top of page

La lucha ancestral por la tierra en el Norte del Cauca

Por: Jairo Alexander Castaño, investigador regional. Oficina Regional Pares-Pacífico.


En el Norte del Cauca se encuentran de frente dos visiones del desarrollo económico: por un lado, la de los grandes capitalistas agroindustriales representada principalmente en Pro-Caña, Asocaña y la Cámara de Comercio del Cauca; y por el otro lado, las familias de pequeños productores agropecuarios indígenas, afros y blanco-mestizos representados por organizaciones como la ACIN, Fensuagro y ACONC.


En las últimas semanas, se vienen presentado una serie de hechos violentos en la región que involucran al sector azucarero, las comunidades campesinas negras y principalmente el movimiento indígena en ejercicio de liberación de la tierra. En un reciente comunicado la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) hizo la siguiente denuncia:


“Siendo las 9:30 am la comunidad en ejercicio de pastoreo encontró 30 vacas envenenadas por personal de la seguridad privada del ingenio INCAUCA, de las cuales hasta la fecha han muerto 16, por un valor cuantificable de aproximadamente $40´000.000; causándose una gran pérdida en el sustento y la seguridad alimentaria de las familias. Hecho que fue debidamente denunciado ante las autoridades competentes con el fin de realizar la investigación pertinente y den con los responsables de los hechos”


Buen Vivir y el proceso de Liberación de la Madre Tierra


El pueblo indígena Nasa es mundialmente reconocido por llevar a cabo una lucha en la defensa de otros modelos de economía, sociedad y vida. Se trata de la perspectiva del buen vivir, o en palabras de las y los propios Nasa de la “vida sabrosa y armoniosa”, la cual se opone a la lógica del extractivismo y el productivismo capitalista.

El principal conflicto en esta región del país es la lucha de clases por la tierra: especialmente frente a latifundistas cañeros, ganaderos, madereros y cafeteros que concentran las tierras más productivas del Cauca y que no permiten su liberación por parte de los indígenas Nasa. Foto: CRIC

El “Buen vivir” se plantea en un contexto en el que históricamente han existido grandes inversiones del capital agro-exportador y por lo menos otras tres categorías de auto-identidad campesina de los agricultores familiares con sus propias territorialidades.


Como era de esperar, el principal conflicto en esta región del país es la lucha de clases por la tierra: especialmente frente a latifundistas cañeros, ganaderos, madereros y cafeteros que concentran las tierras más productivas del Cauca y que no permiten su liberación por parte de los indígenas Nasa.


La liberación, es un ritual cultural Nasa que lleva el acto de recuperar la tierra más allá del factor productivo y lo pone en el terreno de la ontología política: se trata de liberar la tierra en el sentido de la super-explotación, el uso de agro tóxicos, la sobre explotación de recursos hídricos, entre otras prácticas predatorias. La liberación se realiza mediante la ocupación de predios para realizar rituales de cura (dejar descansar la tierra) y de siembra de comida.


Racismo de los terratenientes y empresarios regionales


Esta ontología y praxis política produce efectos desequilibrantes entre los empresarios y terratenientes nortecaucanos que no pueden entender por qué muchas de las tierras “invadidas” por los indígenas son utilizadas para sembrar cultivos de auto-consumo, criar pequeños animales y, en muchos casos, “dejarla enmontar” sin ponerla a producir intensivamente.


Es la clásica visión productivista del desarrollo económico que tilda de “irracional” una importante estrategia de conservación y recuperación ambiental de los agricultores familiares como lo es la tradicional práctica de dejar “enmontar” la tierra o dejarla en barbecho/descanso (según las categorías oficiales del Dane).


Tal es el caso de las élites terratenientes e industriales que en su sector más oligárquico se niegan a negociar con el Estado las tierras en conflicto con indígenas “liberadores de Uma Kiwe” y prefieren dejarlas improductivas porque a decir de ellos: “no se le vende ni un centímetro de tierra a los indios del Cauca”.


Un ejemplo de lo anterior es el caso de la dueña de la hacienda “La Emperatriz” ubicada en el municipio de Caloto, o el del empresario Ardila Lülle, el mayor industrial cañero en Colombia y dueño de la hacienda Miraflores en el municipio de Corinto.


Ambos tienen tierras en proceso de liberación por parte de los indígenas Nasa que exigen del Estado la titulación de estos predios de ocupación ancestral y como parte de acuerdos previos incumplidos (como el acuerdo de reparación por la masacre del Nilo).

