top of page
  • Foto del escritorSergio Saavedra

ETCR de Arauca reclama garantías para la cuarentena

Por: Sergio Saavedra. Redacción Pares

La más reciente determinación del Gobierno Nacional señala que la cuarentena obligatoria no se terminará el próximo 27 de abril, sino que se extenderá, momentáneamente, hasta el 11 de mayo. Muchos sectores están reclamando garantías dignas para mantenerse bajo la medida nacional, uno de estos sectores es la población en proceso de reincorporación.


El Gobierno Nacional no ha garantizado la vida


De acuerdo con Emilio Archila Peñalosa —Consejero Presidencial para la Estabilización y la Consolidación— se están adelantando acciones para atender a las más de 13.000 exguerrilleros que se encuentran adelantando su proceso de reincorporación. Sin embargo, surgen preguntas sobre las condiciones en las que se encuentran los y las firmantes de paz pues el Gobierno Nacional no ha podido garantizarles la vida, incluso en tiempo de cuarentena.


De hecho, según cifras del partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común FARC, desde el 24 de febrero —fecha en que el riesgo para Colombia de COVID 19 ascendió a moderado— han sido asesinadas nueve (9) personas en proceso de reincorporación, de ellas cuatro (4) desde la expedición del decreto de emergencia sanitaria, el pasado 22 de marzo. Durante el 2020, han sido asesinados 22 exguerrilleros y desde la firma del Acuerdo de Paz (24 de noviembre de 2016) a la fecha; han asesinado a 195 firmantes de la paz.


ETCR en cuarentena


Según datos de la Agencia Nacional de Reincorporación (ARN), son 2.893 personas que se encuentran en los 24 denominados ETCR a nivel nacional. Cabe recordar que esta población entró en cuarentena la última semana del mes de marzo; acatando la normativa nacional y las departamentales. Asimismo, ha atendido a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y del Ministerio de Salud.


Sus actividades, en el marco de la reincorporación se ha transformado de múltiples maneras debido a que, entre otras cosas, las dinámicas de sus iniciativas productivas se han visto afectadas, su incidencia política en los Planes de Desarrollo se ha visto ralentizadas y hay restricción de las visitas por parte de Cooperación Internacional —actor clave en este proceso—; ha limitado acciones.


Martín Villa, Arauca


Sorleni Patricia Torres, enlace del Consejo Nacional de Reincorporación (CNR), le dio a conocer a Pares las necesidades de primer orden que expresa la comunidad del Espacio de Capacitación y Reincorporación (ETCR) Martín villa, ubicado en el municipio de Arauquita, corregimiento Puerto Jordán, vereda Filipinas (Arauca). Asimismo, sobre las medidas que está tomando la población en proceso de reincorporación en el marco de las contingencias que ha generado el Covid-19. Cabe recordar que este ETCR está compuesto por 267 adultos y 93 niños y niñas.


Una de las grandes preocupaciones tiene que ver con que el mes de marzo no hubo desembolso para los excombatientes de nacionalidad venezolana, así como lo correspondiente al mes de abril.

“Esta situación se está tornando critica porque esta población no cuenta con ningún recurso para suplir sus necesidades básicas. Acá algunos que se encuentran en el ETCR, se les ha solucionado el tema de los víveres, pero para quienes no residen dentro del ETCR ha sido muy difícil porque no están recibiendo ni suministro de víveres ni la asignación mensual. Esto necesita unas acciones de urgencia, hemos hecho peticiones y hasta el momento no han dado trámite”.


El que no está en el ETCR no recibe ayudas


Asimismo, la población en proceso de reincorporación externa al ETCR, independiente de su nacionalidad, no estarían recibiendo ningún tipo de ayuda para la contingencia. Esta población se encuentra en las cabeceras municipales y en las veredas del departamento de Arauca; principalmente residen en los municipios de Saravena y el casco urbano de Arauquita, según explica Sorleni.

Ha sido difícil, hemos estado tratado de gestionar por medio de la Gobernación y la Alcaldía; pero hasta el momento no ha sido posible solucionar nada. Es importante tener en cuenta a esta población porque tienen unas necesidades específicas”, indica.


Sin infraestructura para la contingencia médica


El ETCR Martín Villa no cuenta actualmente con un lugar específico para atender una emergencia de salud. Es urgente la construcción de un lugar o se dispongan de unas carpas como medida preventiva para mitigar el impacto de un posible virus al interior del ETCR. Sobre eso, también se deben tener en cuenta las elevadas temperaturas del municipio en el que está ubicado el ETCR. Esto para que se valore qué adecuación sería más pertinente.


Sobre el centro de salud del ETCR, expresan que no cuentan con máscaras de oxígeno, ni para para el equipo médico, ni para la comunidad. El equipo médico no cuenta con vestuarios adecuados de protección en caso de una emergencia. En el departamento adecuaron una ambulancia para el caso de algún enfermo del Covid-19. La ambulancia está ubicada en el municipio de Fortul, en un caso de emergencia tendrían que solicitarla, porque la que se encuentra en el ETCR no se puede usar

“Nosotros seguimos contribuyendo para que esta pandemia no solo no llegue al ETCR, sino que no afecte a las comunidades del departamento araucano. Para ello, señala Sorleni, es fundamental —tanto excombatiente como de la comunidad—; reflexionen sobre la necesidad de contribuir en estas medidas de seguridad para evitar el contagio. Sobre todo, a la población mayor que es la más vulnerable a este virus”, puntualiza.


La luz: una urgencia en el Martín Villa


Sobre el tema de luz, el año pasado estuvimos haciendo un proceso para la adecuación de una de las plantas de energía que hay acá en el ETCR. Este proceso se hizo con ARN, con la llegada de los implementos a mano de obra la puso la población excombatiente. Esta obra finalizó en el mes de enero del presente año. Sin embargo, la parte de la conexión para que quede con luz todo el ETCR le corresponde a ARN, pero hasta el día de hoy no ha habido gestión”.


Cuando se va la luz solo un área del ETCR queda con energía y el resto del ETCR, que es la mayoría, queda sin servicio de luz. Lo que nos ha dicho la ARN es que están gestionando con la empresa encargada de la energía en el departamento de Arauca que es ENELAR. De acuerdo con la información que nos dan, es que esta empresa presenta cobros muy altos por las conexiones que se requieren.