Camilo Díaz Suárez
Entre amenazas y falta de garantías: renuncia de candidatos a curules de paz en Cesar
Por: Camilo Díaz Suárez, investigador nacional
Línea de Democracia y Gobernabilidad

El día de hoy, 9 de marzo, hubo una renuncia masiva de 17 candidatos de la Circunscripción Transitoria Especial de Paz número 12, integrada por los departamentos del Cesar, Magdalena y La Guajira, aludiendo a una falta de condiciones para la realización de campañas.
Este es un golpe simbólico frente a lo que ha sucedido en esta circunscripción, ya que no hay posibilidad de aplazar o suspender las elecciones, puesto que, de acuerdo con el Acto Legislativo 02 de 2021, solo se podría dar por situaciones que alteren el orden público y requiere de la decisión del Gobierno nacional. Es decir, queda en manos del presidente.
La ausencia de condiciones ha sido denunciada desde el mes de enero, cuando fue interpuesta una denuncia por los candidatos Melba Mieles Ramírez, Luis Fernando Lara y Maryori de Jesús Pérez Álvarez ante la Registraduría, el Consejo Nacional Electoral (CNE), la Defensoría del Pueblo y otras entidades. (Puedes consultar la denuncia haciendo clic acá)
Los mismos motivos de la denuncia fueron las razones que llevaron a esta renuncia masiva, la cual no tuvo respuesta alguna por parte de las autoridades competentes.
Los obstáculos financieros
En primer lugar, a varios candidatos, en ningún momento, les giraron los recursos para hacer campaña. Además, los candidatos se enfrentaron a las ‘pólizas de seriedad de la candidatura’ que deben otorgar los grupos significativos de ciudadanos y los movimientos sociales que inscriban listas al Congreso. El valor de dichas pólizas, establecido para las elecciones del 2022 en la Resolución 0889 de 2021 del CNE, dicta un valor de acuerdo al censo electoral del departamento por el cual se lanza el candidato. Si bien es cierto que el Acto legislativo 02 de 2021 dictó que la financiación de las campañas sería estatal, mediante el sistema de reposición de votos y acceso a los anticipos, para acceder al 50% de los anticipos, se debe pagar previamente al desembolso la ‘póliza de seriedad’.
No tener las posibilidades de pagar la póliza fue un obstáculo para poder acceder a recursos para la financiación de campañas. Al manifestar esto, candidatos de la circunscripción 12 le comentaron a Pares que, incluso, les llegó un correo para solucionar el problema del pago de la póliza, pero a la hora de acercarse a la previsora les dijeron que a ellos no les habían dado ninguna orden.
Eso, pese a que el Acto Legislativo 02 de 25 de agosto de 2021 dictaba que los recursos debían ser destinados un mes luego de la finalización de la inscripción de las candidaturas, es decir, el 13 de enero del 2022.
Mientras tanto, fue denunciada una presunta financiación privada en las campañas de algunos candidatos, pese a que se dictara que estas campañas pueden recibir donaciones de privados, pero estas tienen que ser dirigidas al Fondo Nacional de Partidos y Campañas Electorales. Los dineros allí recaudados serán destinados por partes iguales y no podrán superar el 10% del monto establecido para la Cámara de Representantes. Por último, la Ley indica que estas circunscripciones competirán en condiciones iguales, es decir que las campañas únicamente podrán utilizar los espacios gratuitos otorgados por el Estado y se les asignará espacios gratuitos en los medios de comunicación regionales.

Fuente: Acto legislativo 02 de 2021
Eso llevó a que candidatos con un músculo financiero detrás o apoyados por estructuras políticas sí pudieran adelantar sus campañas, implicando un riesgo de cooptación de la circunscripción 12. Se suma el riesgo de que estas queden en manos del Clan Gnecco, por la presencia de William Alfonso Ovalle, quien fue gerente de campaña en el Cesar de Varga Lleras en el 2018 y ha dejado ver públicamente su cercanía con Cielo Gnecco. También está la presencia de Jorge Rodrigo Tovar Vélez, también candidato e hijo de “Jorge 40”, a quien varios candidatos han señalado como la persona que está detrás de las amenazas para no hacer campaña en ciertos municipios. De igual forma, está Pedro Norberto Casto Araujo, tío del alcalde de Valledupar, el "mello" Castro. (Para conocer los perfiles de estos candidatos cuestionados, dirígete al final de este artículo).
La falta de condiciones de seguridad
Sumado a ello, se denunció la falta de condiciones de seguridad. Algunos candidatos señalaron no poder entrar a ciertos municipios a hacer campaña, ya que los amenazaban. En varios de hechos, según fuentes en el territorio, solo se le permitía hacer campaña a Jorge Rodrigo Tovar.
Incluso, fue señalado el defensor del Pueblo regional, José Rafael Hernández Peñaranda, de no tomar cartas en el asunto, pese a las reiteradas peticiones y que la misma Defensoría del Pueblo estableciera una alerta temprana por el alto riesgo en cuatro municipios de la circunscripción 12, en el marco del proceso electoral. Estos municipios son Valledupar, Agustín Codazzi, La Paz y Pueblo Bello.
Ante ese escenario, la semana pasada varios candidatos hicieron un acto de protesta, encadenándose frente a la sede de la Registraduría en Valledupar, entre los que estaban Luis Fernando Lara y Maryori de Jesús Pérez, manifestando la ausencia de condiciones para realizar campaña y pidiendo que se aplazar las elecciones en la CITREP. Como no obtuvieron respuesta de las entidades encargadas, es que se presentaron sus denuncias; consideran que no hubo, en ningún momento, equidad en el desarrollo de