Es importante abrir las distintas perspectivas del desarrollo económico rural desde las distintas lógicas o estilos de la agricultura familiar, lo que permite enfocarse estratégicamente en los agricultores Nasa y fortalecerlos en el sentido de su autonomía en la producción e inserción en distintos mercados y por su mayor capacidad de conquistar la “vida sabrosa”. Foto: Christian Ríos

Estas élites cuentan con el apoyo irrestricto de la mayor bancada en el Congreso Nacional, el ultraconservador partido Centro Democrático dirigido por un expresidente latifundista con múltiples investigaciones. Igualmente, en el terreno ideológico, cuentan con el trabajo de algunos columnistas de opinión en Cali que representan claramente los intereses de la extrema derecha racista caucana y del Valle.


La economía indígena: los “artistas de la agricultura”


En estos territorios indígenas la mayoría de familias obtiene sus medios de vida principalmente –aunque no exclusivamente- de la producción agropecuaria en pequeñas parcelas de tierra (cada vez más pequeñas por la presión demográfica), utilizando para ello su fuerza de trabajo familiar.


Desde el punto de vista clásico sobre la economía campesina, para los Nasa, la agricultura familiar no capitalista es el componente estratégico en la generación de los equilibrios necesarios que garantizan la reproducción familiar (con un fuerte peso del auto-consumo) y de la unidad productiva o la finca (El Tul Nasa); y por otro lado, la reproducción de la comunidad y de la “madre tierra” (o “Uma Kiwe” en idioma Nasa Yuwe).


Es muy importante destacar aquí que los Nasa son reconocidos agricultores que han contribuido enormemente a la preservación de semillas tradicionales y por ende a la lucha por conquistar mayores niveles de soberanía alimentaria.


En un reciente informe sobre la situación alimentaria de los pueblos indígenas de Colombia elaborado por la FAO (2014) y el antiguo Departamento de la Prosperidad Social (DPS), se señala que los indígenas Nasa han recuperado distintas variedades de semillas de tubérculos, frutales, verduras, plantas y hiervas, y se muestra una extensa lista que incluye amaranto, arracacha, quinua (blanca, negra, azul y roja), chachafruto, guama, gulupa, pomarrosa, ciruela, distintas variedades de yuca, plátano, ullucos, papas, habichuelas, arvejas, maíz, 22 tipos de frijol, entre otras variedades más.


Esta impresionante recuperación se debe en buena medida al hecho que los agricultores familiares “mediante procesos locales de intercambio comunitario han logrado recuperar diferentes variedades nativas originarias de los ecosistemas americanos”, inclusive han recuperado variedades de plantas y árboles que habían sido descritas por los Cronistas de Indias y que estaban desaparecidas.

Es muy importante destacar que los Nasa son reconocidos agricultores que han contribuido enormemente a la preservación de semillas tradicionales y por ende a la lucha por conquistar mayores niveles de soberanía alimentaria. Foto: Christian Ríos.

La capacidad de conservación y recuperación de las semillas expresa el alto nivel de destrezas para la agricultura que han desarrollado tradicionalmente los Nasa en la larga duración y que los convierte en verdaderos “artistas de la agricultura.


No obstante, en la actualidad, la agricultura familiar en Colombia y el mundo enfrenta un contexto desfavorable por los límites que impone la legislación sobre el uso de semillas y los derechos de propiedad; en ese sentido.


Es importante destacar que los procesos de conservación y recuperación de las variedades de semillas hacen parte de una estrategia fundamental para la permanencia de sociedades agrarias y pueblos indígenas y configura una de sus principales reivindicaciones políticas actuales, tal como fue expresado en los encuentros regionales con la FAO.


Otro ejemplo que muestra las destacadas habilidades de los Nasa como “artistas de la agricultura” es el de la recuperación y cría de animales y especies menores criollas como gallinas, curís, conejos, ovejos, chivos y cerdos.


En la mayoría de resguardos del Norte del Cauca son reconocidas las variedades de gallina criolla recuperadas y mantenidas en un sistema agroecológico que le aporta un alto valor nutricional y proteico a la dieta de las personas y permite una alimentación saludable, barata y sobre todo deliciosa; tanto en el día a día, como en las asambleas comunitarias y rituales, las fiestas familiares o cualquier tipo de evento que por su naturaleza incluya un almuerzo (por ejemplo talleres, capacitaciones, eventos deportivos, etc.).

Los Nasa no solamente se destacan por ser excelentes agricultores y criadores de especies menores, también han dado pasos agigantados hacia la industrialización y comercialización de productos como el pescado, el café, los lácteos y algunos frutales como las moras, maracuyá y más recientemente la gulupa. Foto: CRIC.

En los tres resguardos que componen el municipio de Toribío (Toribío, Tacueyó y San Francisco) son muy famosos los sancochos de gallina (¡ojalá vieja porque da el mejor caldo!) con el famoso plátano guineo de la vereda Vichiquí. En los resguardos también es muy famoso el mote de maíz con cerdo o gallina y frijol cacha, y de postre se consigue un delicioso dulce y/o colada de mexicano.

