top of page

Impactos que tuvo el paro agrario


Impactos del paro agrario

El paro fue convocado por la Cumbre Agraria, Étnica y Popular. Las organizaciones que más se han involucrado en la movilización son el Congreso de los Pueblos[1] con influencia importante en Arauca, Catatumbo, Magdalena Medio, Bajo Cauca y oriente antioqueño, Chocó, Nariño y Cauca;   la ONIC cuya mayor fuera organizativa se concentra en el suroccidente colombiano (Cauca, Huila y Tolima)  y el PCN en Chocó y Cauca.  La motivación principal del paro es el incumplimiento los del Gobierno a los acuerdos logrados en el pasado paro agrario de 2013 y 2014, los cuales recogen 8 puntos relacionados con el agro, la minería, el derecho a la protesta y la construcción de paz.  Además de eso protestaron por reivindicaciones más generales como el desmonte de la Ley ZIDRES y los TLC y exigieron una participación más activa en el marco de los procesos de paz que se adelantan con las guerrillas y pidieron que las comunidades fueran tenidas en cuenta a la hora de planear la implementación de acuerdos.

La cumbre esperaba que otros sectores, como los sindicatos y los estudiantes participaran del paro a nivel nacional, sin embargo sólo logro el apoyo de FECODE con movilizaciones pacíficas en algunas ciudades capitales, y  de la USO en Barrancabermeja. El paro universitario  en la UPTC de Tunja y la Universidad Distrital en Bogotá coincidió con esta coyuntura y se sumó con acciones de apoyo.

En total son 24 departamentos afectados directamente: Amazonas, Antioquia, Arauca, Atlántico, Boyacá, Casanare, Caldas, Cauca, Caquetá, Cesar, Córdoba, Chocó, Cundinamarca, Guajira, Huila, Meta,  Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Risaralda, Quindío, Santander, Sucre, Tolima y Valle del Cauca. En cada uno hubo diferentes puntos de concentración que involucran directamente a  66 municipios y otros que se han visto afectados por las movilizaciones. En 30 zonas se ha denunciado la violación a derechos humanos por parte de la Fuerza Pública.

Los costos

El tratamiento de la conflictividad social como un asunto de orden público por parte de las autoridades ha acarreado lamentables  costos humanos  y pocas soluciones a las problemáticas regionales. En esa ocasión, en 4 días de movilización han perdido la vida 3 indígenas en circunstancias de confrontación con la fuerza pública: en el corregimiento La Delfina murió un guardia Embera al caer del viaducto La Víbora en la vía que conduce a Buenaventura. Los otros dos murieron por impacto de bala en el corregimiento Las Mercedes en el municipio de Caldono.

Los pueblos Indígenas reportan 135 heridos; dos indígenas judicializados entre ellos una mujer, 5 retenidas ilegalmente y un desaparecida (ONIC, 2016). Los campesinos y afro han reportado una cifra de 22 heridos, no obstante la cifra es incierta. Se han registrado más de 200 detenciones, además de lo ocurrido  el fin de semana en el departamento de Norte de Santander, donde más de 120 campesinos fueron detenidos de manera masiva y dejados en libertad al tras 24 horas.

Las confrontaciones más fuertes se dieron en la vía Quibdó – Medellín y Quibdó – Risaralda; en la Lizama, Santander; la vía Panamericana, y el sur del Huila. La presencia del Ejército se dio en cada uno de los puntos de concentración para el paro y se denunció el hostigamiento y la provocación por parte de uniformados y de integrantes de la fuerza pública vestidos de civil.

Las organizaciones han responsabilizado a la Fuerza Pública y han denunciado la violación de ddhh por parte del ESMAD señalando el uso de armas no convencionales, el incumplimiento de protocolos de intervención y el exceso de fuerza. A  estos cuestionamientos se suma la muerte de Miguel Ángel Barbosa, el estudiante de la UD que resultó con heridas letales provocadas por el ESMAD en una movilización en el mes de abril del año en curso.

