top of page

Paro minero en Bajo Cauca: una problemática sin resolver

Por: Línea de Paz Territorial y DDHH.




El día de hoy lunes, 21 de octubre de 2024, varias asociaciones de mineros de Antioquia, Córdoba, Chocó, Bolívar y Santander se unirán para llevar a cabo un paro minero debido a la falta de formalización de sus operaciones. Este paro se produce en medio de un conflicto entre los mineros y el Gobierno Nacional, que se ha intensificado en los últimos meses por las operaciones de quema de maquinaria amarilla, resultado de la puesta en marcha del Decreto 1035 del 14 de agosto de 2024, el cual faculta a la Policía Nacional, el Ejército Nacional y la Armada Nacional para ejecutar medidas de destrucción, inhabilitación o neutralización de la maquinaria pesada y sus partes, cuando estas sean utilizadas en actividades de exploración o explotación de minerales sin el correspondiente título minero (Presidente de la republica de Colombia, 2024).


El Comité por la Vida y la Formalización Minera de Bajo Cauca, Valdivia y Sur de Córdoba es la plataforma que agrupa a los pequeños y medianos mineros de estos territorios, y que está liderando esta manifestación en Antioquia y los demás departamentos, con el apoyo de otras coordinadoras del sector minero. Esta plataforma ha anunciado, a través de diversos medios de comunicación locales y nacionales, su intención de llevar a cabo un cese de actividades y realizar una movilización pacífica en el municipio de Caucasia para reclamar su derecho al trabajo y exigir que no sean atacados por la fuerza pública. La presidenta de este comité, Lizeth Osorio Martínez, expresó a Caracol Radio que:


“A partir del 20 de octubre ya estamos todos concentrados aquí en Caucasia, los más de 20.000 mineros que hemos hecho convocatoria, y la manifestación masiva arranca el día 21. No te puedo decir hora exacta porque también hay que contar con el clima, que en este momento a veces llueve. Algunos mineros ese mismo día es que están saliendo para la marcha que vamos a hacer ese día” (Valle David, 2024).


Los diferentes medios de comunicación de la subregión del Bajo Cauca han informado que se espera la llegada de alrededor de 30 mil personas al municipio de Caucasia para apoyar este paro minero. Las actividades se llevarán a cabo entre el 21 y el 23 de octubre, aunque algunos medios ya señalan que la movilización podría extenderse hasta un mes.


Antecedentes


El conflicto entre los mineros y el gobierno se remonta a muchos años atrás. Los mineros han estado luchando por la formalización de sus operaciones, lo que les permitiría operar legalmente y acceder a beneficios sociales. Sin embargo, el gobierno ha sido lento en implementar las reformas necesarias. La historia reciente de estas movilizaciones en la región del Bajo Cauca evoca en la memoria de muchos habitantes recuerdos como los de septiembre de 2011, cuando más de 4.000 mineros de la subregión del Bajo Cauca y Sur de Córdoba se reunieron en Caucasia para exigir la suspensión de los operativos policiales contra las minas informales. En 2013, la historia se repitió, esta vez con la presencia de alrededor de 30.000 mineros en el Bajo Cauca y el apoyo de 18 departamentos en todo el país. (Prensa Cajar, 2013).


Los paros mineros más recientes evocan los sucesos de 2022, cuando entre el 21 y el 24 de septiembre se realizaron bloqueos en los corregimientos de Guarumo y Río Man debido a operativos policiales contra mini dragas y dragas en el río Cauca. Seis meses después, en marzo de 2023, tuvo lugar un gran paro minero que contó con la participación de 10.000 mineros y estuvo marcado por numerosas expresiones de violencia, paralizando la mayoría de las actividades económicas en las subregiones del Bajo Cauca y el Nordeste durante cerca de un mes. Los actos violentos, como la ruptura de la bocatoma del acueducto de Tarazá y la quema de una ambulancia en Caucasia, evidenciaron la instrumentalización del paro minero por parte del Ejército Gaitanista de Colombia (Clan del Golfo) para ejercer y demostrar el control territorial que este grupo armado organizado mantiene en dichas subregiones (Línea Convivencia y Seguridad Ciudadana; Línea Paz, Posconflicto y Derechos humanos, 2023).


Un año después de estos sucesos, el 24 de marzo de 2024, durante un operativo de la Fuerza Pública contra la minería ilegal en zona rural del municipio de El Bagre, fue asesinado el minero Darío Arnulfo Ospina a manos del Ejército Nacional. Este hecho desencadenó una marcha pacífica en rechazo a su asesinato y a los operativos en la región, en la que participaron 5.000 mineros que se movilizaron en el municipio de Caucasia el jueves 4 de abril.


