top of page

¿Qué pasó en Medellín en la década de los 90a?

  • Juan Guillermo Sepúlveda Arroyave
  • 16 may
  • 8 Min. de lectura

Cátedra Vivencial Ciudad de Medellín


Por: Juan Guillermo Sepúlveda Arroyave[2]





Esta tarea (la Cátedra), sin embargo, resulta por el momento, cuando menos, escasa. Por esta razón, cabe destacar con mayor énfasis el contenido de esta publicación, al permitirnos compartir una experiencia, entonces y todavía en buena medida, inédita " [3]


Walter Albán Peralta (Decano de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Exdefensor del Pueblo del Perú.



En este segundo artículo se narra la vivencia de paz llevada a cabo en la ciudad y en la Facultad de Derecho de la Universidad de Medellín entre los años 1996 y 1997. Una experiencia que empezó con la asignatura de Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos con 20 estudiantes y pasó a ser la “Cátedra Vivencial Ciudad de Medellín - CVCM”, con 220 alumnos. Combinaban la teoría con la práctica, visitando los lugares de los conflictos en la ciudad: barrios, cárceles, ONGs, entre otros.



Auditorio lleno, de los estudiantes que asistían a la Cátedra Vivencia Ciudad de Medellín
Auditorio lleno, de los estudiantes que asistían a la Cátedra Vivencia Ciudad de Medellín

La CVCM tuvo como finalidad acercar la universidad a la ciudad, la normatividad al conflicto que pretende resolver, romper la urna de cristal en la que a veces se convierten los claustros académicos, buscando con ello formar “legisladores para la paz”. Al final del curso, los alumnos presentaron un proyecto de ley llamado Legislación de fin de siglo para atender el conflicto urbano, donde aplicaban lo aprendido durante la asignatura. La Cátedra fue luego presentada en un congreso internacional por los alumnos como un modelo para la “Enseñanza del Derecho en América Latina”.


El miedo a la ciudad.


Nos hemos encontrado en esta ciudad, Medellín, con que uno de los patrones fundamentales es el miedo, el miedo al otro, el miedo al conflicto, el miedo a la miseria, el miedo al miedo. Los estudiantes de Derecho tienen miedo de esa otra ciudad que está al otro lado de la malla; los jóvenes de las comunas tienen desconfianza de esta universidad. No nos conocemos. El solo hecho de no conocernos provoca que ustedes, que son los futuros legisladores del país, vayan a legislar con miedo. Y cuando uno legisla con miedo, legisla en contra, legisla a la defensiva, aumenta los tipos penales y las penas. Esa es una de las razones fundamentales de ser de esta Cátedra: superar el miedo al otro, el miedo a la ciudad.


Las premisas de la Cátedra Vivencial Ciudad de Medellín eran:


  • El joven, al margen de la ley y al margen del Estado, es un actor fundamental del conflicto en la ciudad.

  • La realidad de la violencia en la ciudad desborda las leyes e instrumentos institucionales con los que se pretende enfrentar.

  • La universidad es una “urna de cristal” en medio del conflicto urbano armado, desde donde se forman los futuros legisladores.

  • La universidad no ha elaborado una teoría del conflicto.

  • El diálogo pide espacio ante el fracaso del sistema penal para enfrentar el conflicto urbano armado. [4]


La Cátedra tenía dos partes: una teórica y la otra práctica. En la parte teórica se analizaba el conflicto urbano desde la educación, la justicia y los proyectos económicos, entendiendo que la universidad no había elaborado una teoría sobre el conflicto.


“Yo llevo 20 años en la Universidad de Medellín y apenas nos estamos preocupando por la Teoría del Conflicto, cuando llevo mucho tiempo hablando de la Teoría del Delito, la Teoría del Proceso y otras teorías que no nos han servido realmente”[5]Jesús María Valle Jaramillo


La parte práctica consistía en visitas a barrios y experiencias de paz, organizadas por la Asesoría de Paz y Convivencia, que seleccionaba previamente los lugares a visitar, garantizando la seguridad, los recorridos, entrevistas de campo y sitios de interés. Las salidas se realizan desde la universidad en autobuses del sector correspondiente.

Se visitaron, entre otros:


  • El barrio Antioquia, donde se dieron los primeros Pactos de Convivencia.

  • El barrio París, escenario de las Fronteras de Convivencia entre Medellín y Bello.

  • El barrio Moravia, donde se desmovilizaron las Milicias Populares y parte de la Corriente de Renovación Socialista (CRS).

  • La Corporación Colombo Suiza, que adelantaba innumerables procesos de convivencia.

