Por: Redacción Pares
Esta semana, congresistas de ocho partidos diferentes se unieron para conformar una alianza por la reforma a la política de drogas. La principal motivación que convoca a estos senadores y representantes, radica en que las clásicas estrategias y enfoques empleados para combatir los problemas asociados a las drogas ilícitas, además de haber sido enormemente costosas, no han tenido los efectos esperados ni han sido sostenibles en el tiempo.
Según cifras del Departamento Nacional de Planeación DNP, el Plan Colombia tuvo un costo de 140.000 millones de dólares, sin embargo, el consumo, la producción de drogas ilícitas, así como la violencia asociada al narcotráfico, sigue en aumento.
Paradójicamente, para el año 2000 había aproximadamente 134 mil hectáreas y para 2015 alrededor de 159.000 hectáreas, es decir el número de hectáreas aumentó en 25.000, como lo señala el Departamento de Estado de Estados Unidos. Por el contrario, esta política de fumigaciones ha tenido efectos adversos como el enriquecimiento de las mafias de narcotráfico y el aumento del consumo y la oferta de drogas ilícitas.
Esta alianza multipartidista buscará abordar el narcotráfico de otra manera, porque la que propone el presidente solamente deja muertos y principalmente, se quiere favorecer el desarrollo de unas políticas de drogas basadas en los derechos humanos, la salud pública y el desarrollo sostenible.
El Banco Mundial señala que para eliminar una (1) hectárea de coca, se debe rociar aproximadamente 33 veces cada año lo cual cuesta 79.200 dólares.
Entre 2000 y 2015 se asperjaron 1.699.028 hectáreas, según consta en investigación realizada por el Observatorio de Drogas de Colombia, es decir, si entre 2000 y 2015 se asperjaron 1.699.028 hectáreas, su costo total fue de 134.536.017.600 dólares.
Finalmente, los parlamentarios propusieron revisar iniciativas legislativas en políticas de drogas a nivel internacional, con el fin de evaluar su pertinencia para el contexto colombiano y crear canales de interacción entre los políticos, académicos junto a la sociedad civil.
Los convocantes de esta convergencia son:
Gustavo Bolívar, María José Pizarro, David Racero y Aída Avella por Decentes, Luis Fernando Velasco y Harry González del Partido Liberal, Antonio Sanguino y Juanita Goebertus del Partido Verde, Gustavo Petro de Colombia Humana, Iván Cepeda, Wilson Arias y Alexander López del Polo Democrático, Temístocles Ortega, Richard Aguilar de Cambio Radical, Andrés García Zuccardí Armando Benedetti y Roy Barreras del Partido de la U, Feliciano Valencia del MAIS, Pablo Catatumbo y Julián Gallo de Partido FARC.
Comments