top of page
  • Foto del escritorCamilo Díaz Suárez

Estos son los 10 aspirantes a contralor general de la Nación

Por: Camilo Díaz Suárez, investigador nacional

Línea de Democracia y Gobernabilidad


Recientemente se dieron a conocer los nombres de la terna de 10 aspirantes a contralor general. La Ley 1904 de 2018, que establece las reglas de convocatoria pública para contralor de la República, estableció que el proceso de elección tiene las siguientes etapas: convocatoria, inscripción, lista de elegidos, pruebas, criterios de selección, entrevista, la conformación de la lista de seleccionados y elección.


El pasado 3 de febrero se abrió la convocatoria para aspirar al cargo de contralor de la República, establecida con la Resolución 001 del 17 de enero del 2022. Se inscribieron en total 2.010 aspirantes en el Congreso, de los cuales 195 fueron admitidos. Posterior a ello, se realizó una prueba de conocimientos, a cargo de la Universidad Industrial de Santander (UIS), que redujo los aspirantes a 20, que fueron aquellos que obtuvieron un puntaje igual o mayor a 70 puntos sobre 100 en dicha prueba.


Una vez conocidos los nombres que pasaron la prueba de conocimientos, el 20 y 21 de abril se realizaron audiencias públicas en el Congreso, para escuchar a los 20 aspirantes al cargo de contralor general.


Así, el siguiente paso fue reducir la lista de aspirantes de 20 a 10, en manos de una comisión accidental integrada por miembros de las dos corporaciones del Congreso, para dejar lista una terna para que el próximo Congreso posesionado elija a la persona que ocupará el cargo de contralor.


La Comisión Accidental


Mediante la Resolución 006 del 2022, el Senado designó una lista de 16 senadores en representación de cada partido que integra a la corporación, para que integraran la comisión accidental encargada de definir la lista de elegibles a ocupar el Cargo de Contralor General de la República para el periodo 2022 – 2026.


De los 16 senadores designado, al menos 10, como ha registrado Pares, tienen cuestionamientos, entre los que se encuentran como herederos de la parapolítica Honorio Miguel Henríquez, Ciro Ramírez, Ana María Castañeda, Juan Samy Merheg y Juan Felipe Lemus; por hechos de corrupción Arturo Char, Lidio García y Carlos Andrés Trujillo y John Moisés Besaile; y Sandra Ramírez Lobo, quien fue miembro del estado mayor de la ex - guerrilla de las Farc.



Miembros del Senado de la Comisión accidental


Fuente: Pares


Además, por la composición misma del Congreso, la Comisión Accidental quedó conformada por una mayoría de partidos tradicionales o afines al gobierno, mientras que la oposición quedó con una minoría de integrantes.



Esa conformación de la comisión accidental es lo que llevó a que se sostuviera que, con la terna de 10 aspirantes, se buscara amarrar el próximo contralor.


Los perfiles de los aspirantes a contralor


1. Andrés Castro Franco: es abogado de la Universidad Nacional y politólogo de la Universidad Javeriana, especializado en Instituciones Jurídico-procesales y magister en Derecho Procesal Penal. Ocupó distintos cargos públicos y carácter político, para llegar en el 2016 a la Contraloría Distrital como contralor auxiliar, durante el periodo de Juan Carlos Granados, luego en 2019 fue Gerente Seccional II de Bogotá de la Auditoría General de la República y fue nombrado contralor distrital en 2020 y estuvo en el cargo hasta febrero del 2022.


Tras su nombramiento como contralor distrital, la Fundación Paz y Reconciliación, en el informe “El negocio detrás del próximo contralor de Bogotá”, Andrés Castro es cercano a Juan Carlos Granados, por lo que fue nombrado contralor auxiliar y, después, entraría a la auditoría, donde estaba Luz Adriana Granados Becerra, hermana de Granados, y asesora del despacho de la auditora general Alma Carmenza Erazo Montenegro.


Además, Andrés Castro habría sido la ficha de Granados en la Contraloría de Bogotá, en el marco de un carrusel de nombramientos orquestado junto con el registrador nacional, Alexander Vega, para garantizar el trámite legislativo del Código Electoral.


Cabe resaltar que Juan Carlos Granados fue representante a la Cámara por Boyacá, gobernador del mismo departamento y, desde el 2021 magistrado de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial. Fue acusado de beneficiar a Odebrecht con contratos a cambio de dinero siendo gobernador de Boyacá, pero tras engavetar el proceso que cursaba en su contra en la Corte Suprema, al ser nombrado magistrado