Por otro lado, el bloqueo intermitente de 12 importantes arterias viales ha derivado en costos económicos y desabastecimiento. La Asociación para el desarrollo integral del transporte terrestre intermunicipal ADITT, afirma que la primera semana del paro  4.562 vehículos no  pudieron prestar el servicio de transporte y han incurrido en pérdidas de más de 1300 millones de pesos, con esto, más de 100.000 personas se han visto afectadas por la imposibilidad de viajar (Dataifx, 2016)  (Revista Dinero , 2016). La zona más afectada es la de suroccidente, ya que la vía panamericana ha estado bloqueada de manera permanente desde que comenzó el paro, se espera que con el desbloqueo de 6  acordado el 9 de junio en la comisión política se facilite el ingreso de productos de la canasta familiar y gasolina  a los departamentos de Cauca y Nariño.

A esto se suma el paro de camioneros, convocado por la Asociación Colombiana de Camioneros desde el 7 de junio y que mantiene concentrados más de 300 automotores en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caquetá, Cundinamarca, Huila, Meta, Nariño, Norte de Santander,  Putumayo, Tolima, Risaralda, Quindío y Valle del Cauca.

Suroccidente:

  1. La Panamericana que comunica Cali con Popayán y Pasto. Esta vía está bloqueada en 4 tramos diferentes. Más de 90 mil pasajeros no se han podido movilizar en el departamento de Nariño según cifras del gerente de la terminal de transportes terrestres de Pasto.

  2. La vía que conduce Cali con Buenaventura estuvo bloqueada durante 2 días.

  3. La vía que comunica Pasto con Tumaco también ha sido bloqueada

  4. La vía que comunica Tolima con Neiva y la que comunica Neiva con Putumayo

  5. El puerto de Buenaventura fue epicentro de una toma por parte de las comunidades.

Occidente

  1. En Chocó las vía que comunica a la capital con Antioquia y con Risaralda.

  2. La vía que comunica Carepa con Apartadó.

Norte

  1. En La Guajira los indígenas wayúus bloquearon la línea ferréa para el transporte de Carbón

  2. En Córdoba se bloqueó la carretera que comunica la vía Medellín con Cartagena.

Nororiente

  1. La vía Pamplona – Bucaramanga

  2. La ruta del sol en el tramo de La Gloria, impidiendo comunicación entre Santander y Cesar

Oriente

  1. La vía que comunica Arauca con Norte de Santander, por Saravena

  2. La vía que comunica Boyacá con Casanare

  3. En Tame, la vía que comunica con Bogotá.

Manifestaciones dentro del marco del paro agrario

Amazonas

La Defensoría del Pueblo reportó bloqueo de vías, a 3 kilómetros de Leticia, Amazonas, por parte de la comunidad indígena San Sebastián de Los Lagos

Antioquia:

Las movilizaciones se presentan en 3 regiones diferentes desde el 31 de mayo: Urabá, Bajo Cauca y Oriente. Principalmente en los municipios de Santuario, Marinilla, Turbo, Tarazá, Urrao, Necoclí y Santa Rosa de Oso, Valdivia  y Santuario.

En Tarazá se concentran 300 personas integrantes de la Asociación Minera de Sur de bolívar y Antioquia. Se han realizado bloqueos en la vía que conecta Carepa con Apartadó, donde se encuentra el resguardo indígena La Palma.

En Turbo y Necoclí unas 2000 personas, entre indígenas y campesinos

En el Oriente hay una concentración de 300 personas

La situación más delicada se presenta en Antioquia donde cuatro militares estuvieron retenidos en medio de las manifestaciones en la vía Medellín- Quibdó, que permanece bloqueada

Arauca:

EL 1 de junio se desplazó el viceministro del interior Guillermo Rivera, acompañado por el gobernador de Arauca Ricardo Alvarado Bestene para negociar las condiciones del par en el departamento. Las manifestaciones se presentan en los municipios de Arauquita, Saravena, Fortul y Tame desde el 30 de mayo y se han concentrado en puntos estratégicos para la industria petrolera: Caño limón, Caricare y la sub estación Banadías; asimismo en el casco urbano de Saravena y en la salida de Tame hacia Bogotá. . Se han presentado bloqueo de vías entre los municipios  y movilizaciones pacíficas en los cascos urbanos. El terminal de transporte de Arauca está cerrado y el comercio paralizado.

