top of page

Si me callas, me matas

Por: María Victoria Ramírez, Coordinadora

Enfoque de Género y Diversidad


Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación

Artículo 20 de la Constitución Política de Colombia

El ataque cibernético del que fue objeto nuestra Fundación, que borró todas las entradas (artículos) publicadas en nuestro portal de internet, es, en palabras de nuestro director León Valencia: “una demostración de la intolerancia y de la capacidad de hacer daño que tiene la derecha colombiana, pero también una muestra de que les duele lo que hacemos”. En respuesta a ese acto criminal, las 57 personas que hoy laboramos en la Fundación Paz & Reconciliación (Pares) estamos trabajando para recuperar la información y en la elaboración desde cada especialidad de una panorámica de qué es lo que se intenta callar con esta acción.


La libertad de expresión es un derecho que fue consagrado en 1948 en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, pero de cuyo concepto se habla desde la Ilustración. Consiste en garantizar que todo ser humano pueda expresar libremente sus opiniones, publicarlas o comunicarlas por cualquier medio y que, a su vez, el resto de las personas las respeten, así no las compartan.


Lo contrario a la libertad de expresión es la censura. Al borrar los contenidos de nuestro portal se está atentando contra el derecho a la libre expresión, no solo de las 57 personas que conformamos la planta de Pares, sino de aquellas organizaciones y comunidades con las que trabajamos y quienes acuden a nuestros contenidos para informarse y tomar decisiones, incluso para disentir.


Desde la Coordinación de Enfoque de Género y Diversidad se han publicado 53 artículos a partir del 26 de mayo de 2020. Esos contenidos han abordados temas que van desde el derecho al aborto legal tanto en Colombia como en Estados Unidos, la participación política de las mujeres, la situación de las mujeres en Afganistán luego del ascenso al poder de los talibanes, la maternidad no deseada o las nuevas masculinidades.


Se han realizado entrevistas a Beatriz Quintero, coordinadora de la Red Nacional de Mujeres y firmante de la demanda, denominada Causa Justa, que aglutinó a más de 90 organizaciones de todo el país para apoyar la demanda que llevó a la decisión de la Corte Constitucional de ampliar el derecho al aborto en Colombia.


A Karmen Felisa Ramírez Boscán, mujer wayú representante a la cámara electa por la circunscripción internacional. A través de esta entrevista se hizo visible a una mujer indígena, wayú, migrante, una mujer que ha estado en las labores del cuidado, que se ha definido como una nadie en Twitter y que logra algo sin precedentes, tener una voz en el Congreso de la República en representación de los migrantes colombianos.


Así mismo, se elaboró un perfil político y artístico de la actual ministra de Cultura, Patricia Ariza y su huella en las artes de Nueva York. Ella fue honrada por la Liga de Mujeres Profesionales del Teatro (LPTW – League of Professional Theatre Women) en la ciudad de Nueva York con el Premio Internacional de Teatro Gilder/Coigney, reconociendo su trabajo excepcional en el teatro en todo el mundo. También se destaca en este perfil su activismo político y feminista y su aporte al teatro de mujer como ella misma lo expresa: “en todo ese trasegar me volví feminista por la solidaridad de las mujeres. Empecé a estudiar, a entender y a hacer teatro con las mujeres. Yo soy como una mesa de tres patas que nunca está derecha: soy feminista, revolucionaria y artista”. Y añade: “Con las mujeres aprendí cómo convertir en el teatro el dolor en fuerza”.


Desde esta Coordinación de Género y Diversidad se han analizado los efectos diferenciados de la pandemia del Covid-19 sobre las mujeres y se ha puesto el ojo al tema de la mutilación genital femenina en Colombia.


Así mismo se ha apoyado la inclusión de la perspectiva de género en proyectos ejecutados por Pares, tales como las Escuelas de Liderazgo Juvenil en Pereira, Pueblo Rico (Risaralda) y Buenaventura.


Hemos acompañado en la investigación y hecho recomendaciones al Observatorio Popular de Género de Villavicencio para la Incidencia en Política Pública de Seguridad con perspectiva de Género.


Se elaboró y publicó el Protocolo de prevención y atención de las violencias basadas en género para uso interno y de acceso público.

Otro de los esfuerzos de esta línea transversal de la organización es la producción de artículos (papers) trimestrales, y a la fecha se han publicado los siguientes:


  1. Las conquistas en materia de derechos de las mujeres estadounidenses, en el que se realiza un recorrido por la historia de la lucha por los derechos de las mujeres en los Estados Unidos, como un contexto a la labor de internacionalización de la institución y para la ampliación de la perspectiva de Pares y de su audiencia.

  2. Orígenes y sentido del 8 de marzo, que contiene una línea de tiempo de ocho hechos históricos que condujeron a que hoy más de 100 países conmemoren esta fecha, pero además presenta un análisis de violencias basadas en género en Colombia a la luz de las estadísticas oficiales del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Este ataque cibernético me hizo recordar un acontecimiento que presencié hace algunos años. En marzo de 1994, el filósofo, sociólogo y teórico literario francés Jean-François Lyotard visitó por primera vez a Colombia invitado por la Universidad Nacional y la Embajada de Francia. Era algo especial ver una multitud que acudía a ver a este filósofo, uno de los principales teóricos de la posmodernidad. Mientras se encontraba dando la conferencia, si mal no recuerdo, en el auditorio León de Greiff, un estudiante, que disentía de sus opiniones, intentó quitarle el micrófono y callarlo, a lo que Lyotard respondió calmadamente: “Si me callas, me matas”.

bottom of page