- Daniela Garzón
El Partido de la U en las presidenciales: entre Rodolfo y la crisis más profunda
Por: Daniela Garzón, Investigadora Nacional
Línea de Investigación en Democracia y Gobernabilidad

El partido de la U ha sido uno de los más damnificados por las elecciones de este año en el país. Como se anunciaba hace un tiempo, su maquinaria se ha ido debilitando desde que Santos y Uribe, las razones de su fundación y quienes alimentaron su poder, ya no están en la Casa de Nariño. Hace cuatro años, la U había logrado elegir 14 senadores y 25 representantes a la Cámara, lo que dejó al partido como la cuarta fuerza del Congreso, por detrás del Centro Democrático, Cambio Radical y el Partido Liberal. Este año, el descalabro fue mayor, pues alcanzaron solo 10 curules en el Senado y 15 en Cámara de Representantes, además de dos en coalición, con Colombia Justa Libres en San Andrés, y con el Partido Conservador en Bogotá.
Con respecto a la carrera presidencial, desde el principio la U manifestó a través de su directora, la cuestionada Dilian Francisca Toro, que participaría en la consulta del Equipo por Colombia, una alianza de partidos tradicionales y mandatarios locales. Toro desistió de participar de la consulta y como las firmas no le alcanzaron a Enrique Peñalosa, decidió darle el aval por el partido y ser su fórmula vicepresidencial.
Los resultados para Peñalosa, y en últimas para la U, no pudieron ser peores: ocupó el último lugar, sacando apenas 231.507 votos, y quedó detrás incluso de personajes desconocidos como la candidata del Partido Mira, de vocación cristiana, Aydeé Lizarazo, que obtuvo 259.510. Esto mostró bastante bien la debilidad del partido para movilizar votos en favor de su candidato. Como a la postre el vencedor fue Federico Gutiérrez, el Partido de la U fue el primero en adherirse a su campaña. Según Dilian Francisca no hubo ningún condicionamiento para sumarse a la campaña de Gutiérrez.
Al mirar el caudal electoral del partido en marzo de 2022 se tiene que, según los datos del escrutinio, en Senado el partido obtuvo un total de 1’509.787 votos, y con eso eligió a diez senadores. Sus departamentos más fuertes, donde el partido fue el más votado, son: Córdoba La Guajira y Cesar, donde se llevó más del 20% de los votos totales por partidos o movimientos políticos. Allí cuentan con el clan del musismo y el de la ñoñomanía, este último en desgracia, pues no logró elegir al hermano de Bernardo Elías como senador, el Nueva Fuerza Guajira, encabezado por Alfredo Deluque y el clan Gnecco, respectivamente.

El partido también tiene caudales electorales importantes en Vaupés, Nariño, Valle del Cauca y Sucre, como se observa en el Mapa No. 1. Allí capturó más del 13% de los votos totales por partidos.
Mapa No. 1

Por su parte, en Cámara de Representantes, el partido obtuvo, según los datos de escrutinio, 1’438.333 votos, y eligió 15 representantes a la Cámara, en los siguientes departamentos:

El partido no presentó listas en los departamentos de Arauca, Guaviare, Huila y Putumayo; y estuvo en listas de coalición con otros partidos en Bogotá, Caquetá, San Andrés, Santander, Bolívar y Boyacá.
Mapa No. 2

El partido tiene en Cámara de Representantes nichos electorales importante en Vaupés (donde capturó más del 55% de los votos), Córdoba, Chocó, Guainía, Sucre, Vichada, Cesar y La Guajira. En esos departamentos, La U se quedó con más del 20% de los votos por partidos o movimientos políticos.
Ahora bien, aunque el partido decidió apoyar a Federico Gutiérrez en primera vuelta, varios de sus representantes y senadores elegidos solo lo acompañaron de palabra (como Deluque, Gnecco o Besaile), e incluso, el partido amenazó con sancionar a aquellos integrantes que apoyaran a candidatos diferentes a Gutiérrez. Según El Colombiano, antes de las consultas, Toro ya había sancionado a más de veinte integrantes del partido por apoyar a candidatos que no hacían parte de la coalición del Equipo Colombia.
Al mirar los resultados de la primera vuelta en los departamentos donde la U tiene sus votos en Senado, se encuentra que:
En Córdoba, Gustavo Petro venció a Federico Gutiérrez con una diferencia de 145.959 votos (318.645 vs 172.686). La U, siendo el partido más votado, obtuvo 260.664. La votación de Gutiérrez significa el 66% de la del partido.
En Cesar ganó, con una diferencia de alrededor de 50.000 votos Gustavo Petro frente a Rodolfo Hernández. Federico Gutiérrez obtuvo 80.791 votos, casi 60.000 menos que Hernández. Allí, La U siendo el partido más votado, obtuvo 93.083 votos en Senado, la votación de Gutiérrez fue el 87% de eso.
En La Guajira, Gustavo Petro venció a Federico Gutiérrez con una diferencia de 67.710 votos (113.489 vs. 45.779). Allí la U obtuvo 85.528, la votación de Gutiérrez equivale al 79%.
En ninguno de los tres departamentos en los que el Partido de la U fue el partido más votado, Federico Gutiérrez logró vencer a sus contrincantes, y en el Cesar quedó en tercer lugar. La diferencia más pequeña con su oponente fue de más de 67.000 votos. Si se compara con 2018, en el Cesar, Iván Duque venció a Petro con una diferencia de casi 30.000 votos (172.860 vs. 141.067), en Córdoba ganó Petro por algo más de 20.000 votos (250.437 vs 229.234) y en La Guajira ganó Petro por un margen menor a 10.000 votos (85.523 vs.76.549). Las diferencias esta vez fueron mucho más amplias.