Atlántico

Se presentaron protestas pacíficas por parte de campesinos del bajo de San Luis, en la zona costera del departamento del Atlántico.

Boyacá y Casanare

A diferencia del paro del 2013, las reivindicaciones no tuvieron mayor acogida en el departamento. Las manifestaciones se presentan desde el 30 de mayo en el oriente del departamento, particularmente en los municipios que conectan con el departamento de Casanare: Pajarito, y la vía que de Sogamoso conduce a Yopal. En el municipio de Sácama y Aguazul también se bloquearon las vías.

En el municipio de Tutazá se presentaron manifestaciones y en Tunja, la UPTC se mantiene en paro.

Cauca

El departamento es uno de los más convulsionados de la jornada de paro. Desde el 30 de mayo se presentan bloqueos en la vía panamericana que permite la movilidad hacia todo el suroccidente. La Movilización ha involucrado a más de 10.000 manifestantes en la zona norte del departamento, en los municipios de Caldono, Caloto, Santander de Quilichao.  os manifestantes atravesaran rocas y troncos sobre este importante corredor vial en diferentes puntos como El Pital, El Descanso y La Agustina

Otro bloqueo se presenta en  el sector Pescador en la vía Cali – Popayán. Y en la capital del departamento se presentan protestas pacíficas por parte de pobladores urbanos que exigen condiciones de vivienda digna y maestros.

Hasta el 2 de junio el departamento fue epicentro de las negociaciones entre los voceros de la Cumbre y el Gobierno.  5 Ministerios llegaron a La María Piendamó para buscar un acuerdo: Agricultura, Interior, Minas y Energía, Ambiente y el Alto consejero de Posconflicto.

En el mes pasado el departamento enfrentó 2 paros importantes: el de maestros y de comunidades afro en el norte.

Caquetá

El fin de semana, en diferentes municipios del  Caquetá se realizó una movilización  en contra de la explotación de petróleo en el departamento

Cesar

Fue uno de los primeros puntos de concentración. Hasta allá se desplazaron campesinos del Catatumbo para apoyar la protesta. 1.500 campesinos de las poblaciones La Mata y Aguachica en el sur del Cesar, se concentraron en el sitio conocido como Besotes con el ánimo de apoyar pacíficamente la manifestación a nivel nacional.

El bloqueo de vías ha sido intermitente, y con el paso de los días se suman más personas a las manifestaciones. En Aguachica y otros municipios aledaños se comienza a sentir el desabastecimiento producto del bloque de La Ruta del Sol, en el sector Gloria, donde también se ha presentado bloqueo de vías.

Otro bloqueo se presentó de la vía entre la Loma de Calenturitas y la Jagua de Ibirico y manifestaciones en el municipio de Pelaya.

En la Plaza Alfonso López de la ciudad de Valledupar, hubo protestas de estudiantes, trabajadores y comunidades indígenas, entre las cuales sobresalió la presencia de más de 500 indígenas del pueblo Kankuamo, Yutpa y Wiwa.

La vía Valledupar – San juan del Cesar fue epicentro de protestas de sindicatos contra  las empresas, principalmente las de Carbón.

Córdoba

La movilización está liderada por los indígenas Zenú. Desde el 31 de mayo las comunidades se han unido a la jornada de manifestación y cerca de 3000 indígenas han bloqueado la vía entre Medellín y Cartagena,  en el sector de Tierra Grata entre los municipios de Sahagún, y Chinú. El 2 de junio cerca de 200 manifestantes se tomaron la Gobernación del departamento.

Chocó

El departamento mantiene dos puntos importantes de concentración: la vía Quibdó – Medellín y la vía Quibdó – Risaralda. En los municipios de Tadó, Lloró y Carmen del Atrato se ha concentrado un grupo importante de personas, entre campesinos e indígenas.

En el sector el 18, en Chocó, hombres del ESMAD con apoyo del Ejército tratan de quitar las barricadas que instalaron cerca de 3000  manifestantes  desde hace tres días y aunque logran levantarlas, los indígenas las vuelven a ubicar unos kilómetros después. La misma situación se registra en el sector el 12, donde un número similar de manifestantes impiden el paso hacia el departamento de Antioquia.

