top of page

EL GRAN APAGÓN DE ESPAÑA: NADA TIENEN QUE VER LAS ENERGÍAS RENOVABLES

  • Foto del escritor: Andrés Camacho
    Andrés Camacho
  • 27 jun
  • 4 Min. de lectura

Por: Andrés Camacho



El 28 de abril de 2025, a las 12:33 se produjo un apagón en España, Portugal y parte de Francia y la desconexión del sistema eléctrico del sistema interconectado europeo. Millones de personas se vieron afectadas por el corte de electricidad, el transporte se paralizó, los trenes y metros dejaron de funcionar, los semáforos se apagaron, los servicios de telefonía e internet se interrumpieron así como un sin fin de actividades cotidianas. Este apagón ocurre apenas cuatro días después de realizada en Londres la Cumbre internacional sobre Seguridad Energética, cumbre convocada por la Agencia Internacional de Energía y el gobierno del Reino Unido para analizar los factores geopolíticos, tecnológicos y económicos que afectan la seguridad energética a nivel nacional e internacional, así como analizar las tendencias de la seguridad energética global, el apagón le recordó a europa la importancia de la energía y la alertó sobre las vulnerabilidades actuales en este sector.



Como era de esperar, aparte de la reacción inmediata, múltiples fueron las voces señalando la necesidad de ubicar con precisión las causas del apagón, durante las primeras horas algunos especularon con un ataque cibernético, sin embargo, rápidamente el operador de la red eléctrica española descartó que un ciberataque, el director de operaciones de Red Eléctrica, Eduardo Prieto, afirmó que "no ha habido ningún tipo de intrusión en los sistemas de control" que sugiera un ataque, en todo caso el motivo exacto del apagón no estaba claro, lo cierto es que esa noche el presidente de España Pedro Sánchez señaló que 15 GW de energía, el 60% de la demanda en ese momento, "se perdieron súbitamente del sistema (...) en apenas cinco segundos".


Al día siguiente del incidente el congreso de España aprobó dos solicitudes de creación de comisiones de investigación sobre el apagón. La primera, presentada por el Grupo Popular, con el objetivo de examinar las causas del incidente, valorar las medidas de prevención existentes, analizar sus consecuencias y proponer acciones para evitar situaciones similares. La segunda, impulsada por los grupos Socialista y Sumar, acota el objeto a investigar los hechos, responsabilidades y posibles lecciones derivadas de dicha crisis eléctrica. Sin embargo, las especulaciones no se hicieron esperar y nuevamente los discursos agazapados negacionistas del cambio climático aprovecharon la oportunidad para culpar a las Energías Renovables, rápidamente y a la ligera hizo carrera la idea de un exceso de energía renovable en la red como causa del apagón, por supuesto en Colombia los expertos fósiles lo repitieron como loros, “el problema es la energía firme”, “nos va a pasar lo mismo”, “nuestro sistema eléctrico ha perdido su robustez y se ha convertido en inestable y frágil por culpa del exceso de energías renovables”, dijeron, otros más atrevidos señalaron “todo es culpa del fanatismo verde, nuestro sistema eléctrico descansa sobre fuentes intermitentes y poco fiables como las renovables, lo que lo ha convertido en un sistema frágil”, incluso en Colombia alcanzaron a circular articulos manifestando la preocupación de repetir la experiencia de España. Allá y acá se repite la narrativa de los riesgos de las energías renovables.



Pues bien, el pasado 17 de junio fueron publicados ambos informes gubernamentales, el resultado de la investigación descarta a las Energías Renovables como causa del apagón, y aclara que el incidente se originó por una sobretensión que se propagó por la red eléctrica, lo cual provocó una reacción en cadena, donde la desconexión de una instalación generaba la desconexión de otras, confirma un origen multifactorial y descarta un ciberataque. En concreto los hallazgos apuntan a una insuficiente capacidad de control de voltaje en el sistema debido a una programación muy baja programación de centrales de generación síncronas desde la noche anterior 27 de abril, la ocurrencia picos de tensión consecutivas durante el día 28 y una aparente desconexión indebida de centrales de generación de energía en el momento de la respuesta, las renovables no fueron la causa, la desconexión de las plantas renovables fue una consecuencia del apagón.


Ambos informes culminan con una serie de recomendaciones, que van desde la revisión y actualización de manuales de operación, cumplimiento de las obligaciones por parte de todos los agentes del sistema eléctrico, así como medidas técnicas que refuercen las capacidades para el control de las variables del sistema.


En todo caso, este evento puso en evidencia esas narrativas en contra de las energías renovables y que aquí se manifiestan en el miedo que quieren generar alrededor de la transición energética y el fantasma de un apagón que en Colombia no ha ocurrido pero que usan para asustar, especialmente debido al proceso de Transición Energética en el cual nos encontramos, en el caso de España el país ha experimentado un aumento considerable en la generación de energía renovable, superando por primera vez la producción de fuentes fósiles y nucleares en un año en 2023. La transición energética en España tiene un avance significativo, con un enfoque creciente en energías renovables superando el objetivo de la Unión Europea para 2020 en cuanto a fuentes renovables alcanzando un 22,1%. En el caso de Colombia, nuestra transición energética está en marcha, buscando reducir la dependencia de combustibles fósiles y aumentar el uso de energías renovables, pasando de 0,2 GW a 2 GW durante este gobierno, es decir, multiplicando por 10 la capacidad instalada, con lo cual, la intención de asustar con el riesgo de las renovables en la red, tal como ocurre en España, no se ha hecho ni se hará esperar.


1 komentar


lisadsouzagoa
28. lip

For those who seek discretion and a high level of service, a reputable Escort Service in Goa is the perfect solution.


Sviđa mi se
bottom of page