En Jambaló, es muy famoso el caso de la variedad de “cochinos” (cerdos) criollos de porte mediano criados en condiciones agroecológicas para el consumo humano; en San Lorenzo de Caldono se caza y consume la carne de guatín que abunda en los montes, y se ha logrado recuperar las poblaciones de venados y sus ecosistemas (en las partes más altas de los resguardos se conserva el oso andino y felinos como el puma).


Los avances en industrialización y comercialización


Los Nasa no solamente se destacan por ser excelentes agricultores y criadores de especies menores, también han dado pasos agigantados hacia la industrialización y comercialización de productos como el pescado, el café, los lácteos y algunos frutales como las moras, maracuyá y más recientemente la gulupa.


Con respecto a este último cultivo, en la actualidad se presenta una posibilidad interesante de abrir canales de comercialización estable en un contexto de alta asociatividad de los productores y una eficiente asistencia técnica. En una entrevista reciente en el portal Pacifista, el líder de la asociación de cultivadores de fruta en Toribío (Asofrut) comentaba sobre las grandes posibilidades de abrir mercados con la gulupa:


“Uno mira la participación de la gulupa en el mercado internacional y, para la demanda que tiene, no estamos produciendo nada aún en Colombia. Hay exportadores que nos piden 20.000 kilos semanales y nosotros apenas podemos sacar 2.000”. Asegura que incluso han tenido que decirle ‘no’ a otras exportadoras porque no dan abasto.


Lo más interesante es que el proyecto cuenta con un aspecto estratégico para la agricultura: el desarrollo de instituciones de asistencia técnica dirigidas a la agricultura familiar, Daniel Rico, economista e investigador de los programas nacionales de sustitución de cultivos comenta sobre Toribío:


“Si todos los municipios tuvieran Umatas tan sólidas como la de Toribio la realidad rural de Colombia sería otra, yo he visitado más de 120 proyectos agrícolas [de sustitución] y es el primero que encuentro que se basa en fortalecer a la Umata, la alcaldía y las comunidades, dejando una institucionalidad robusta después del proyecto”.


El café es un caso especial en los resguardos del Cauca porque históricamente ha sido el principal monocultivo para la generación de ingresos en las familias. Igualmente, en los últimos años se registra un aumento de la demanda estimulada por los cambios en la oferta productora de café a nivel nacional, y por las nuevas tendencias de consumo en las que la producción orgánica, sustentable y el comercio justo, son muy valorados, lo que abre oportunidades de mercado para los pequeños productores indígenas y sus familias.


Con el apoyo de la Federación Nacional de Cafeteros, las alcaldías (a través de las oficinas de asistencia técnica UMATA), los cabildos y asociaciones, y por iniciativa propia, varios productores y sus familias han experimentado procesos de reconversión del sistema productivo de cultivo intensivo de café (herencia de la revolución verde), hacia un modelo orgánico diversificado y en asocio de cultivos.


Esto les ha permitido vender el grano a un mayor precio e incluso competir y ganar en muchas ocasiones el premio a la “mejor tasa” del país, un importante concurso en el que se premia la calidad del café y que es organizado por la Federación de Cafeteros.


El desarrollo rural con enfoque diferencial


Los anteriores ejemplos nos muestran la importancia de abrir las distintas perspectivas del desarrollo económico rural desde las distintas lógicas o estilos de la agricultura familiar, lo que permite enfocarse estratégicamente en los agricultores Nasa y fortalecerlos en el sentido de su autonomía en la producción e inserción en distintos mercados y por su mayor capacidad de conquistar la “vida sabrosa”.

Fortalecer los agricultores familiares Nasa quiere decir abrir espacios para las propuestas de otra economía posible que en escenarios pandémicos cobran vital importancia. Foto: CRIC.

Aunque no se presentan aquí datos sobre la eficiencia económica de la agricultura Nasa, vale la pena tener en cuenta los trabajos de Jaime Forero y su equipo (2013) sobre la eficiencia y productividad de la pequeña producción agropecuaria como un ejemplo de que en Colombia la agricultura familiar tiene grandes posibilidades para jalonar el desarrollo económico.


El contexto global de pandemia por Covid-19 exige grandes transformaciones para encarar los retos de la alimentación ante un panorama de “hambrunas de proporciones bíblicas”.


En Colombia los procesos de liberación buscan corregir la alta desigualdad en la distribución de la tierra, igualmente, buscan reposicionar la importancia de la producción de comida frente a un modelo en el que la re-primarización y el favorecimiento del sector agroexportador de commodities se impone legal e ilegalmente, afectando directamente el desarrollo de la agricultura familiar y de paso poniendo en riesgo la sostenibilidad ambiental de varias regiones.


En este contexto, la perspectiva del Buen Vivir Nasa cobra una relevancia monumental frente a la gran agricultura capitalista como alternativa de vida y no solamente de desarrollo económico de una sociedad.


コメント


bottom of page