Cundinamarca.

Las manifestaciones se presentan en Bogotá, donde el sindicato de FECODE realizó una manifestación pacífica que bloqueó las vías de la ciudad el 1 de junio. Esa misma fecha se presentaron bloqueos en las vías en la localidad de Bosa, apoyando el paro convocado.

El 2 de junio se presentaron acciones de hecho en las instalaciones de Ecopetrol, donde integrantes del Congreso de los Pueblos se tomaron el edificio. Un choque entre el ESMAD y estudiantes de la universidad Pedagógica tuvo lugar ese mismo día cuando estos salieron a manifestar su apoyo al campesinado.

Guajira

Más de mil Indígenas Wuayuu bloquearon las principales vías de acceso que tiene la empresa El Cerrejón.

Uno de los puntos donde se mantiene una concentración es la vía que comunica a La Guajira con Cesar, donde hay represamientos de vehículos por la manifestación a la altura de los Resguardo Indígena de San Francisco, en el corregimiento de Papayal, en Barrancas.

Huila

Las manifestaciones son lideradas por el Consejo Regional Indígena del Huila y organizaciones campesinas del sur del departamento. La concentración de los manifestantes se llevó a cabo en el municipio de Hobo, donde se bloqueó la vía que comunica ese municipio con Garzón y la capital del departamento, en el sector conocido como El Pescador.  Los enfrentamientos con el ESMAD se llevaron a cabo el 1 de junio cunado se bloqueó la carretera que conecta a la capital del departamento con el sur del país.

Otro punto de concentración es el sector de Bruselas, cerca a Pitalito. Hasta allá se desplazó el Ministro de Agricultura para buscar acuerdos con los manifestantes y se llegó a los primeros acuerdos para desbloquear las vías.

En ese departamento se espera el paro de la Dignidad Cafetera, que ha denunciado el 80% de incumplimientos en los acuerdos logrados con el Gobierno en el pasado paro.

Meta

Diez resguardos indígenas hacen parte de la manifestación en Puerto Gaitán; se unieron al paro nacional para reclamar los derechos especiales que el Estado suscribió hace dos años y que no han cumplido.

Nariño

Las manifestaciones se presentan en 5 municipios e involucran el bloqueo de vías: Ipiales, Tumaco Pasto, Ricaurte y Leiva.

Se mantiene un bloqueo por parte de los indígenas Awá en el sitio El Palmar, en la vía entre Pasto y Tumaco, Nariño.

En los departamentos de Nariño y Cauca el transporte de alimentos ha disminuido. «Ya se están viendo afectaciones en el puerto de Buenaventura y en algunas ciudades del departamento del Cauca, donde ya se nota la escasez de productos primarios y agrícolas». Diariamente a Nariño ingresan 20 toneladas de papa, pero por el paro solo se están recibiendo 8 toneladas.

Norte de Santander

La zona más afectada es el sur del departamento debido al bloque de vías. Se siente el desabastecimiento ya que su relación comercial se da con el departamento de Arauca y Boyacá.

La movilización en la zona del Catatumbo se vio afectada por la militarización que se presenta en la zona, producto de los contingentes que la Fuerza Pública envió para la búsqueda de los 3 periodistas retenidos por parte del ELN.

Otros dos puntos de concentración son: en la carretera que comunica Cúcuta con Puerto Santander, y Bucaramanga con Pamplona. Los bloqueos han sido intermitentes.

En la ciudad de Cúcuta los maestros realizaron una manifestación pacífica, así como en las ciudades de Barranquilla, Bucaramanga, Cartagena, Cali y Medellín

Putumayo

Se ha visto afectado por las manifestaciones  que se presentan en el departamento de Huila, particularmente el bloqueo de la vía que comunica a Mocoa con Pitalito y Neiva.

Por otro lado, se han presentado manifestaciones pacíficas  en el municipio de Puerto Asís por parte de campesinos que protestan por la expansión de la empresa extractiva en el departamento y los acuerdos incumplidos alrededor de los cultivos de uso ilícito.

