Por: Daniela Paola Bernier Pacheco
Desde hace unos meses resonaba la noticia de la creación de una empresa en el Caribe colombiano y hace unos días se convirtió en una realidad alentadora y esperanzadora para la región Caribe, que hoy se encuentra en una zozobra por la intervención de la empresa Air-e, así como el "Tire que jala que hay en torno a que si suben o bajan las tarifas".
¿Cómo se convirtió esto en una realidad? Mediante la firma del acta de creación en el marco de la Feria de la Economía para la Vida —FEV—, sin embargo, como se mencionó anteriormente, la empresa nace como iniciativa cuando los gobernadores de los departamentos del Caribe Colombiano y el Gobierno Nacional representado por el Ministerio de Minas y Energía se pusieron de acuerdo para trabajar de manera conjunta en la creación de una nueva empresa que abastecería los hogares, establecimientos comerciales e industriales de la región.
Lo novedoso de esta empresa de servicios públicos es que con ella se tiene pensado aprovechar al máximo las condiciones climáticas, como lo son el sol y la potencia de los vientos; la utilización del potencial climático representa un paso significativo en el proceso de transición energética del país, porque requiere una planeación energética diferente.
Su estructura replicará el modelo de las empresas EPM (Empresas Públicas de Medellín) y el GEB (Grupo de Energía Bogotá), adaptándose a las necesidades y oportunidades energéticas del Caribe colombiano; su implementación traerá como beneficios posicionar a la región Caribe en sostenibilidad y gobernanza energética.
Además, se desarrollarán proyectos de energía solar, energía eólica onshore y offshore y el uso de tecnologías que permitan la producción energética. Todo lo anterior permitirá establecer las bases para una autonomía sólida y duradera en el Caribe, pues contribuirá a su vez al mejoramiento del componente de generación de energía en la ecuación de las tarifas.
La consolidación de la empresa, sin duda alguna, permitirá una diversificación de la matriz energética y ¿por qué no ser soñador y decir que también contribuirá a seguir reduciendo las tarifas de energía en el Caribe? "Míresele por donde se le mire" hasta el momento es una buena opción. Esperemos que pronto pueda estar en funcionamiento y contribuya a una Transición Energética Justa en el Caribe, quien tiene un gran potencial y requiere de la ayuda del Gobierno Nacional, así como los gobiernos departamentales y locales para una gobernanza colaborativa que permita la generación de energía desde el Caribe, el pulmón energético de Colombia.
Referencias:
Ministerio de Minas y Energía [MinEnergía].( 2024, 10 agosto). Se anuncia la creación de la Empresa Energética del Caribe / RAP CARIBE. https://www.minenergia.gov.co/es/sala-de-prensa/noticias-index/se-anuncia-la-creaci%C3%B3n-de-la-empresa-energ%C3%A9tica-del-caribe-rap-caribe/
Ministerio de Minas y Energía [MinEnergía].( 2024, 04 octubre). Ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho y Gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, firman acta para crear Empresa de Energía en el Caribe. https://minenergia.gov.co/es/sala-de-prensa/noticias-index/ministro-de-minas-y-energ%C3%ADa-andr%C3%A9s-camacho-y-gobernador-del-atl%C3%A1ntico-eduardo-verano-firman-acta-para-crear-empresa-de-energ%C3%ADa-en-el-caribe/
Commentaires