Por: Carlos Castelblanco Pinedo – Redacción Pares
«El Pánel de Opinión de este año retrata una Colombia más diversa de lo que nosotros estamos imaginando y que todavía tiene mucho por avanzar en temas como la equidad de género, pero es una Colombia regional, es un país que siente que el peor año del expresidente Santos es mejor que el primer año del presidente Duque. Es un resultado muy preocupante y ojalá el presidente Iván Duque y su equipo de trabajo reconozcan que hay graves dificultades y que tienen que examinarlas a fondo para resolverlas.»
Pares habló con César Caballero, gerente de la empresa de análisis Cifras y Conceptos. Politólogo de la Universidad de los Andes, especialista en Gestión Pública de la misma Universidad, Magíster en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Oxford (Inglaterra), actualmente se encuentra realizando el Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales en la Universidad Javeriana.
César Caballero fue parte del Consejo Directivo de la Misión de Ingresos Fiscales (2002), Director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística y Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Empresariales de la Universidad Autónoma de Manizales. Fue Coordinador del programa Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo local, del PNUD.
Pares: Esta semana se dio a conocer el estudio anual, Pánel de Opinión. La voz de las regiones, que realiza la empresa Cifras y Conceptos con base en una encuesta a líderes de opinión: políticos, periodistas, académicos, directivos del sector privado y organizaciones sociales en todo el país. ¿Qué es el Pánel de Opinión y qué importancia tiene conocer sus resultados?
César Caballero: Básicamente esto es un esfuerzo de 11 años en el que organizamos un universo particular, que es el que denominamos líderes de opinión, y que expresa públicamente su manera de ver lo que está sucediendo con el país y de alguna manera ayuda a formar el ambiente de opinión pública.
El Pánel es un estudio que busca conocer la percepción de los diferentes líderes de opinión del país en temas políticos, económicos, sociales y ambientales identificados en cinco redes: académico, medios, político, sector privado y organizaciones sociales.
Pares: ¿Quiénes son y cómo se escogen los líderes de opinión pública que responden la encuesta que ustedes realizan?
C.C: Los líderes del Pánel, a diferencia de la opinión pública en general, son los que orientan el clima de opinión, tienen capacidad de prospectiva e influyen en los asuntos políticos y temas de la agenda nacional. Nuestro directorio incluye expertos de la academia, concejales, senadores, presidentes, vicepresidentes y miembros de juntas directivas, directores de medios.
«Cuando se habla de encuestas a líderes, el Pánel de Opinión es el instrumento público más grande que existe en Colombia. El siguiente lo hace un periódico que logra entrevistar 100 líderes. Nosotros entrevistamos a 1416″ Foto: Pares.
A estos líderes los encontramos en cinco redes: la primera red es la de los políticos, es decir, todos los miembros del Congreso, los concejales de 18 capitales y los diputados de 18 departamentos. Además están los directores de los partidos políticos y los centros de pensamiento. En la segunda red están los temas económicos, ahí están los presidentes de las grandes empresas del país y adicionalmente todos los presidentes y vicepresidentes de los gremios. La tercera red es la academia y ahí están los rectores universitarios, los decanos de ciencia política de las facultades que tienen que ver con nuestros temas y los directores de grupos de investigación acreditados en los niveles más altos de Colciencias.
Luego está la red de medios donde están todos los columnistas del país, todas aquellas personas que dirigen medios digitales e impresos, televisión y radio. Adicionalmente hemos venido incluyendo tuiteros, es decir a personas que tienen una relevancia grande en esa red social. Y la quinta red son las organizaciones sociales donde están los sindicatos, la iglesia, ONGs y fundaciones. Todos suman 5100 personas, ese es el marco muestral del cual estamos hablando, y este año logramos que 1416 nos contestaran, lo cual le da una idea de la potencia que tiene este instrumento.
Pares: Voy a pedir su concepto sobre algunos resultados del Pánel. La gobernabilidad del presidente Duque es muy baja, pues apenas un 44% certifica que hay coordinación entre el mandatario y el país.
C.C: Es la marcación más baja que hemos tenido en 11 años que hemos medido estos temas. Yo quiero insistir que la última encuesta la recogimos el 8 de noviembre, unos 20 días antes de que todos estos hechos del paro nacional sucedieran, y nosotros sentimos que los líderes dan un mensaje muy importante: el país tiene un problema de liderazgo por parte del gobierno nacional, un problema de gobernabilidad.