  • La cárcel de Bellavista, donde se trabajaba la comunicación positiva entre cárcel y ciudad.

  • El Concejo de Medellín, donde se debatió y presentó el proyecto de ley Legislación de fin de siglo para atender el conflicto urbano.





Los estudiantes de la CVCM en el Barrio Moravia reunidos con los líderes y jóvenes escuchando, de voz de las comunidades cómo se desarrolló el primer Pacto de Convivencia que se dio en Medellín.


Legislación de fin de siglo para atender el conflicto urbano.


Los estudiantes de la Cátedra Vivencial Ciudad de Medellín, reunidos y debatiendo en el Concejo de Medellín a favor de la paz urbana, presentaron un proyecto de ley denominado Legislación de fin de siglo para atender el conflicto urbano. Dicho proyecto fue enviado al gobierno central e incluía propuestas innovadoras para implementar en Medellín[6]. A saber:


  1. Casas del Joven

  2. Oficinas para la asistencia psicológica de menores infractores

  3. Casas de Justicia

  4. Casa Agrícola del Joven Rural

  5. Consejo Metropolitano para la Paz

  6. Educación para la Convivencia

  7. Programas de empleo juvenil

  8. Cooperativas comunales



La enseñanza del Derecho en América Latina.


Las alumnas de la Cátedra, Juliana Elejalde y Carolina Gómez, presentaron en el Encuentro Internacional de Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos, realizado en Cartagena en agosto de 1997, una ponencia sobre La enseñanza del Derecho en América Latina.


La práctica y vivencia barrial universitaria se constituían en un compromiso no solo jurídico, sino también social y humano, de establecer parámetros innovadores, y es a partir del contacto directo, de la experiencia inmediata del estudiante, que ello se logra.

Juliana y Carolina les decían a los centros de enseñanza del Derecho en América Latina:


“La idea es formar legisladores para la paz, que sean capaces de atender el conflicto y no de atacar; que sientan confianza por la ciudad para la cual legislan y no miedo; que sean capaces de legislar desde la cercanía al individuo y no desde la lejanía, que se materializa con la creación de una legislación de proximidad. Y esto solo se logra con la reestructuración de la enseñanza del Derecho en América Latina, sacando la universidad de la urna de cristal en la que se encuentra desde hace tiempo.”  [7]


Los estudiantes de la Cátedra Vivencia Ciudad de Medellín, reunidos y debatiendo en el Concejo de Medellín sobre la legislación de fin de siglo para atender el conflicto urbano.
Los estudiantes de la Cátedra Vivencia Ciudad de Medellín, reunidos y debatiendo en el Concejo de Medellín sobre la legislación de fin de siglo para atender el conflicto urbano.

Teleconferencia en Teleantioquia.


De la Cátedra Vivencial Ciudad de Medellín, Teleantioquia el 19 de septiembre de 1997, realizó una Teleconferencia, que estuvo dirigida por el periodista Luis Alirio Calle. A la videoconferencia asistieron Jesús María Valle Jaramillo, el Decano Juan Carlos Gaviria, Lucía González, los alumnos Juan Carlos Dederlé y Gloria Estella Tamayo, y Juan Guillermo Sepúlveda como director de la Asesoría de Paz y Convivencia y uno de los profesores de la Cátedra.


En este espacio televisivo, los participantes expusieron sus teorías frente a la realidad del conflicto urbano armado que vive la ciudad y el rol que cumplía en dicho contexto la Cátedra Vivencia Ciudad de Medellín, veamos sus posiciones. [8]



Juan Carlos Gaviria, Decano de Derecho de la Universidad de Medellín.


"La filosofía de la facultad de derecho es que la Cátedra siga funcionando bajo un perfil semejante al que hay, con lo que se busca armonizar la academia con la realidad, que la universidad no siga siendo una elite más en la comunidad, que el problema se trabaje de una forma vivencial donde se articule lo teórico con lo real; la idea mía es que en la medida en que los estudiantes muestran satisfacción y deseos es que el proyecto continúe, inclusive que muchos de los estudiantes que están hoy vinculados a la cátedra puedan seguir en un futuro continuando asistiendo a ella."



Gloria Estela Tamayo. Alumna.


"Es distinto enfrentar la realidad allá, era distinto nosotros tener la comuna, el barrio Antioquia, los mirábamos de lejos y muchas veces decíamos no es que es muy difícil entrar allá, cuando entramos allá nos dimos cuenta que eran jóvenes que tenían los mismos problemas que nosotros de pronto tenían menos oportunidades pero de todas maneras vibraban como nosotros, les gustaban las mismas cosas que nosotros, y compartimos una inquietud, a ver qué es lo que vamos a hacer aquí, qué es lo que está pasando aquí por qué nosotros no nos podemos entender, fue simplemente encontrar una persona que sentía como nosotros pero que nosotros no conocíamos o que simplemente habíamos cerrado los ojos para no conocer."



