganó Pastrana. Las calles se llenaron de gente y de gritos que señalaban el ¡Fraude! Jóvenes seguidores de la Anapo, como Jaime Bateman, rumieron su inconformidad primero abrazando la causa de las guerrillas campesinas, como las FARC y luego, desengañado por su dogmatismo, decidió formar un grupo aparte, el M-19. Una de las razones por las que el M-19 tuvo tanto arraigo popular tuvo que ver con que nació con una causa justa. Los cientos de miles de colombianos que se sintieron burlados por el fraude- un fraude que el propio ministro del interior, Carlos Augusto Noriega, conocido como “el tigrillo”, reconoció que si bien no hubo un fraude perpetrado por el estado central, si existieron fraudes en algunos departamentos como Nariño. Noriega lo hizo en 1998, a través de un libro, 28 años después. El M-19 es el epítome de la guerra idealista, creada, al menos dentro del imaginario colectivo, más por políticos muy dados a la creatividad, a algo parecido a la poesía. Semanas antes de que el grupo diera su primer golpe empezaron a aparecer anuncios en los clasificados de El Tiempo que decían lo siguiente: “¿Parásitos? No se preocupe, ya viene el M-19” La gente hacía conjeturas, ¿Se vendría un nuevo purgante? Pero estas dudas desaparecieron el 17 de enero de 1974 cuando un grupo armado entró a la Quinta de Bolívar, se llevó la espada del Libertador y, sin disparar un sólo tiro, dejaron manifiestos dejando claro quienes eran ellos, qué querían, qué los indignaba. Y buena parte del pueblo estuvo de acuerdo con ellos. Golpes como el robo de armas del Cantón Norte, o la toma de la embajada de la República Dominicana en Bogotá, el tono desparpajado y claro de Jaime Bateman, su líder natural, y hasta algunos errores estratégicos como la toma del Palacio de Justicia revistieron al M-19 de un aura que, algunos de sus críticos afirman es exagerado: alzarse en armas pocas veces es un acto poético. La victoria de Gustavo Petro en la segunda vuelta presidencial celebrado el 20 de junio del 2022 y la puesta de la banda presidencial por parte de María José Pizarro, hija del comandante Carlos, más que un acto simbólico fue la victoria final de un grupo que se desmovilizó en 1990, que le apostó a la política pero que nunca olvidó que nació de la rabia legítima que le da al pueblo un fraude electoral con todas las de la ley.
- Pese al horror que se vivió en Cauca y Huila en Semana Santa, Petro aún habla de paz con disidencias FARC
Por: Redacción Pares El jueves santo, como en la mayoría de municipios del país, es un día especial para la Plata Huila. A las cinco de la tarde la gente está en la calle, visitando monumentos, preparándose para el ritual anual de conmemorar la última cena. Pero en la Plata Huila se han sentido históricamente, los rigores de la guerra. Unas horas antes el ejército había neutralizado al jefe de finanzas del grupo Rodrigo Cadena de las disidencias de las FARC, alias Tornillo. La venganza fue contra la población civil. En una transitada calle de la Plata una moto estalló justo cuanto atardecía. En el atentado murieron, como casi siempre sucede, gente que no tiene nada que ver con la guerra. Dos hermanos, Luisa Fernanda y Sergio Trujillo Peña, murieron en el lugar. Otras 23 personas quedaron heridas. Una de las voces que más duro tronó fue la del ministro de defensa, Pedro Sánchez, quien llegó a ofrecer 300 millones de pesos por saber información sobre los causantes del atentado aunque no dejó dudas que se trataría de las disidencias FARC y dejó claro lo siguiente: “Esto no fue un ataque contra el Estado. Fue un crimen contra la juventud y la población. Esto es un crimen de guerra y de lesa humanidad. Alzamos la voz y exigimos que también la alcen las ONG y la comunidad internacional”. Ahí no acabó el horror. Como siempre el norte del Cauca fue epicentro de la confrontación y, sobre todo, de los ataques a la población civil. Entre el viernes y el sábado santo explotaron tres artefactos. Uno de ellos fue en pleno casco urbano del municipio de Santander de Quilichao, otro fue en Mondomo, en donde un carro lleno de bombas estalló cerca de la estación de policía. En estos hechos murieron otras dos personas. Los indicios apuntan a que fue el grupo Jaime Martínez quien estuvieron detrás de estos hechos. A pesar de la dureza con la que volvió a hablar el ministro Sánchez y la condena de la vicepresidenta Francia Márquez, aún, para el presidente, existe una oportunidad para el diálogo, específicamente con el bloque que controla Alexander Díaz Mendoza, alias Calarcá, que es el Estado Mayor de los Bloques y Frentes, aunque, fue tajante el mandatario, a otros bloques como los que maneja Iván Mordiso en el Cauca. Durante toda la semana santa se vinieron manejando versiones de la supuesta muerte de Mordisco pero el ejército vino desmontándolas. De lo que si hay evidencia es de que el cerco sobre él se ha venido cerrando paulatinamente. El cese al fuego sobre Calarcá y sus hombres se extenderá hasta el próximo 17 de mayo pero, eso sí, sólo será renovado después de la evaluación que haga un comité conformado por el alto comisionado de paz, Otty Patiño, el ministro de Defensa Pedro Suárez, y miembros de las delegaciones que participan en estas negociaciones. En Semana Santa los violentos no volvieron a dar tregua y Petro se la sigue jugando por el diálogo.