Santander

La concentración más grande de la protesta está en el sector conocido como La Lizama, donde cerca de 2000 campesinos bloquean la vía que de Barrancabermeja conduce a Bucaramanga.

El sector del Macanillo, ubicado entre los municipios de Socorro y Palmas del Socorro también es epicentro de las manifestaciones y finalmente el tercer punto,  sobre la carretera Bucaramanga –Pamplona, en el sitio conocido como Berlín.

En la vía de Barrancabermeja a Bogotá, entre Socorro y Oiba también se concentraron cerca de 1000 personas de sur de Santander y occidente de Boyacá se unieron a la manifestación.

Tolima

En la vía que de Saldaña conduce hacia Neiva en el sur del Tolima, están concentradas las comunidades indígenas de municipios como San Antonio, Natagaima, Coyaima, Planadas, Ataco, Saldaña, Rovira e Ibagué.

El fin de semana se realizó una marcha carnaval en contra de la megamianería en el departamento.

Valle del Cauca

La situación más compleja tiene lugar en  La Delfina, en la vía que conduce de Cali a Buenaventura, a donde llegaron unos 1.000 indígenas en manifestación y se han sumado campesinos con el paso de los días.

El fin de semana las comunidades afro de Buenaventura realizaron una toma pacífica al puerto, denunciando la pobreza, corrupción y falta de equidad en el pacífico colombiano.

Movilización  paro  V2X500 (1)

Manejo de los derechos humanos dentro del marco del paro agrario

Antioquia

El día 30 de mayo, en Valdivia fueron amenazados los integrantes de los Movimiento Ríos Vivos de Antioquia William Gutiérrez, Orlando Gutiérrez, Wilson Vargas y Rito Mena, presuntamente por paramilitares.

Por otra parte, en Santuario se desarrollaron acciones de inteligencia ilegal por parte de dos miembros del Gaula del Ejercito del Oriente antioqueño, quienes fotografiaron a los manifestantes que se encontraban concentrándose el día 30 de mayo.

En Tarazá, se realizaron acciones de sabotaje la noche del 31 de mayo cuando personas ajenas a la movilización incineraron un tracto camión, bloquearon la vía que comunica al municipio con Caucasia y generaron estragos en el peaje.

Arauca

En Arauquita, el 30 de mayo fueron retenidos e intimidados campesinos que se movilizaban por la Inspección de Panamá de Arauca. Los policías los retuvieron por 2 horas alegando que ellos tenían hasta 72 horas para la verificación de documentos de los vehículos en los que se transportaban.

En Fortul, campesinos que se desplazaban hacia Tame fueron retenidos en varias oportunidades para requisarlos y verificar documentos y antecedentes.

En Saravena, el ejército repartió un panfleto en el que invitaba a la comunidad a no participar de las movilizaciones y a denunciar a quienes participaran de las jornadas.

Boyacá

En el municipio de Sutatá, en la mañana del 30 de mayo 300 efectivos de la fuerza pública abordaron a los manifestantes que se encontraban en el lugar de concentración aduciendo que estaba prohibido reunirse más de dos personas en ese lugar. Allí exigieron la identificación y datos personales de los líderes-voceros José Domingo Mora, Eduvugus Díaz y Nelson Támara.

Caldas

El 31 de mayo, la policía detuvo a Javier Gañan y Luis Fernanda Hidalgo en la estación de policía Felisa.

El 1 de junio en el municipio de Supia, los manifestantes fueron víctimas de hostigamientos e intimidación por parte del ESMAD quien irrumpió en el Resguardo Guascal de la Parcialidad la Trina donde se encontraban concentrados. Esto significó el incumplimiento de los pactos logrados el día anterior de no entrar en los territorios indígenas. En horas de la tarde, la comunidad indígena sufrió una serie de agresiones cuando se encontraban en un espacio de asamblea dejando heridos y ocasionando daños al centro educativo y a varias de las residencias producto de las esquirlas de las armas del ESMAD.

Se informa de la liberta de las dos personas detenidas.

