Por: Laura Cano
Periodista Pares
Desde la Línea de Democracia y Gobernabilidad de Pares, se sigue alertando sobre quiénes pretenden llegar al Congreso con cuestionamientos encima. Esta vez nos concentramos en Nariño y Putumayo, departamentos donde actualmente hay tres candidaturas cuestionadas, todas miras a la Cámara de Representantes.
Nariño
1- Felipe Andrés Muñoz Delgado – Cámara de Representantes – Partido Conservador
Felipe Andrés Muñoz Delgado cuenta con el aval del Partido Conservador. Muñoz Delgado ya es conocido en el Congreso, pues para el periodo anterior fue elegido con 33.597. Además, es conocido en la institucionalidad del departamento, pues en 2008 fue alcalde de San Pablo, al norte de Nariño, por ese mismo partido.
No obstante, su paso por estos cargos ha estado marcado por los cuestionamientos. En 2014, en ocasión del ejercicio de sus funciones como alcalde municipal, la Procuraduría Regional de Nariño emitió una sanción disciplinaria en contra de Muñoz por un término de 4 meses. Así mismo le fue impuesta una sanción económica por valor de COP $10.968.944. Además de esto, cuando fungía como alcalde municipal de San Pablo, le impusieron una sanción económica de $2.947.500 por vulnerar normas ambientales al permitir el funcionamiento del lavadero público de vehículos ubicado en la Quebrada Las Brisas, pese a los requerimientos de la autoridad ambiental CORPONARIÑO.
Asimismo, mientras ha sido miembro de la Cámara de Representantes se ha visto envuelto en varios cuestionamientos. Uno de ellos tuvo que ver con una denuncia realizada por Pares en 2019, en la que se exponía que Muñoz estaba entre los congresistas que eran beneficiarios del SISBEN pese a ganar altas sumas de dinero mensualmente. Para ese momento, 2019, se había encontrado que él registraba 56,86 puntos en el Sisbén y tenía acceso a beneficios en 3 entidades del sistema.
Además, en su gestión también han resaltado hechos como el alertado por la Silla Vacía, cuando pusieron sobre la mesa que congresistas contrataron y trabajaban con familiares de sus aliados. Para ese momento se puntualizó que: “Entre los seis asesores de Muñoz encontramos un vaso comunicante entre el Congresista y el gobernador de Nariño, Camilo Romero, quien ha sido aliado de la senadora conservadora Miryam Paredes, jefe política de Muñoz. Se trata del técnico en sistemas Juan Camilo Hernández Silva, hermano de Esmeralda Hernández Silva, cuñada del Gobernador quien apoyó en campaña a Muñoz. Entre sus asesores también hay exfuncionarios de la Cámara que trabajaron en UTL de políticos nariñenses que pasaron por el Congreso. Una es la abogada con maestría en derecho, Diana Janeth Pineda Cortés, quien trabajó desde 2013 con el exrepresentante conservador Óscar Fernando Bravo, a quien Muñoz reemplazó tras estas elecciones”.
Asimismo, ha estado detrás de cuestionadas acciones de la Cámara de Representantes. Una de estas fue cuando en esta instancia se aprobó un artículo propuesto por las bancadas del Centro Democrático y del Partido Conservador para disminuir a casi la mitad las regalías que pagarían los proyectos de fracking, con el propósito de “brindarle seguridad jurídica” a las petroleras que apliquen esta técnica en Colombia. Justamente en medio de los congresistas que instaron a esto estaba Muñoz, aun cuando en Nariño este ha sido un tema álgido, pues se han presentado varias acciones por parte de las comunidades que piden la regulación y prohibición de esta práctica.
Por otra parte, también fue de los que aprobaron en la Cámara un cuestionable artículo que fue alertado por poner en riesgo la libertad de prensa, al establecer que “cuando quien profiera injuria o calumnia en contra de un funcionario o un exfuncionario público, o sobre su familia, sea representante legal o miembro de cualquier organización comunitaria, el juez de control de garantías ordenará a la autoridad competente que, previo cumplimiento de los requisito legales establecidos para ello, proceda a la suspensión o cancelación de la personería jurídica de la organización comunitaria a la que pertenece".