Juan Carlos Dederlé. Alumno de la Cátedra Vivencia Ciudad de Medellín.


"Sí, sí creemos que hemos adelantado mucho respecto a lo que éramos antes en las llegadas a los barrios en cada una de esas zonas, el primer encuentro dentro de esas zonas con las personas que habitan allí siempre fue un encuentro como de choque pero entendiendo choque como que uno llega y ellos ¡uy! los universitarios o llegamos nosotros y decimos: ¡uy! las personas de las comunas pero después de que uno se adentra en lo que ellos piensan en los comportamientos de ellos, en lo que conviven empieza a entender que ellos no están tan lejanos de lo que nosotros vivimos ni que nosotros estamos tan lejanos de los que ellos viven, entendemos que son partes iguales de la sociedad que merecen un tratamiento de respeto, de tolerancia."




Lucia González en ese entonces directora de la ONG Presencia Colombo Suiza.


"...quisiera celebrar antes que todo que una Cátedra como es la cátedra de la paz para la resolución pacífica de conflictos sea un hecho y ojalá se extienda al resto de la nación, y que hoy estemos en esta teleconferencia y que ojalá sea extensiva a muchos públicos porque me preocupa fundamentalmente que el conflicto urbano esté en un tercer plano en este momento, estamos muy preocupados por resolver el conflicto de la guerrilla y se nos olvida que la ciudad donde vive la mayoría de los habitantes esté viviendo una situación tan dramática.."



Con la Cátedra Vivencia Ciudad de Medellín en la Facultad de Derecho de la Universidad de Medellín, entre 1996 y 1997, se logró, entre otros objetivos: sensibilizar a los futuros legisladores de paz de Colombia, al tener la posibilidad de tocar esas realidades barriales de la ciudad, donde entendieron que ellos (los de la barriada) no eran tan malos, ni los estudiantes tan buenos, como se los dijo uno de los muchachos en el barrio París.


Lo anterior, les abre la posibilidad de pensar en superar el concepto ideológico del consenso, pues estaban convencidos que las leyes y los códigos eran producto del consenso, pero, cuando salieron de las aulas universitarias, a los barrios, y se encontraron con que la gran mayoría, de los habitantes de los barrios populares,  no están de acuerdo con las normas en que se estaban formando en la Universidad se les cambió el “chip” de consenso eminentemente dogmático, por otro más realista y con el polo a tierra, que les permitía empezar a sentir una sociedad del conflicto (Massimo Pavarini, 1983), características propias de la Medellín de los 90a.[9]



Posdata.


La Cátedra Vivencia Ciudad de Medellín, terminó en 1998, por el cambio de Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Medellín y también, con la llegada del nuevo alcalde se cambió la metodología de trabajo de la asesoría de Paz y Convivencia y con ello varios de sus directivos.




[1] Los estudiantes de la CVCM en el Barrio Moravia conociendo el barrio.

[2] J.G. Sepúlveda fue Procurador de Antioquia en 1991 y director de la oficina de paz y convivencia de las alcaldía de Medellín entre 1994 y 1997.

[3] Sepúlveda, Juan Guillermo (2010) Vivencias Urbanas de Paz, Medellín década de los 90a”, Centre for International Affairs. CIDOB, Barcelona. España. Pág.  82.

[4] Sepúlveda, Juan Guillermo (2010) Vivencias Urbanas de Paz, Medellín década de los 90a”, Centre for International Affairs. CIDOB, Barcelona. España. Pág. 91

[5] Sepúlveda, Juan Guillermo (2010) Vivencias Urbanas de Paz, Medellín década de los 90a”, Centre for International Affairs. CIDOB, Barcelona. España. Pág. 89

[6] Sepúlveda, Juan Guillermo (2010) Vivencias Urbanas de Paz, Medellín década de los 90a”, Centre for International Affairs. CIDOB, Barcelona. España. Pág. 101.

[7] Sepúlveda, Juan Guillermo (2010) Vivencias Urbanas de Paz, Medellín década de los 90a”, Centre for International Affairs. CIDOB, Barcelona. España. Pág. 111.

[8] Ibidem. Pág.112 a 124.

[9] Pavarini, Massimo, Control y Dominación. Teorías criminológicas burguesas y proyecto hegemónico. 1983.



 



Comments


bottom of page