Casanare

En Aguazul, el 30 de mayo, en el sitio de concentración El Charte, la Policía Nacional cuenta con presencia constante desde horas de la mañana. Algunos vestidos de civil y otros uniformados han tratado de intimidar al dueño del predio para que desalojara a los manifestantes, denunciando “ocupación ilegal”.

Cauca

En Santander de Quilichao, el 31 de mayo, al periodista Oswaldo Pérez le fue impedido tomar fotos en medio de la manifestación en la vereda La Agustina. También fue rociado con gasolina. El primero de junio, en ese mismo municipio, el ESMAD arremetió contra los manifestantes afro que se encontraban concentrados en la vereda Quinamayó. Por las heridas y las esquirlas ocasionadas, se deduce que no están usando armas convencionales.

En el municipio de Mondomo, los cinco mil comuneros que se encontraban manifestándose el 1 de junio fueron atacados por 500 miembros del ESMAD y 300 del Ejército Nacional en el sector de cuatro vientos del municipio d Mondomo y en La Agustina, El Pital, El Rosal y Pescado sobre Vía Panamericana, entre Santander de Quilichao y La María Piendamó.

En la vía Panamericana, a la altura de la vereda El Rosal fueron asesinados dos indígenas. Otros cinco indígenas y un menor de edad fueron heridos, tres de ellos se encontraban manipulando artefactos explosivos.

Cesar

El 29 de mayo en el municipio de Pelaya, vereda San Pablo, sujetos de la Sijín vestidos de civil registraron con fotografías y videos a los manifestantes.

El 1 de junio, en el municipio de La Gloria sobrevolaron helicópteros del ejército en horas de la mañana y fue descubierta una persona ajena a la movilización quien portaba once papeletas de marihuana que serían entregadas a miembros del ejército adscritos al Batallón Ricaurte. En la tarde, fueron retenidos 5 campesinos provenientes de Pelaya en los corregimientos de La Mata y Besotes. Allí fueron fotografiados, sus documentos revisados y retenidos durante una hora.

En el corregimiento de La Mata se cuenta con fuerte presencia del ESMAD durante el desarrollo de la manifestación.

En la plaza Cañahuate de Valledupar, el 1 de junio desconocidos trataron de llevarse a la fuerza a Guillermo Pérez Rangel, miembro de Congreso de los Pueblos Región Caribe.

Chocó

En el municipio del Tadó se presentaron enfrentamientos entre el ESMAD y la comunidad indígena, dejando seis heridos, 2 de gravedad. También se reportó al guardia Albino Oki Duade como desaparecido.

En operativos desarrollados por la Fuerza de Tarea Conjunta Titán buscaron desbloquear el paso en la vereda el 18 y luego en el 12, para habilitar el tránsito entre Quibdó y Medellín.

Córdoba

Los días 31 de mayo y 1 de junio, el ESMAD arremetió contra las comunidades Zenúes presentes en el municipio de Chinú. El primer hecho se registró en la troncal del Caribe entre Chinú y Sahagún cuando 2000 indígenas se encontraban concentrados y fueron atacados con granadas lacrimógenas. El segundo hecho ocurrió en la mañana cuando el ESMAD irrumpio contra las casas aledañas a la vía.

De los anteriores sucesos resultaron heridas un niño de siete años; el Capitán del Cabildo Chinú, Nell Durango; y el comunero del Cabildo Menor de Achiote de Sampues, José Nicolás Montes; y con problemas de salud 2 niños y una mujer en estado de embarazo. También hubo detención a tres guardias Zenú por parte del personal armado de la Sijín.

Cundinamarca

El 30 de junio, en el marco de una protesta en cercanías al Concejo de Bogotá se presentaron enfrentamientos entre la policía nacional, el ESMAD y los manifestantes.

Guajira

En el municipio de Albania, en el km 28 durante el desarrollo de una asamblea de 300 indígenas de la comunidad Yanama descubrieron a un miembro de la Sijín infiltrado realizando labores de inteligencia ilegal.

Huila

En el municipio de el Hobo el ESMAD realizó una jornada de perifoneo en la que señaló que la Minga Nacional hacia parte de un paro armado. Al día siguiente, el 31 de mayo, el ESMAD atacó a comuneros indígenas dejando un saldo de 10 heridos.