Se debe mencionar que fue de los congresistas a favor de aumentar el periodo tanto del Congreso, como del presidente Iván Duque. No obstante, Muñoz se bajó de esta idea y posteriormente solicitó que su firma fuera retirada del documento en el que se planteaba este proyecto. Hay que señalar que, inicialmente, a favor de esta acción estaban 20 congresistas, entre los que estaban Muñoz. No obstante, varios se retractaron de esta decisión.
En medio de esto, Felipe Andrés Muñoz ha emprendido campaña para repetir en la Cámara de Representantes.
2. Rafael Alberto Escrucería – Cámara de Representantes - Partido Liberal
El candidato a la Cámara de Representantes por el partido Liberal es el heredero y último miembro de la casa política Escrucería, un clan recordado en el departamento de Nariño. Es el nieto del difunto narcotraficante Samuel Alberto Escrucería Delgado, condenado en 1988 en Estados Unidos e hijo del primer Senador que fue destituido por el Consejo de Estado y condenado por corrupción en 1992, Samuel Alberto Escrucería. Fue concejal de Bogotá en el 2007 y se lanzó como representante a la Cámara para el periodo 2018-2022. Sin embargo, no logró obtener su curul.
Durante su periodo de concejal en Bogotá estuvo implicado en el carrusel de la contratación, por el cual la Fiscalía determinó, en su momento, embargarle a él y a los otros involucrados algunos de sus bienes. A Rafael Escrucería le aplicaron la extinción de dominio a 5 bienes avaluados por 1.000 millones de pesos y adicionalmente fue investigado por el presunto desvío irregular de recursos asociados a conductas en contra de la administración pública. De acuerdo con el portal Las 2 Orillas, Escrucería habría sido acusado 497 veces por compra de votos cuando aspiró al Concejo de Bogotá. Por otro lado, hace cuatro años, en las elecciones de congreso para el periodo 2018-2022, grabaron cómo miembros de su campaña estaban entregando billetes a algunas personas de Tumaco.
Putumayo
3. Jorge Coral Rivas – Cámara de Representantes - Partido Conversador
Aunque en comparación con otros departamentos el riesgo no parece tan alarmante al haber un solo candidato cuestionado, sí llama la atención que en esta zona del país la candidatura a la que Pares le pone la lupa ha ocupado importantes cargos de elección popular y además su cuestionamiento tiene que ver con una de las bandas criminales de más acción en la zona: ‘La Constru’.
Él es candidato a la Cámara de Representantes por el Partido Conservador, pero como se mencionaba, esta no es la primera vez que Coral Rivas aspira a un cargo público, pues fue Consejero Intendencial entre 1988-1990; representante a la Cámara de Representantes entre 1998 y 1990; y tres veces alcalde de Puerto Asís, municipio de Putumayo (1992-1994; 2003-2005; 2012-2015). Ha sido candidato a la gobernación de Putumayo en dos ocasiones, para las elecciones de 2015 y las de 2019.
Justamente, durante sus gestiones a Jorge Coral Rivas lo han vinculado con la banda de ‘La Constru’. En 2015, en medio de su campaña a la gobernación, el entonces subdirector de la Fundación Paz y Reconciliación (Pares), Ariel Ávila, publicó en Semana un artículo junto con un video en el que mostraba una reunión entre Coral y quien en ese momento era el líder de ‘La Constru’, Miguel Bastidas, alias “Gárgola”, en una de las fincas propiedad de Rivas, donde se habla de aportes por 150 millones de pesos a su campaña política.
En octubre de 2015 la Fiscalía lo capturó por esos presuntos vínculos con grupos armados ilegales, porque habría financiado con dineros de la administración de Puerto Asís a esa banda delincuencial. Aunque, según La Silla Vacía, en 2017 le revocaron la medida de aseguramiento para su candidatura de 2019 aun cuando los líos con la justicia seguían sin resolverse. En la última verificación que pudo hacer Pares en el sistema de consulta de procesos de la rama judicial no aparece nada relacionado con ese proceso.
Nariño y Putumayo también están en riesgo de que sus representantes en el Congreso tengan intereses diferentes a proteger a las comunidades y al territorio. Por eso desde Pares seguimos llamando la atención para que a la Cámara de Representantes y el Senado de la República no lleguen personas que sigan fortaleciendo clanes y continúen perpetuando la corrupción en el país.
コメント