Hoy, nuevamente, el 21 de octubre de 2024, se tiene programado otro paro minero que mantiene a todos los habitantes de la subregión del Bajo Cauca en vilo, a la espera de cómo escalará la situación. Se espera la participación de alrededor de 30.000 mineros y miles de personas del gremio arrocero del Sur de Bolívar, quienes reclaman el cierre del dique en el sector de Caregato. Por ahora se espera que esta sea la agenda.




Fuente: Comité por la vida y la formalización minera.


Causas del paro


El paro minero programado para el 21 de octubre de 2024, al igual que los anteriores, tiene las mismas causas: los operativos militares realizados por la Fuerza Pública contra las actividades mineras que no cumplen con las normas establecidas por el Estado colombiano. Según lo mencionado por la presidenta del Comité por la Vida y la Formalización Minera a Caracol Radio, dichas normas no se adaptan a los contextos territoriales de subregiones como el Bajo Cauca y el Nordeste, donde estas labores han sido ejercidas por varias generaciones con maquinaria amarrilla.


“En términos generales, quedamos 2.499 Unidad Productiva Minera. De esas 2.499 UPM, el 70% son UPM con maquinaria amarilla, es decir, 735 UPM. Hoy vemos con mucho desconcierto que el presidente de la agencia prácticamente nos está diciendo que la maquinaria amarilla no quedó incluida dentro del proceso de formalización por ser de mediana minería” (Valle David, 2024).


La frustración por la falta de formalización de los mineros y la violencia con la que el Estado aplica la ley son las principales causas de estas movilizaciones. A estas razones se suma la realización de la décimo sexta Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP-16), en la cual todas las miradas del mundo estarán puestas en Colombia. Por ello, la fecha de inicio del paro minero coincidirá con el inicio de la COP-16 en la ciudad de Cali, como una estrategia para captar la atención del Gobierno Nacional.


La relevancia de la coincidencia entre el paro minero y la COP-16 ha sido tal que los alcaldes de toda la subregión del Bajo Cauca, el Ministro de Minas, la Viceministra de Minas y otras entidades se reunieron el 18 de octubre con el objetivo de prevenir el paro, en medio de la socialización de los avances para la declaración del Distrito Agrominero y Pesquero del Bajo Cauca por parte del Ministerio de Minas.

 

Impacto.


El paro minero tendrá un impacto significativo en distintos niveles en el departamento de Antioquia, y especialmente en la subregión del Bajo Cauca. En términos económicos, la paralización de actividades mineras afecta directamente la producción de oro y otros minerales, disminuyendo los ingresos tanto de las empresas como de los mineros informales, que representan una gran parte de la fuerza laboral en la región. Esto puede agudizar la pobreza y aumentar la dependencia de actividades ilícitas, como la misma minería ilegal o los cultivos ilícitos.



Fuente Publicación de Facebook de la página oficial la Alcaldía


Finalmente, a nivel social, un paro prolongado puede generar tensiones entre las comunidades y el gobierno. Además, el cese de actividades afecta la recaudación de impuestos y regalías, limitando la capacidad de los gobiernos locales para financiar programas sociales e infraestructura. El impacto también se extiende a sectores complementarios, como el comercio y el transporte, profundizando la crisis económica y la vulnerabilidad social de la población del Bajo Cauca, ya afectada por la violencia y la falta de oportunidades laborales formales.

Referencias


Línea Convivencia y Seguridad Ciudadana; Línea Paz, Posconflicto y Derechos humanos. (21 de 03 de 2023). Así va el Paro Minero en Antioquia. Obtenido de Fundación Paz y Reconciliación: https://www.pares.com.co/post/as%C3%AD-va-el-paro-minero-en-antioquia

Prensa Cajar. (15 de 7 de 2013). Caucasia se prepara para el paro minero nacional. Obtenido de https://www.colectivodeabogados.org/caucasia-se-prepara-para-el-paro-minero-nacional/

Presidente de la republica de Colombia. (14 de 8 de 2024). Decreto 1035 del 14 de agosto de 2024. Bogotá.

Valle David, N. (17 de 10 de 2024). Con más de 30 mil personas, iniciarán un paro minero en tres subregiones de Antioquia. Obtenido de Caracol Radio: https://caracol.com.co/2024/10/18/alcaldia-de-medellin-radica-vigencias-futuras-por-149-billones/

 

Comments


bottom of page