top of page

La marcha de las mujeres en Bogotá

Por: Sergio Saavedra. Redacción Pares


Este viernes 8 de marzo se congregaron miles de mujeres en el Centro de Memoria Paz y Reconciliación. De allí partió la marcha de antorchas que recorrió la calle 26, la carrera 19, la calle 24, la carrera 17, la calle 19 y la carrera séptima hasta llegar a la Plaza de Bolívar.


Inequidad de género


De esta forma, la marea se tomó las calles con un mensaje generalizado: rechazo absoluto a cualquier tipo de violencia contra la mujer. Cabe recordar que, según cifras de Medicina Legal, a diario se registran 2,3 feminicidios en Colombia en lo que va corrido del año, de hecho en 2018 se registraron 960 y en 2017; 960.


Con arengas, pancartas, graffiti y demás puestas en escena, las mujeres denunciaron las profundas inequidades en materia laboral, de educación, de salud, seguridad social, marco legales para derechos de la mujer; fueron algunas de las consignas que le hicieron al gobierno del presidente Iván Duque.

Tanto al presidente como al alcalde Enrique Peñalosa, les exigieron condiciones dignas en materia laboral para las mujeres.


De hecho, según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), al cierre de 2018; el desempleo de las mujeres en el país fue del 12,74 % .


Conforme a esta situación alertan sobre la cantidad de violencia que genera un sistema que mantiene unas brechas enormes entre los hombres y las mujeres.


«Repudiamos las prácticas machistas»


La marcha pasó por la ‘Zona de Tolerancia’, en el Barrio Santa Fe, las arengas llegaron a un sitio al cual las marchas no llegaban. La apuesta fue certera, una marea de mujeres exigiendo derechos y repudiando las prácticas machistas y violentas contra la mujer, justo al frente de los burdeles.


De las ventanas se asomaban los brazos de las mujeres en señal de aprobación y compañía desde su trabajo y sus dinámicas. Para Juana Acuña, asistente a la marcha, el tramo por el Santa Fe significó “reconocer y caminar por lugares donde las mujeres están siendo oprimidas por el patriarcado, viendo amenazada su libertad sexual.


Hay mujeres que luchan desde la prostitución, no se puede hablar desde el privilegio sino que esta lucha es de todas”.


Justamente en las consignas las manifestantes expresaban sobre la necesidad del reconocimiento de las múltiples exclusiones y que era necesario la inclusión de cada una de ellas y sus complejidades.


Las cifras demuestran una grave problemática


Para el 2018, Colombia registró 138.440 denuncias de violencia intrafamiliar, 109.697 de lesiones personales contra la mujer, 1.966 feminicidios y 50.458 delitos sexuales, según las cifras del observatorio de la Policía Nacional.

Por otro lado, la Universidad Libre —en una investigación realizada en 2018 por la Facultad de Derecho— determinó que en el país cada 28 minutos una mujer es víctima de violencia de género y alrededor del 70% de los casos no son denunciados.

Estas cifras, más la cantidad de casos que no son registrados o denunciados, retratan un panorama exponencial que esconde no solo muchas más víctimas, sino más tipos de violencias.


Cundinamarca, Antioquia y Valle son los tres departamentos en donde más se presentaron denuncias de violencia intrafamiliar (VI). Misma tendencia que se repite en las capitales, pues Bogotá, Medellín y Cali son las ciudades en donde más casos fueron registrados.


El año pasado, además, se registraron 7187 casos registrados como denuncia según el Observatorio de la Policía Nacional.

bottom of page