¿Qué deben hacer los blanco-mestizos cuando se habla de racismo?
- Ghina Castrillón Torres
- 30 may
- 3 Min. de lectura
Por: Ghina Castrillón Torres. Politóloga feminista.
Sham Selassie
Activista - Creador de Básico pero Nítido

A propósito del 21 de mayo, Día de la Afrocolombianidad y de la abolición de la esclavitud en Colombia, me uní con el docente y activista afro Sham Selassie, para escribir este artículo dirigido especialmente a las personas blancas-mestizas. Pues consideramos que es urgente preguntarse qué deben hacer quienes han crecido en una sociedad que, históricamente, les ha otorgado privilegios por el color de la piel. Porque el racismo no es solo un problema de quienes lo padecen, sino, sobre todo, una responsabilidad política de quienes lo han sostenido desde sus privilegios. Desde allí, proponiendo cinco acciones concretas, que se pueden y se deben asumir frente al racismo estructural.
Saber cuándo callar:
No siempre hay que hablar. Las personas blancas mestizas han escrito la historia, ocupado los espacios de poder, los medios, las academias. Es tiempo de callar y escuchar el dolor, pero también las resistencias y las formas de nombrar el mundo desde las comunidades negras. Saber callar es una forma que desmontes tu ego blanco que siempre quiere protagonizar incluso en luchas que no te son propias.
No dar por hecho que entendemos las demandas de las comunidades y personas racializadas.
Entender que el Racismo es un sistema que posiblemente ha beneficiado tu humanidad desde que naciste hasta el día de hoy y que muchas personas no han tenido las oportunidades que tú sí tienes y que eso ha hecho que su vida no sea como la tuya. Pues no basta con haber leído un tuit o haber visto un documental. La racialización, el racismo estructural, el blanqueamiento y el privilegio blanco son conceptos que requieren estudio y lectura. No se trata de preguntar a la primera persona negra que se cruce en tu camino, sino de hacer la tarea de leer a activistas, a escritoras afrodescendientes, a académicos que desde hace décadas han puesto en palabras lo que muchas veces el poder quiso silenciar.
Apostarle a la transformación desde lo cotidiano y lo político.
Entender las acciones afirmativas como una forma de corregir históricamente las desigualdades a comunidades que han sido despojadas sistemáticamente de toda forma de dignidad humanas, no son privilegios. Angela Davis dijo “no basta con no ser racista, hay que ser antirracista”. Esto implica que tomes partido, incomodar el privilegio blanco. En lo cotidiano, supone que no re rías de chistes racistas, no permitir comentarios discriminatorios en tu grupo de amigos, en tu familia, en el trabajo. Pero también implica votar por proyectos políticos que representen a los pueblos racializados y visibilizar sus causas.
Revisar cómo se ejerce el privilegio blanco.
Entender que, porque una persona Afro/Negra esté en un espacio de poder, esto no quiere decir que el racismo como sistema ha terminado, esto solo deja claro que esa persona ya ha trabajado dos y tres veces más que otros para estar ahí. Además, el privilegio blanco no siempre se expresa con violencia directa, pues a veces se manifiesta en cómo habitamos los espacios, especialmente en los espacios de poder. Implica que te preguntes por qué en nuestros espacios laborales, educativos, sociales y políticos hay tan pocas personas negras. Revisar tus privilegios es una tarea constante, que incomoda pero que es necesaria.
No esperar a ser validados para actuar.
El compromiso antirracista no puede depender de la aprobación de nadie, pues es una tarea ética. Actuar contra el racismo es una decisión que debes sostener incluso cuando no haya aplausos ni reconocimientos, incluso cuando nos equivoquemos. Pero el silencio o el "yo no tengo nada que ver" no pueden ser opciones.
En este mes de la afrocolombianidad, la mejor forma de conmemorar no es subir una foto en Instagram con una frase bonita acompañadas de personas negras (como lo hicieron varios liderazgos políticos), sino asumir el lugar que nos corresponde en esta lucha. Los blanco-mestizos no son protagonistas, pero no pueden sólo ser espectadores. El racismo existe, se manifiesta a diario.
Tener un amigo Afro/Negro no te da una perspectiva de lo que es la negritud ni sus vivencias, lo Afro es todo un universo diverso y amplio y cada persona es un mundo.
Comments