top of page
  • Foto del escritorRedacción Pares

Semana Pares edición 2022: Recopilación de las diferentes voces de las experiencias

Por: Katerin Erazo, Periodista


Del 01 al 18 de noviembre, la Fundación Paz & Reconciliación (Pares) realizó la Semana Pares. Una serie de eventos, encuentros y conversatorios que, dada la novedad política de Colombia –que por primera vez tiene un gobierno de izquierda– y las realidades del contexto actual del país y de la región, no pudieron hacerse en una sola semana


Es por esto que durante dos semanas, la Fundación Pares gestionó y abrió escenarios de debate y diálogo con diferentes actores de la sociedad civil, Gobierno Nacional, comunidad internacional, entre otros, demostrando que la fuerza de un centro de pensamiento y acción social capaz de contribuir al fortalecimiento de la democracia y de los procesos de paz; además que en esta ocasión, Pares quiso tener un espacio especialmente dedicado para los liderazgos de las mujeres.


Los eventos que se desarrollaron durante estos días fueron: Seminario Internacional Lideresas por la Inclusión Democrática; Realidades Comparadas de América Latina; Informe Petro en 100 días; Juventud en la Juega; Experiencias en las Escuelas de Liderazgo Juvenil; y la clausura de la Semana Pares.


Seminario Internacional Lideresas por la Inclusión Democrática


El 01 y 02 de noviembre se inició con un evento en el que se conversó acerca de los liderazgos diversos de mujeres de América Latina, un espacio que la Fundación desarrolló por primera vez.


Este evento tuvo como objetivo generar un diálogo regional entre mujeres lideresas latinoamericanas que contribuyen a fortalecer las capacidades de liderazgo de mujeres comprometidas con la igualdad y equidad de género, en cumplimiento de la Agenda 2030.

En el primer encuentro, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, fue quien dio la bienvenida a los y las participantes, y posteriormente habló de su experiencia como lideresa y mujer que participa en la política.


“Es justamente en mi experiencia en la política y en la participación democrática en donde he encontrado mayores resistencias y violencias […] solo hasta que fui senadora en el Congreso de la República supe lo que era la violencia machista y homofóbica en un entorno laboral”, dijo la mandataria local.


Este espacio contó con la participación de mujeres con un gran potencial de liderazgo de Chile, Ecuador, Venezuela y de diferentes regiones de Colombia; como Susel Paredes, congresista de Perú; Ángela María Robledo, feminista en política social; Maydany Salcedo, presidenta de ASIMTRACAMPIC, defensora del medio ambiente y de los derechos humanos; Luz Nidia Finscué, defensora y lideresa del Resguardo Indígena Nasa Páez Rionegro Huila y CRIHU; Bibiana Aido Almagro, representante de ONU Mujeres Colombia; Njoki Gachanja, coordinadora del Centro de Justicia Social Githurai de Kenya; y Karin Metell de Suecia.

Este seminario fue realizado con el apoyo de ForumCiv, ONU Mujeres y de la Universidad del Rosario.



Realidades Comparadas de América Latina


En la segunda semana de noviembre (09, 10 y 11), con el apoyo de Fescol, Pares participó en el Encuentro de Puebla con una jornada de diálogo abierto en el Teatro Santa Marta, en la que participaron académicos internacionales con el objetivo de revisar lo que está pasando en América Latina con la nueva ola de gobiernos de izquierda.


Este evento se dividió en tres paneles. En el primero se tocaron temas de seguridad, crimen transnacional, conflictos violentos y política en relación con las sustancias de uso ilícito. En este primer momento participaron Francisco Gutiérrez Sanín, profesor de la Universidad Nacional de Colombia; Jenny Pearce, politóloga especializada en América Latina; Marco Enríquez Ominami, coordinador del Grupo de Puebla; Miguel Samper, presidente de la Asociación Colombiana de Industria del Cannabis; y como moderador, Ricardo Peñaranda Lepri.


En el segundo panel se dio un balance sobre las experiencias de los gobiernos de izquierda. En este espacio participó León Valencia, director de Pares; Valter Silvério, profesor de la Universidad Federal de San Carlos en Brasil; Mónica Xavier, doctora y política uruguaya; Verónica Mendoza, política peruana; Carlos Caicedo, gobernador del departamento del Magdalena; y como moderadora, Laura Bonilla.


Finalmente, en el tercer panel se abordó el tema de la inclusión de género y las diferentes experiencias que se han tenido en América Latina desde las instituciones. En este panel se escucharon voces femeninas como la de Virna Jhonson, alcaldesa de Santa Marta; Maury Eliana Valencia, consejera encargada para la mujer; Patricia González Viñoly, politóloga y feminista; y como moderadora, Alejandra Trujillo de Fescol.


Este encuentro llegó finalmente a unos acuerdos y propuestas para incluir y fortalecer la agenda progresista en América Latina. Otra de las grandes conclusiones fue la necesidad de fortalecer los procesos feministas y poder impulsar las políticas de educación pública, abierta y gratuita en América Latina.



El 10 y 11 de noviembre, la Fundación Pares se unió al Octavo Encuentro del Grupo de Puebla, el cual estuvo conformado por diferentes líderes, personalidades y gobernantes de la izquierda y el progresismo en América Latina. La Fundación acompañó este espacio desde un cubrimiento que realizó el community manager, Sebastián Solano, y también desde una participación en los diferentes eventos, en representación del director León Valencia y la gerente de proyección para América Latina, Laura Bonilla.


En este evento participaron diferentes expresidentes de América Latina, congresistas, diputados y diferentes personajes políticos activos y algunos han tenido cargos políticos en los diferentes países.