top of page
  • Foto del escritorRedacción Pares

Impactos que tuvo el paro agrario

Foto: Colectivodeabogados.org


Impactos del paro agrario

El paro fue convocado por la Cumbre Agraria, Étnica y Popular. Las organizaciones que más se han involucrado en la movilización son el Congreso de los Pueblos[1] con influencia importante en Arauca, Catatumbo, Magdalena Medio, Bajo Cauca y oriente antioqueño, Chocó, Nariño y Cauca;   la ONIC cuya mayor fuera organizativa se concentra en el suroccidente colombiano (Cauca, Huila y Tolima)  y el PCN en Chocó y Cauca.  La motivación principal del paro es el incumplimiento los del Gobierno a los acuerdos logrados en el pasado paro agrario de 2013 y 2014, los cuales recogen 8 puntos relacionados con el agro, la minería, el derecho a la protesta y la construcción de paz.  Además de eso protestaron por reivindicaciones más generales como el desmonte de la Ley ZIDRES y los TLC y exigieron una participación más activa en el marco de los procesos de paz que se adelantan con las guerrillas y pidieron que las comunidades fueran tenidas en cuenta a la hora de planear la implementación de acuerdos.

La cumbre esperaba que otros sectores, como los sindicatos y los estudiantes participaran del paro a nivel nacional, sin embargo sólo logro el apoyo de FECODE con movilizaciones pacíficas en algunas ciudades capitales, y  de la USO en Barrancabermeja. El paro universitario  en la UPTC de Tunja y la Universidad Distrital en Bogotá coincidió con esta coyuntura y se sumó con acciones de apoyo.

En total son 24 departamentos afectados directamente: Amazonas, Antioquia, Arauca, Atlántico, Boyacá, Casanare, Caldas, Cauca, Caquetá, Cesar, Córdoba, Chocó, Cundinamarca, Guajira, Huila, Meta,  Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Risaralda, Quindío, Santander, Sucre, Tolima y Valle del Cauca. En cada uno hubo diferentes puntos de concentración que involucran directamente a  66 municipios y otros que se han visto afectados por las movilizaciones. En 30 zonas se ha denunciado la violación a derechos humanos por parte de la Fuerza Pública.

Los costos

El tratamiento de la conflictividad social como un asunto de orden público por parte de las autoridades ha acarreado lamentables  costos humanos  y pocas soluciones a las problemáticas regionales. En esa ocasión, en 4 días de movilización han perdido la vida 3 indígenas en circunstancias de confrontación con la fuerza pública: en el corregimiento La Delfina murió un guardia Embera al caer del viaducto La Víbora en la vía que conduce a Buenaventura. Los otros dos murieron por impacto de bala en el corregimiento Las Mercedes en el municipio de Caldono.

Los pueblos Indígenas reportan 135 heridos; dos indígenas judicializados entre ellos una mujer, 5 retenidas ilegalmente y un desaparecida (ONIC, 2016). Los campesinos y afro han reportado una cifra de 22 heridos, no obstante la cifra es incierta. Se han registrado más de 200 detenciones, además de lo ocurrido  el fin de semana en el departamento de Norte de Santander, donde más de 120 campesinos fueron detenidos de manera masiva y dejados en libertad al tras 24 horas.

Las confrontaciones más fuertes se dieron en la vía Quibdó – Medellín y Quibdó – Risaralda; en la Lizama, Santander; la vía Panamericana, y el sur del Huila. La presencia del Ejército se dio en cada uno de los puntos de concentración para el paro y se denunció el hostigamiento y la provocación por parte de uniformados y de integrantes de la fuerza pública vestidos de civil.

Las organizaciones han responsabilizado a la Fuerza Pública y han denunciado la violación de ddhh por parte del ESMAD señalando el uso de armas no convencionales, el incumplimiento de protocolos de intervención y el exceso de fuerza. A  estos cuestionamientos se suma la muerte de Miguel Ángel Barbosa, el estudiante de la UD que resultó con heridas letales provocadas por el ESMAD en una movilización en el mes de abril del año en curso.

Por otro lado, el bloqueo intermitente de 12 importantes arterias viales ha derivado en costos económicos y desabastecimiento. La Asociación para el desarrollo integral del transporte terrestre intermunicipal ADITT, afirma que la primera semana del paro  4.562 vehículos no  pudieron prestar el servicio de transporte y han incurrido en pérdidas de más de 1300 millones de pesos, con esto, más de 100.000 personas se han visto afectadas por la imposibilidad de viajar (Dataifx, 2016)  (Revista Dinero , 2016). La zona más afectada es la de suroccidente, ya que la vía panamericana ha estado bloqueada de manera permanente desde que comenzó el paro, se espera que con el desbloqueo de 6  acordado el 9 de junio en la comisión política se facilite el ingreso de productos de la canasta familiar y gasolina  a los departamentos de Cauca y Nariño.