Hay un problema del modelo, es decir la forma como se están tratando de hacer las cosas, y hay un problema en la gestión del Presidente, la gestión de sus ministros. Eso es categórico, hoy lo está mostrando el Pánel de Opinión, pero todas las encuestas de opinión pública lo han mostrado: los resultados electorales de este año lo mostraron, y la irrupción de la protesta social lo mostró y los fracasos en el Congreso también.
Entonces esto no es de poca monta, estamos hablando de un gobierno que tiene problemas con el Congreso y allí le están diciendo que no va bien, las encuestas están diciendo: señor, no va bien. La protesta ciudadana le está diciendo que no va bien, y ahora los líderes de opinión le está diciendo lo mismo. No, esto no es una confabulación contra el gobierno, es un mensaje contundente que dice que hay problemas graves.
Pares: La gobernabilidad está relacionada estrechamente con el tema de la confianza, y se ve por los resultados del Pánel, que a los líderes de opinión el presidente Duque no les transmite confianza.
C.C: La confianza bajó, y es básicamente por la situación en la que estamos, ya que todas las instituciones bajan, unas más que otras. En medio de eso quiero resaltar: primero, la permanencia del Banco de la República como una institución en la que el país confía, segundo, la irrupción de la Defensoría del Pueblo como un baluarte de institucionalidad y tercero: la caída brutal del Ejército y la Fiscalía.
Pares: ¿A qué se debe la caída del Ejército y la Fiscalía General?
C.C: Yo creo que el tema de la Fiscalía está ligado a Néstor Humberto Martínez, que realizó una gestión muy debatida, muy discutida; y sobre el Ejército cae el tema de falsos positivos, que se están presentando de nuevo, tienen unos problemas de legitimidad, escándalos de corrupción y de liderazgo muy asociados al ministro defensa, que resultó ser el peor calificado por los líderes. Y bueno, ya el Presidente lo apartó del cargo.
Pares: Hay un tema importante en el informe que son las prospectivas. ¿Qué son y por qué es importante este análisis por parte de los líderes de opinión?
C.C: Nosotros les preguntamos a los líderes cuál creen que va a ser el tema del año entrante y eso más o menos le indica a usted la agenda a futuro. En este caso sobresale el tema de la paz, para los líderes es importante el cumplimiento de los acuerdos. También es fundamental el tema de corrupción y en el tema político, la autonomía del gobierno.
Había muchas expresiones muy poco amables contra el Presidente, esta es la expresión más amable que encontré para expresar lo que están diciendo los líderes y es que hay un problema con la autonomía de Duque, esto significa que hay una crítica muy clara sobre si él es un mandatario que está gobernando o qué está haciendo caso a alguien más y eso es una preocupación que es notoria. Ya no es la gobernabilidad, es su autonomía. Y eso es muy grave.
Luego hay una prospectiva sobre los temas sociales y ahí aparece el tema de pobreza y desigualdad, el tema del asesinato de líderes sociales y que por primera vez aparece en el pánel, y otro tema que creo que es muy importante en los temas ambientales: el problema de la minería ilegal. Eso es muy importante, los líderes están distinguiendo que el problema no es la minería, sino la ilegal, lo cual yo creo que es un mensaje para el país. No se trata de oponernos a los proyectos por oponernos, sino que hay un tema de minería ilegal que sí produce una afectación al medio ambiente.
Y en los temas económicos el desempleo es el que domina: en temas internacionales las relaciones con Venezuela, tanto que hay una crítica muy grande que incluso la hace el propio embajador de Colombia en Washington a la política internacional de Colombia.
Pares: Sobre cómo se informan los líderes llaman la atención varias cosas, en el tema de los impresos el informe indica que los líderes se informan básicamente en tres medios de comunicación, pero aparecen mencionados en el ranking bastantes medios regionales. ¿Cómo se analiza este resultado?
C.C: Si usted mira que El País de Cali, que El Colombiano de Medellín, La Nación del Huila, por ejemplo, logran tener menciones quiere decir que en Colombia, y yo aquí quiero dar un mensaje, los periódicos locales son fuertes; cuando nosotros empezamos este estudio hace once años, los primeros años el diario El Tiempo era el primero en todas las regiones, hoy El Tiempo solo gana en dos o tres regiones, en todas las demás es el diario local el que está ganando.
«Quiero destacar que en este informe se mencionan 22 columnistas regionales sobre los que digo que somos el único espacio que trata de visibilizar un número tan grande de las voces de las regiones. El país tiene que empezar a escucharlos, ellos tienen una voz y dicen cosas muy distintas a lo que escuchamos en Bogotá.» Foto: Pares.