El 1 de junio se reportaron 87 heridos luego de una irrupción por parte del ESMAD.

Meta

En el municipio de Puerto Gaitán, la tarde del 1 de junio se presentaron ataques de la Fuerza pública a los indígenas Sikuani que se encontraban en la cabecera municipal. En estos hechos fue detenido el médico tradicional Sikuani del resguardo UNUMA de Puerto Gaitán, quien recibió golpes violentos por parte del ESMAD. Su estado de salud es crítico y permanece en el hospital de Puerto Gaitán.

Nariño   

En el municipio de Leiva, en inmediaciones de la vía Panamericana que conduce de Pasto a Tumaco, miembros del ESMAD hostigaron e intimidaron a los más de 2000 indígenas que se encontraban concentrados. Posteriormente, la guardia indígena logró hacer que se retiraran.

Norte de Santander

En el municipio de Ocaña, el 28 de mayo fueron retenidos dos periodistas de Vice-Pacifista que se dirigían al municipio de Convención para el cubrimiento en materia de DDHH de la Minga Nacional. Los miembros del Batallón Santander del Ejército nacional les negó la entrada a la zona luego de revisar la documentación personal y después de indagar por su oficio.

Ese mismo día, en Berlín, fueron interceptados los buses en los que se trasladaban participantes de la Minga desde Pamplona hacia el Páramo de Berlín por miembros de la Policía Nacional, quienes le solicitaron al conductor su número de teléfono celular. Posteriormente, unos kilómetros adelante el conductor recibió una llamada y le notificaron que si descargaba los pasajeros en Berlín su bus sería quemado. Luego, recibió una nueva llamada por un interlocutor identificado como miembro de la policía y éste le dijo que no podía dejar a los pasajeros en Berlín porque la gente del municipio los iba a agarrar a piedra. Posteriormente, 40 miembros de la policía siguieron a las comunidades hasta su destino insistiendo en que debían quedarse en el bus toda la noche y ubicarlo en frente de la estación de policía.

El 30 de mayo en Toledo, en el corregimiento de Bata, varios campesinos que tenían como destino Berlín fueron detenidos por el Ejército Nacional quienes les quitaron sus documentos de identidad y los obligaron a regresar a su lugar de origen.

Santander

En el municipio de La Lizama, miembros de la fuerza pública han realizado acciones de inteligencia que consistieron en toma de fotografías, videos y requerimientos de información personal a los presentes en el punto de concentración. Así mismo, miembros del ejército trataron de seducir a las jóvenes con el fin claro de obtención de información.

Al día siguiente, el 30 de mayo, se alertó sobre un posible desalojo de las personas que se encontraban acampando en el punto de concentración, luego de que miembros del ESMAD manifestaron que tenían orden expresa de desalojarlos.

En el municipio de Tona, el 30 de mayo los policías manifestaron que la alcaldesa del municipio, Carmen Lucero Ramírez Aldana, decretó un toque de queda.

En Palmas del Socorro, el 1 de junio, miembros de la Sijín irrumpieron en el punto de concentración de la Minga y tomaron fotografías de los manifestantes.

Sucre

El 2 de junio resultaron afectados 20 indígenas por los gases lacrimógenos utilizados para la dispersión de la manifestación en la Troncal de Occidente.

Valle del Cauca

El 29 de mayo en inmediaciones de la Carretera Cabal Pombo en el viaducto la Víbora, fueron agredidas las personas que se encontraban bloqueando la vía. Durante los altercados, fue asesinado el indígena Embera Willington Quibarecama Nequirucama del resguardo Indígena Dachini del municipio de Trujillo, luego de ser arrollado por una tanqueta y caer 20 metros en el viaducto. Por su parte, el indígena Manuel Jovel Dagua fue herido con arma de fuego en su brazo izquierdo.

derechos humanos paro

[1] En sus diferentes expresiones organizativas reginales como el Coordinador Nacional Agrario, el Movimiento de Masas del centro oriente colombiano, la comisión de interlocución de centro y sur del cesar y sur de Bolívar, la asociación de familias agromineras de sur de Bolívar y Antioquia, entre otras


bottom of page