FRANCISCO Y LA CASA COMÚN: UN PAPA QUE TAMBIÉN LO FUE PARA EL MEDIO AMBIENTE
- Lizeth Serrato Contreras.
- 25 abr
- 3 Min. de lectura
Por: Lizeth Serrato Contreras

La Casa Común se revistió de negro y en medio de un silencio total se sumergió en el duelo de la partida de un precursor del amor, de la bondad y de la igualdad. La tierra que una vez fue defendida hoy recibe, para acunar en sus entrañas, al hombre que puso en la boca del mundo, y en nombre de Dios, el cuidado del medio ambiente. La partida del Papa Francisco es una coyuntura que lastima a la doctrina cristiana, golpea al no creyente, pero sobre todo hiere a la que no tiene voz: la Tierra. No es secreto que la influencia y poderío que la figura papal genera frente al resto del mundo es titánica, y que tiene la fuerza suficiente para mover masas, hacer milagros y unificar aun a los que no siguen el catolicismo para hacer eco por un motivo en específico: frenar el daño atroz al planeta.
Uno de los discursos más sólidos compartido por el pontífice fue la carta encíclica Laudato Si, escrita en 2015 y resonante aun en la actualidad. Este escrito trata sobre el cuidado de la Casa Común, es decir, el planeta Tierra; en ella, el Papa hace un llamado urgente a toda la humanidad para enfrentar la crisis ambiental y social que vivimos, resaltando que todo está conectado: el medio ambiente, la economía, la cultura y la vida humana.
Dentro de los puntos clave de la encíclica se encuentran:
La Tierra está herida: el Papa denuncia la contaminación, el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la cultura del descarte.
Una ecología integral: propone un enfoque que combine el cuidado del ambiente con la justicia social, especialmente hacia los más pobres, que son los más afectados por la crisis ecológica.
Crítica al modelo económico actual: advierte que el consumismo y la explotación desmedida de los recursos naturales están destruyendo el planeta.
Conversión ecológica: invita a un cambio profundo en la manera en que nos relacionamos con la naturaleza, con los demás y con Dios.
Acción colectiva: llama a los gobiernos, las empresas y cada persona a actuar con responsabilidad y solidaridad para proteger el mundo que compartimos.
Francisco denunció la cultura del descarte, el consumismo excesivo y la explotación irresponsable de los recursos naturales, señalando cómo estos afectan desproporcionadamente a los más pobres. Propone una “ecología integral” que incluya dimensiones humanas, sociales, económicas y ambientales, y que promueva un nuevo estilo de vida más sobrio, solidario y sostenible.
También resalta la necesidad de un diálogo entre ciencia, política, economía y espiritualidad, y anima a todas las personas —no solo a los católicos— a unirse en el cuidado del planeta. En resumen, Laudato Si’ es una invitación a reflexionar y actuar por un mundo más justo, solidario y sostenible, cuidando juntos nuestra casa común.
El discurso del Papa es el reflejo de lo que hoy impulsa a la Transición Energética en el mundo, el llamado universal a cuidar al gran globo azul, reducir las emisiones de Co2, mitigar el impacto destructivo al medio ambiente y tomar acciones inmediatas para frenar el daño por la actividad antrópica se ha vuelto un decreto imperativo, y nuestro país no ha sido la excepción. El uso de las fuentes de energías limpias y la consolidación de estrategias como las comunidades energéticas, abanderan la Transición Energética en Colombia, por ello es evidente que Francisco no solo influenció en la paz y el cese al fuego en el país, sino que, por medio de su discurso sensible, ratificó la necesidad que desde esta pequeña parte del mundo -Colombia- también se cuide, valore y respete la casa común.
Francisco (2015). Carta Encíclica Laudato Si del Santo Padre Francisco sobre el cuidado de la Casa Común. https://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/20241024-enciclica-dilexit-nos.pdf
bacan4d
bacan4d
bacan4d
bacan4d
bacan4d
bacan4d
bacan4d
bacan4d
bacan4d
bacan4d
bacan4d
bacan4d
bacan4d
bacan4d
bacan4d
situs toto slot gacor