top of page

Opinión Pares: nuestras columnas más leídas en 2022

Por: Redacción Pares


Durante este 2022 lleno de novedades políticas en Colombia, los columnistas de la Fundación Paz & Reconciliación (Pares) han sido clave para dar una mirada crítica del país y formar opinión entre nuestros lectores.


En el Top 5 de nuestras columnas más leídas del año, destaca nuestro director, León Valencia, con tres columnas que analizaban la estrecha campaña presidencial que dejó a Petro como presidente de Colombia. Y otras dos columnas, una de Germán Valencia, sobre los movimientos económicos y financieros del Grupo Gillinski a pocos días de la primera vuelta; y la otra de Walter Aldana, desglosando acerca de la teoría del decrecimiento que defendió la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, frente a las malintencionadas interpretaciones de los medios de comunicación.



En esta columna del 26 de marzo, a dos semanas de las consultas presidenciales, León Valencia analiza la situación que atravesaba el candidato de las derechas, Federico Gutiérrez, de cara a la primera vuelta presidencial. Compara la situación de Gutiérrez con la de Iván Duque en 2018 y señala las marcadas diferencias contextuales entre ambos momentos y candidatos.


“Todos los clanes, grupos y movimientos que apoyaron a Duque en la segunda vuelta presidencial en 2018 ya llegaron a la campaña de Federico Gutiérrez cuando apenas empieza la campaña de primera vuelta. Se juntaron rápidamente las derechas para intentar detener el avance de las izquierdas. [Pero] las cosas son ahora muy diferentes. El uribismo -la fuerza que había dominado la política colombiana a lo largo de veinte años- decayó y es ahora el furgón de cola de la derecha. Petro lleva más de un año encabezando las encuestas y se ha convertido en un polo de atracción de sectores que hasta hace poco militaban en partidos tradicionales”.


Lea la columna aquí.



Publicada el 24 de mayo, esta columna hace un análisis de las OPA que el Grupo Gilinsky publicó para aumentar su participación accionaria en las compañías del Grupo Empresarial Antioqueño (GEA). Específicamente se centra en la oferta lanzada por los Gilinsky el 20 de mayo, en la que a través de la empresa Nugil S.A., ofertaban comprar entre un 26% y un 32,5% de las acciones de Argos. Valencia enfoca el análisis y la argumentación en el hecho de que esta oferta la hacían una semana antes de la primera vuelta presidencial, aprovechando el nivel de incertidumbre que causaba la llegada del primer gobierno de izquierda al poder en Colombia.


“Lo novedoso de esta nueva OPA es que la hacen en un contexto de incertidumbre económica y una semana antes de que la ciudadanía acuda a votar en la primera vuelta a las elecciones presidenciales. Lanzan la propuesta en medio de un ambiente electoral caracterizado por la alta probabilidad de que Gustavo Petro sea el presidente y comience a impulsar algunas reformas económicas. Los Gilinski quieren aprovechar el miedo creado, durante casi dos décadas en Colombia, alrededor de la llegada de un candidato progresista a la Presidencia. Ofrecen la posibilidad de compra de acciones en un momento de las elecciones en el que el candidato Petro se presenta como la opción más segura para ganar la Presidencia, tanto en la primera como en la segunda vuelta”.


Lea la columna aquí.


3. La teoría del decrecimiento, Walter Aldana


Luego de las declaraciones de la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, en el Congreso Nacional Minero el primero de septiembre, en la que invitó a los grandes países emisores de CO2 a decrecer sus modelos económicos; los medios de comunicación desvirtuaron sus declaraciones, malinterpretándola intencionalmente, como si la ministra estuviera diciendo que había que detener el crecimiento económico y no, simplemente, desescalarlo, pensando en la crisis climática que atraviesa el planeta.


En esta columna, Walter Aldana deja de lado la crítica fácil de los periodistas, y se centró en el análisis de la teoría del decrecimiento, planteada originalmente por un teórico rumano de la ecología, Nicholas Georgescu-Roegen, junto al francés Serge Latocuhe en la década de los 70.


“Fruto de esta reflexión, en la década de los 70, y con el francés Serge Latouche, hoy al frente del movimiento por el decrecimiento, se determinaron sus 8 pilares, anteponiéndo el prefijo “re” a diversos conceptos, de la siguiente manera: reevaluar, sustituir valores globales individualistas y consumistas, por valores de cooperación y humanistas; reconceptualizar la visión del estilo y calidad de vida, por suficiencia y vivir mejor con menos; restructurar la producción y las relaciones sociales a una nueva escala de valores, combinar ecoeficiencia y simplicidad voluntaria; relocalizar, que es autosuficiencia local para satisfacer necesidades prioritarias y así disminuir el uso de transporte; redistribuir, con respecto al reparto de la riqueza; reducir, cambio del estilo de vida consumista al estilo de vida sencilla; reutilizar, alargar el tiempo de vida de los productos; reciclar, evitar el consumo y el despilfarro”.


Lea la columna aquí.


4. Torturar las encuestas, León Valencia


Continuando con el análisis de la dura campaña electoral presidencial de 2022, esta columna del 03 de abril hace una crítica a la interpretación, por parte de algunos medios de comunicación como Semana y El Tiempo, de algunas encuestas de intención de voto publicadas en esos días. Encuestas que daban a Petro un margen de alrededor de 10 puntos por encima del candidato de la derecha, Federico Gutiérrez, pero que los medios malinterpretaban argumentando que Petro había llegado a su tope y Gutiérrez, en cambio, podía seguir creciendo.


“Si no lo sabían, hay expertos en torturar las encuestas para sacarles secretos que no revelan los datos. Ocurre en estos días. La revista Semana contrató con el Centro Nacional de Consultoría un sondeo grande en el que Gustavo Petro obtiene para primera vuelta el 36.5%; Federico Gutiérrez, 24.5%; Rodolfo Hernández, 10%; y Sergio Fajardo, 8.4%. Al preguntar por segunda vuelta Petro registra 43.1% y Gutiérrez 40.1%. Unas conclusiones tranquilas de estos datos serían: en este comienzo de campaña Gustavo Petro le gana tanto en primera como en segunda vuelta a Gutiérrez; en primera vuelta la ventaja de Petro es muy amplia, en segunda vuelta la diferencia se estrecha. En todo caso, los dos contendientes que les siguen suman alrededor de 19 puntos en primera vuelta y el “no sabe no responde” junto al voto en blanco se llevan 15 puntos, lo cual indica que falta mucho para aclarar definitivamente el rumbo final del proceso”.


Lea la columna aquí.



En esta columna del 13 de marzo, León Valencia hace un análisis de los resultados de las consultas presidenciales de ese mismo día, proyectando los posibles movimientos y retos políticos para las semanas por venir. Habló de los principales candidatos, Petro, Gutiérrez y Fajardo, y señaló la interesante tendencia del candidato Rodolfo Hernández.


“Ahora bien, estas son, desde luego, matemáticas frías. Falta por ver qué dicen en los próximos días las encuestas y las alianzas. Muy pronto sabremos del impacto de estas consultas en la opinión y en las filas de los partidos que no estuvieron en ellas. Si las encuestas no ponen a ningún candidato por encima del 40% y la favorabilidad sigue dispersa como hasta ahora, al tiempo que las alianzas se demoran y difuminan, lo más seguro es que vamos a una reñida competencia en primera vuelta y a una, aún más reñida, en segunda vuelta”.


Lea la columna aquí.


bottom of page