Por: Iván Gallo - Editor de Contenido

Foto tomada de: RCN Radio
En octubre del 2011 el entonces presidente Juan Manuel Santos firmó un decreto que terminaría para siempre con el DAS. Hasta ese momento la inteligencia militar de ese país estaba concentrado en ese organismo. Santos quería borrar con esto Luego se partió en cuatro cuando apareció la DNI, inspirada en la inteligencia británica, está la UIAF, que detecta crímenes financieros, la DIPOL, a manos de la policía nacional y el Departamento de Inteligencia y Contrainteligencia del Ejército Nacional.
En esas cuatro ramas está dispersa la inteligencia de este país. La DIPOL está en el ojo del huracán en este momento después de que el presidente Gustavo Petro en su última alocución presidencial, afirmó que habían salido desde la policía, en los años que era presidente Iván Duque, 13 millones de dólares para comprar el software Pegasus, tal vez la herramienta más peligrosa y efectiva para espiar colombianos. La compra se había hecho para chuzar a la oposición en tiempos de Iván Duque.
Las declaraciones de Petro le trajeron reprimendas por parte del UIAF, quien fue que le proporcionó la información y que al divulgarlas habría violado acuerdos de confidencialidad luego de leer la carta que le llegó de una autoridad financiera en Suiza. La investigación sobre la compra de Pegasus estaba flotando en el país desde marzo de este año.
No es la primera vez que sucede que un gobierno de derecha intente chuzar a la oposición. Así sucedió durante la Seguridad Democrática. Esta es la historia.
Entre los innumerables escándalos que protagonizó el gobierno de Uribe el de las Chuzadas es un capítulo importante. Periodistas como Julián Martínez descubrieron y comprobaron un entramado en donde se espiaron a los siguientes estamentos de la sociedad: Altas Cortes, periodistas independientes, políticos de oposición y defensores de derechos humanos.
El cerebro de ese entramado era uno de los favoritos del ex presidente, Jorge Noguera, cabeza máxima del DAS. Álvaro Uribe conoció a Jorge Noguera un año antes de nombrarlo director del DAS. Bastaba leer su hoja de vida para ver que no era el más acreditado para ejercer un cargo tan alto en materia de seguridad. Abogado, su nombre no tenía peso nacional. Había ejercido cargos de influencia pero sólo en su departamento: asesor de la Gobernación del Magdalena, secretario de la Corporación Autónoma Regional, secretario general de la Sociedad Portuaria de Santa Marta. Para muchos, como para Juanita León, directora del portal La Silla Vacía, había sido un misterio el nombramiento de Noguera Cotes.
Una de las razones pudo haber sido el odio que compartían por las FARC, algo que a comienzos de este siglo daba réditos políticos. Otra explicación fue el trabajo que realizó entre los años 2001 y 2002 siendo el jefe de campaña de Uribe en Magdalena. Lo cierto es que una semana después de haber sido posesionado presidente, Uribe nombró al joven funcionario -tenía 39 años en ese momento- como director del Departamento Administrativo de Inteligencia, DAS, que en ese momento tenía 7.000 funcionarios a su cargo.
コメント