Esto es muy importante decirlo: son El Nuevo Liberal del Cauca, Vanguardia Liberal en Santander, El Heraldo en Atlántico o El Universal en Cartagena los que mandan en sus regiones. Eso quiere decir que este es un país distinto, que El Tiempo, Semana, El Espectador son diarios nacionales muy importantes y que siguen teniendo una relevancia grande, pero que este país es mucho más allá de Bogotá, y por eso se el informe se llama La voz de las regiones.
Pares: En el tema digital hay dos medios que están liderando, como El Tiempo y Semana, pero le quería preguntar por un fenómeno como el de La Silla Vacía y Las Dos Orillas, por ejemplo, que aparecen con una puntuación alta.
C.C: Aquí hay unos nativos digitales que son los que aparecen. La Silla Vacía, Las Dos Orillas, KienyKe, Razón Pública y La Cola de la Rata han venido subiendo en este ránking. El caso de La Cola de la Rata es para destacar, porque ya venía siendo mencionado y el año pasado le faltó un poco para quedar en el ránking. Esta vez ya quedó, lo que significa que para que nosotros lo publiquemos tiene que tener por lo menos el 1% de menciones, y son más de más de 70 menciones. Eso no es de poca monta.
Yo creo que hay cinco medios nativos digitales, pero lo de La Silla es muy bueno, ya está empatado con Semana. Yo creo que los medios tradicionales deben hacerse una pregunta y es que algo les está pasando; yo no publiqué el histórico, pero en medios digitales la ventaja de los tradicionales era mayor y eso se ha venido estrechando, y cada vez va ser más peleado.
Pares: ¿Cómo analiza el tema de los tuiteros que son una categoría aparte en el estudio?
C.C: Twitter es otro medio de comunicación. Nosotros no ponemos Facebook u otras redes porque Twitter es el medio más político, casi todos los líderes están en Twitter, aunque no es la red más importante en Colombia. Es Facebook en términos de volumen, pero en términos de influencia es Twitter donde están los líderes: hay políticos, periodistas pero también hay otras voces como Ismene, quien a propósito en la cartilla quedó mal su nombre y quiero ser enfático en decir que todos los errores de la cartilla son responsabilidad mía y le presento excusas públicas porque es mi responsabilidad.
En esta categoría aparecen tuiteros como Carolina Sanín y llama la atención Juan Carlos Pastrana, es decir hay espacio para todos. La Pulla empieza a estar, Tola y Maruja, Manuel Rodríguez en temas ambientales, Sandra Borda que empieza a convertirse en una figura muy importante, Brigitte Baptiste y el mismo Ariel Ávila que aparece ahí. También están Pascual Gaviria, Gonzalo Guillén.
Hay personas que sólo tienen el espacio de Twitter para expresarse, como Gonzalo Guillén, Ismene o Juan Carlos Pastrana y ahí están. El mismo Alejandro Gaviria. Los mensajes entre ellos son mundos diferentes, son voces distintas: hay pedagogos, humoristas, periodistas, hay de todo, como es este país.
Pares: Sobre las organizaciones de la sociedad civil más admiradas por los colombianos; está en un lugar privilegiado la Fundación Paz y Reconciliación, Pares, sobre la que uno puedo decir que se destaca en el informe como la ONG colombiana número uno. ¿Cómo analiza este logro para Pares?
C.C: Es muy valioso. Mire, yo no voy con un listado de los senadores, de los caricaturistas o de los tuiteros, no, los líderes que consultamos tienen que tenerlos en la cabeza para mencionarlos, y lo de Pares es impresionante. Su puntaje significa que tuvo más de 400 menciones por parte de los líderes de opinión del país. ¿Por qué Pares llega a ese lugar? Yo voy a reconocer tres cosas. Primero, las figuras de León Valencia y de Ariel Ávila son muy importantes.
Segundo, el trabajo que están haciendo y tercero, los temas de comunicación que ustedes desarrollan y que están contribuyendo al debate público en temas de corrupción, en temas de paz, en temas de orden público. Esa combinación de dos figuras que son reconocidas, de un trabajo riguroso que hacen y que tienen una conexión con los temas del país es muy valiosa.
En ese listado está Transparencia por Colombia, Médicos sin Fronteras, Teletón, Solidaridad por Colombia, los Bomberos, Pies Descalzos, es decir estar dentro de los 25 ya es muy importante en Colombia donde hay más de 30.000 organizaciones de la sociedad civil, y ustedes están en ese grupo. Es muy importante ese logro, pero también implica una gran responsabilidad.
Comments