Por: Katerin Erazo, Periodista
A lo largo del año 2024, la Fundación Paz & Reconciliación (Pares) ha publicado diversos informes que han capturado la atención de miles de lectores interesados en temas clave para el país. Estos análisis abordan problemáticas urgentes con datos contundentes y reflexiones profundas. Aquí iniciamos el recorrido por el top 5 de los informes más leídos en 2024.
1. ¿Qué están haciendo con la plata de los peajes?, por la Línea Gobernabilidad y Democracia
Un estudio reciente pone en evidencia el colapso de 43 vías nacionales en los últimos nueve años, lo que refleja el crítico estado de la infraestructura vial en Colombia. Los siniestros viales, que entre enero y julio de 2024 sumaron 4.551, ya son la segunda causa de muerte no natural en el país. Este informe analiza a fondo la situación, enfocándose en el tramo Puente Nacional-Bucaramanga, y aborda el impacto de las concesiones y Alianzas Público Privadas (APP) que, lejos de ser la solución prometida, han perpetuado graves problemas de ejecución y mantenimiento.
Con cifras alarmantes, como los más de $4,7 billones recaudados en peajes por INVIAS entre 2014 y 2023, surge una pregunta urgente: ¿a dónde va ese dinero? Este recurso, vital para el mantenimiento de las carreteras, no se refleja en la mejora de la red vial, donde apenas el 34% se considera en buen estado.
El informe también resalta casos críticos, como la variante San Gil, cuya suspensión afecta gravemente la comunicación entre Bogotá y Bucaramanga, una ruta clave para el comercio y la conexión con Venezuela. Con 30.090 víctimas fatales en accidentes de tránsito entre 2020 y 2023, el análisis subraya que el deficiente estado de las vías es una problemática que nos afecta a todos.
¿Quieres conocer más detalles de este informe? Léelo completo, aquí
2. El balance del gobierno Petro en el 2023?, por la Línea Gobernabilidad y Democracia
El 2023 marcó un año de retos para el gobierno de Gustavo Petro. La pérdida de mayorías en el Congreso fue solo uno de los obstáculos: mientras que el 55% de la Cámara de Representantes pertenece a la coalición oficialista, en el Senado esta cifra cae al 45%. Además, la narrativa crítica de los grandes medios de comunicación ha complicado aún más el panorama político.
A pesar de estas dificultades, el gobierno logró avances significativos. Entre ellos, la creación del Ministerio de Igualdad, la ratificación del Acuerdo de Escazú y el establecimiento de una hoja de ruta para la transición energética, incluyendo la prohibición del fracking. También se han registrado progresos en la Paz Total, con el avance del diálogo con el ELN y otros actores armados.
Sin embargo, persisten importantes retos. La Reforma a la Salud sigue estancada, los asesinatos de líderes sociales no han disminuido, y la baja ejecución presupuestal ha limitado el impacto de las políticas públicas. En el ámbito económico, aunque la inflación y el desempleo han mostrado leves mejorías, las brechas de género en el mercado laboral siguen siendo profundas.
El informe ofrece un análisis detallado de las promesas cumplidas, los pendientes y los desafíos que enfrenta el gobierno para consolidarse como un proyecto reformista en el 2024.
¿Quieres profundizar en este análisis? Accede al informe completo, aquí
3. Tuluá: radiografía de una ciudad en llamas, por la Oficina Pares Pacífico
El 10 de febrero de 2024, Tuluá se convirtió en el epicentro de una crisis de seguridad que sacudió al país. Las imágenes de caos y violencia, desencadenadas por la captura de Mauricio Marín, alias Nacho, líder de la banda "La Inmaculada", evidenciaron la magnitud del problema. Este evento fue solo la punta del iceberg de una situación que ha sumido a la ciudad en el descontrol desde 2021.
La extorsión, que posiciona a Tuluá como el tercer municipio más afectado en el Valle del Cauca después de Cali y Buenaventura, se suma a otros delitos como homicidios, amenazas y desapariciones. La situación no excluye ni a las autoridades locales: el alcalde y funcionarios de la Secretaría de Tránsito han sido objeto de amenazas y ataques, con algunos casos que han terminado en asesinatos.
En las zonas rurales, la presencia de disidencias de las FARC y del Frente 57 agrava el panorama, generando miedo entre la población y dificultando la gobernabilidad en la región.
