top of page

“Los enredos de la paz”: un libro para re-pensar la construcción de paz

Por: Redacción – Pares

¿Cómo se ha transformado el conflicto armado en el país después de la firma del Acuerdo de Paz? ¿Cuáles son las concepciones de paz a partir de las cuales se intenta avanzar en la reconstrucción del tejido social a nivel territorial? ¿Cuál es el estado de los procesos de reincorporación rural de excombatientes de las FARC-EP? ¿Cómo re-pensar la paz en un contexto como el colombiano? Preguntas como estas han motivado la publicación del libro “Los enredos de la paz: reflexiones alrededor del largo camino de la transformación del conflicto armado en Colombia”: una compilación de ensayos y artículos que buscan analizar, comprender y reflexionar sobre la realidad del país en lo que se refiere a construcción de paz.

Este libro, que se encuentra disponible de forma gratuita, ha sido publicado por el German Institute for Global and Area Studies (GIGA) y la Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung en Colombia (FESCOL). Entre los ensayos allí reunidos, dos fueron elaborados por la Oficina regional de la Fundación Paz & Reconciliación (Pares) en el Pacífico: “Paz glocal y modelo de desarrollo extractivo: una mirada desde el Pacífico” y “Las poblaciones indígenas y afrocolombianas y los desafíos actuales de la implementación del Acuerdo de Paz”. En la construcción de estos artículos participaron Juan Manuel Torres, coordinador de la Oficina de Pares en el Pacífico, y los investigadores regionales Solange Bonilla Valencia, Dennis Arley Huffington y Jairo Alexánder Castaño.

En el ensayo “Paz glocal y modelo de desarrollo extractivo: una mirada desde el Pacífico”, se realiza un acercamiento crítico al modelo extractivo en Colombia. Las cadenas productivas en las que se hace especial énfasis son las de hidrocarburos y de minería. En ese sentido, se aborda el tema de las concesiones mineras que han generado conflictividades socio-ambientales por ser otorgadas sobre títulos colectivos de las comunidades étnicas (como son los casos de las comunidades indígenas en Meta y Putumayo, y de comunidades negras en el río Naya y la reserva forestal San Cipriano, del distrito de Buenaventura). Además, se exponen las afectaciones al medio ambiente y a la población asentada en cercanías a los patios de almacenamiento de carbón (a cielo abierto) que hay en las instalaciones portuarias de Buenaventura, en la isla Cascajal.

Por otro lado, en el ensayo “Las poblaciones indígenas y afrocolombianas y los desafíos actuales de la implementación del Acuerdo de Paz”, se analiza el avance en lo que se refiere al Capítulo Étnico del Acuerdo Final de Paz, firmado entre la antigua guerrilla de las FARC-EP y el Gobierno de Juan Manuel Santos. El Capítulo Étnico es el resultado del trabajo mancomunado de los pueblos étnicos por el reconocimiento, en la mesa de conversaciones, de las victimizaciones diferenciadas que padecieron por parte de los grupos armados. Por tal razón, es necesario que la implementación de lo acordado tenga un enfoque diferencial.

En este apartado, en general, se manifiesta una preocupación por los escasos avances de algunos puntos acordados y se señala, en ese sentido, que la implementación continúa siendo lenta. Respecto al punto 1, se evidencia que es necesario acelerar y avanzar en temas normativos pendientes. Tal es el caso de la reforma de la ley 160 de 1994 (ley de tierras) y del desarrollo de los mecanismos para democratizar y generar seguridad jurídica sobre el uso y el acceso a la tierra. El punto 2 es uno de los que más tropiezos ha tenido en la etapa de implementación. Sobre el punto 3 podría decirse que ha avanzado en algunos de sus componentes iniciales, por ejemplo, en el proceso de dejación de armas y en la constitución de las Zonas Veredales. No obstante, las dificultades relacionadas a este punto son señaladas por Pares. En cuanto al punto 4, con respecto a los mecanismos de protección y autoprotección, preocupan los asesinatos y amenazas contra personas líderes sociales y firmantes de paz. En relación con el punto 5, se corrobora cómo se favorece la aspersión aérea con glifosato sobre la sustitución voluntaria y la firma de los PNIS.

A través de estos acercamientos investigativos, reflexivos y críticos, enmarcados desde una perspectiva territorial y diferencial, pretendemos seguir contribuyendo a enriquecer el debate nacional y local en lo que se refiere a las posibilidades de construcción de paz. Una labor que, quizá más que nunca, parece necesaria en esta etapa de posconflicto que vive el país y que está atravesada no solo por la reconfiguración de distintos grupos armados y sus repertorios de violencia, sino también por liderazgos, luchas, causas, demandas sociales y anhelos de reivindicación de personas, comunidades y organizaciones que, a pesar de todo, le siguen apostando al tejido de procesos de paz.

 

Puedes descargar el libro completo en español aquí.

Puedes descargar el libro completo en inglés aquí.



Comments


bottom of page