top of page

Tensión por presuntas violaciones al cese al fuego entre el Gobierno y ELN

Por: Katerin Erazo, Periodista



Han pasado seis días desde la entrada en vigor del cese al fuego bilateral entre el Gobierno y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), en el marco de los acuerdos negociados. Este cese al fuego, con una duración de seis meses hasta el 3 de febrero de 2024, busca reducir la violencia en el país y sentar las bases para la paz.


Sin embargo, ya se vislumbra tensión en esta tregua, debido a las declaraciones que realizó el comandante de las Fuerzas Militares, el general Helder Giraldo, quien informó el pasado 7 de agosto, durante la conmemoración de la Batalla de Boyacá y el aniversario del Ejército, que se han presentado presuntas violaciones al cese por parte del ELN. Estas alegaciones involucran homicidios y ataques a la fuerza pública en los departamentos de Arauca, Cauca y Nariño, a pesar de la vigencia del cese al fuego.


Las declaraciones del general Giraldo han generado controversia, ya que se considera que los protocolos establecidos por las delegaciones de paz en Cuba indican que el único portavoz autorizado del Mecanismo de Veeduría, Monitoreo y Verificación (MVMV) es el delegado de la Misión de Verificación de la ONU. El MVMV, compuesto por entidades como la ONU y la Iglesia Católica, tiene la responsabilidad de evaluar y calificar los incidentes que puedan considerarse violaciones al cese.


Según Camila Fernández, investigadora de la Línea Paz, Posconflicto y Derechos Humanos de la Fundación Paz & Reconciliación (Pares), la cuestión del cese al fuego con el ELN está en sus primeras etapas de desarrollo. Fernández resaltó que es inapropiado que el comandante de las fuerzas militares emita comunicados o juicios sobre presuntas violaciones al cese, ya que esa no es su función.


Camila Fernández explicó que, aunque las fuerzas militares participan en el mecanismo de monitoreo y verificación que supervisa el cese al fuego, no es parte del protocolo que las partes anuncien públicamente las violaciones al cese. En su lugar, existen canales de comunicación entre las partes involucradas, en este caso, las fuerzas militares encabezadas por el comandante Helder Giraldo y el ELN. La comunicación se canaliza, como se mencionó anteriormente, a través de la ONU y su misión de verificación, cuyo propósito es prevenir incidentes y supervisar el cumplimiento del cese mediante el Mecanismo de Monitoreo y Verificación (MMV).


La investigadora de Pares subrayó que el protocolo no establece que las partes deban informar públicamente sobre violaciones al cese, sino que dicho proceso se maneja a través del Mecanismo, ya que esta instancia es la encargada de evaluar cualquier incidente o riesgo de violación al cese de acuerdo con criterios específicos y mecanismos de seguimiento. Fernández aclaró que, hasta el momento, no es válido afirmar que el ELN ha violado el cese, ya que esta determinación recae en el portavoz único designado por el Mecanismo de Monitoreo y Verificación, y no en las partes involucradas ni en la opinión pública.


Por otro lado, la respuesta del ELN a las declaraciones del general Giraldo ha sido contundente. La organización ilegal afirmó que dichas alegaciones socavan la confianza entre las partes y las comunidades afectadas por el conflicto. El ELN sostuvo también que el MVMV debe ser el único organismo autorizado para comunicar y evaluar los hechos que puedan considerarse violaciones al cese al fuego.



Además, el grupo guerrillero denunció una supuesta violación al cese al fuego por parte de las fuerzas militares. Según un comunicado del frente de Guerra Occidental Ómar Gómez del ELN, militares atacaron a una comisión del frente Cacique Calarcá en el departamento del Chocó. Por esta razón, el ELN subrayó que los protocolos de seguridad establecidos para controlar posibles violaciones están siendo vulnerados.


Es importante tener en cuenta que en total fueron nueve puntos los consignados en el documento de los protocolos del cese al fuego, en el que se explican temas importantes como: el papel de la Iglesia; el monitoreo y verificación; prórroga y suspensión del cese al fuego; seguridad y protección; veeduría; pedagogía; seguridad al ELN; comunicación; y rol de la mesa. Ver: (Claves para entender los protocolos del cese al fuego firmado por el Gobierno y el ELN)


Cabe recordar que este no sería el primer mecanismo de monitoreo implementado en el país. Después del histórico Acuerdo de Paz firmado en 2016 entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), se estableció un sistema de verificación para asegurar el cumplimiento de los compromisos adquiridos por ambas partes. Dicho mecanismo de monitoreo estuvo compuesto por algunos componentes pilares: Comisión de Monitoreo y Verificación (MM&V; Mecanismos de monitoreo local, Informes y reuniones; y Mecanismo Tripartito de Monitoreo y Verificación (MTMV).


A pesar de los desafíos iniciales y las acusaciones de las partes, el presidente de la República, Gustavo Petro, resaltó la importancia histórica del cese al fuego con el ELN. En un discurso reciente, enfatizó la relevancia de trabajar en la implementación del Acuerdo de Paz de 2016 y destacó la participación de todas las estructuras del ELN en este cese al fuego.


Mientras el Mecanismo de Monitoreo y Verificación (MVMV) trabaja para evaluar las alegaciones de violación al cese al fuego, la incertidumbre persiste. La paz en Colombia sigue siendo un objetivo difícil, pero el compromiso de ambas partes en este cese al fuego podría marcar un paso significativo hacia la estabilidad y la resolución del conflicto armado en el país, por lo tanto, se espera que el MVMV evalué las presuntas violaciones y esclarezca las declaraciones por ambas partes.


 

bottom of page