Este informe de la Oficina Pares Pacífico ofrece una radiografía contundente sobre el caos en Tuluá, analizando las disputas entre bandas como "La Inmaculada" y "Los de la Cruz", al tiempo que explora las dinámicas de violencia en las áreas urbanas y rurales. Además, propone líneas de acción y estrategias para que la ciudad pueda salir del estado de anarquía en el que se encuentra.
¿Quieres profundizar en este tema? Encuentra el informe completo, aquí
4. Explicación de por qué son tan escandalosamente caras las facturas de energía en el Caribe, Por el Centro de Pensamiento para la Transición Energética y la Paz oficina Caribe
Las facturas de energía en la región Caribe son un “dolor” de cabeza para sus habitantes, marcadas por altos costos, servicio ineficiente y un historial de abusos empresariales. Este informe analiza a fondo cómo el llamado “oligopolio energético del Caribe” —compuesto por Afinia, Air-e y EEDAS— ha llevado a la población al límite, pese a los intentos regulatorios implementados tras la liquidación de Electricaribe en 2016.
Entre los factores que agravan esta crisis están:
Hurto de energía: Se reportan 5.600 casos anuales de conexiones ilegales y alteraciones a la infraestructura eléctrica, lo que afecta el servicio y aumenta los costos.
Cultura del no pago: Un problema histórico que amplifica la inestabilidad financiera del sistema.
Intermitencia y fallas: Los cortes frecuentes y los daños masivos en electrodomésticos reflejan el estado precario de la infraestructura.
Protestas crecientes: Manifestaciones como las del 11 de abril evidencian la inconformidad ciudadana frente a las tarifas desbordadas y la mala calidad del servicio.
A pesar de las medidas tomadas por el Gobierno, el impacto ha sido limitado. Los problemas estructurales siguen sin resolverse, manteniendo al Caribe atrapado en un ciclo de frustración y precariedad energética.
Conozca el informe completo, aquí
5. Así le roban los clanes políticos la comida a los niños más pobres de Colombia, por la Línea de Gobernabilidad y Democracia
El Programa de Alimentación Escolar (PAE) nació con el propósito de reducir la deserción escolar y mejorar la calidad educativa en Colombia. Sin embargo, en muchos departamentos, su implementación ha sido secuestrada por clanes políticos y prácticas corruptas, convirtiéndolo en un foco de irregularidades. Este informe ofrece un análisis detallado de cómo el PAE, en lugar de beneficiar a los niños, ha servido para enriquecer a unos pocos.
1. Atlántico: En municipios como Soledad, contratistas ligados al exsenador Eduardo Pulgar controlan el PAE. En Barranquilla, el programa sigue bajo la influencia de los Char, manejando millonarios presupuestos con poca transparencia.
2. Antioquia: Figuras como el senador conservador Carlos Andrés Trujillo dominan el PAE en municipios como Itagüí, donde en 2022 las raciones eran calificadas como "incomibles". En Medellín, escándalos de contratación con empresas cuestionadas mancharon la administración de Daniel Quintero.
3. Chocó: Uno de los departamentos más golpeados por la corrupción, con el PAE manejado por redes de poder político y económico.
4. Norte de Santander: En Cúcuta, contratistas ligados a redes nacionales se han perpetuado en los procesos de contratación, con constantes denuncias de irregularidades.
5. Cali: Con un PAE millonario que atiende a más de 150.000 estudiantes, la ciudad enfrenta problemas similares de falta de transparencia y monopolización.
La corrupción en el PAE no solo desvía recursos destinados a la alimentación de niños vulnerables, sino que perpetúa la desigualdad educativa, la desnutrición y la deserción escolar.
Este informe, construido a partir de 75 derechos de petición, revela el entramado de corrupción detrás del PAE y busca ser una herramienta para que las autoridades y la ciudadanía exijan transparencia en uno de los programas más sensibles del país.
Conozca el informe completo, aquí
¡Interesante análisis sobre la infraestructura y política en Colombia! Hablando de plataformas confiables, te cuento sobre https://aviatorgame.mx/sites/bc-game/. La plataforma ofrece bonos exclusivos para jugadores de México. La interfaz es muy intuitiva y fácil de usar, los pagos son rápidos y seguros, y el servicio al cliente está siempre disponible. ¡La experiencia de juego es realmente emocionante!