A esto se suma el paro de camioneros, convocado por la Asociación Colombiana de Camioneros desde el 7 de junio y que mantiene concentrados más de 300 automotores en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caquetá, Cundinamarca, Huila, Meta, Nariño, Norte de Santander,  Putumayo, Tolima, Risaralda, Quindío y Valle del Cauca.

Suroccidente:

  1. La Panamericana que comunica Cali con Popayán y Pasto. Esta vía está bloqueada en 4 tramos diferentes. Más de 90 mil pasajeros no se han podido movilizar en el departamento de Nariño según cifras del gerente de la terminal de transportes terrestres de Pasto.

  2. La vía que conduce Cali con Buenaventura estuvo bloqueada durante 2 días.

  3. La vía que comunica Pasto con Tumaco también ha sido bloqueada

  4. La vía que comunica Tolima con Neiva y la que comunica Neiva con Putumayo

  5. El puerto de Buenaventura fue epicentro de una toma por parte de las comunidades.

Occidente

  1. En Chocó las vía que comunica a la capital con Antioquia y con Risaralda.

  2. La vía que comunica Carepa con Apartadó.

Norte

  1. En La Guajira los indígenas wayúus bloquearon la línea ferréa para el transporte de Carbón

  2. En Córdoba se bloqueó la carretera que comunica la vía Medellín con Cartagena.

Nororiente

  1. La vía Pamplona – Bucaramanga

  2. La ruta del sol en el tramo de La Gloria, impidiendo comunicación entre Santander y Cesar

Oriente

  1. La vía que comunica Arauca con Norte de Santander, por Saravena

  2. La vía que comunica Boyacá con Casanare

  3. En Tame, la vía que comunica con Bogotá.

Manifestaciones dentro del marco del paro agrario

Amazonas

La Defensoría del Pueblo reportó bloqueo de vías, a 3 kilómetros de Leticia, Amazonas, por parte de la comunidad indígena San Sebastián de Los Lagos

http://www.vanguardia.com/colombia/360475-este-es-un-paro-una-movilizacion-una-protesta-injustificada-mininterior

http://www.elheraldo.co/nacional/defensoria-pide-cordura-manifestantes-durante-paro-agrario-263927

Antioquia:

Las movilizaciones se presentan en 3 regiones diferentes desde el 31 de mayo: Urabá, Bajo Cauca y Oriente. Principalmente en los municipios de Santuario, Marinilla, Turbo, Tarazá, Urrao, Necoclí y Santa Rosa de Oso, Valdivia  y Santuario.

En Tarazá se concentran 300 personas integrantes de la Asociación Minera de Sur de bolívar y Antioquia. Se han realizado bloqueos en la vía que conecta Carepa con Apartadó, donde se encuentra el resguardo indígena La Palma.

En Turbo y Necoclí unas 2000 personas, entre indígenas y campesinos

En el Oriente hay una concentración de 300 personas

La situación más delicada se presenta en Antioquia donde cuatro militares estuvieron retenidos en medio de las manifestaciones en la vía Medellín- Quibdó, que permanece bloqueada

http://www.elcolombiano.com/antioquia/paro-agrario-en-antioquia-continuan-concentraciones-en-uraba-bajo-cauca-y-oriente-XA4244055

http://www.minuto30.com/fotos-y-video-indigenas-bloquearon-por-varias-horas-la-via-que-conecta-a-carepa-con-apartado/480606/

Arauca:

EL 1 de junio se desplazó el viceministro del interior Guillermo Rivera, acompañado por el gobernador de Arauca Ricardo Alvarado Bestene para negociar las condiciones del par en el departamento. Las manifestaciones se presentan en los municipios de Arauquita, Saravena, Fortul y Tame desde el 30 de mayo y se han concentrado en puntos estratégicos para la industria petrolera: Caño limón, Caricare y la sub estación Banadías; asimismo en el casco urbano de Saravena y en la salida de Tame hacia Bogotá. . Se han presentado bloqueo de vías entre los municipios  y movilizaciones pacíficas en los cascos urbanos. El terminal de transporte de Arauca está cerrado y el comercio paralizado.

http://lavozdelcinaruco.com/14694-araucanos-inconformes-con-medidas-tomadas-por-manifestantes-del-paro-agrario#.V1GxNPnhDIU

Atlántico

Se presentaron protestas pacíficas por parte de campesinos del bajo de San Luis, en la zona costera del departamento del Atlántico.

http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/paro-agrario-en-colombia/16607221

Boyacá y Casanare

A diferencia del paro del 2013, las reivindicaciones no tuvieron mayor acogida en el departamento. Las manifestaciones se presentan desde el 30 de mayo en el oriente del departamento, particularmente en los municipios que conectan con el departamento de Casanare: Pajarito, y la vía que de Sogamoso conduce a Yopal. En el municipio de Sácama y Aguazul también se bloquearon las vías.