top of page
  • Foto del escritorLínea gobernabilidad y democracia

El Eje Cafetero: la reacomodación y la resistencia

Por: Laura Fajardo, Asistente de Investigación Línea de Investigación en Democracia y Gobernabilidad

Los departamentos de Antioquia, Caldas, Quindío y Risaralda constituyen el ‘Eje Cafetero’, y aunque entre los departamentos comparten rasgos sociales, culturales y políticos, cada uno tiene dinámicas electorales distintas. Quizá, uno de los rasgos políticos que comparten son sus raíces conservadoras, reflejadas en el hecho de ser una de las regiones cuna del ‘uribismo’.

Participación regional, en la lucha contra el abstencionismo

En las pasadas elecciones la participación del electorado en el Eje Cafetero coincidió con las dinámicas nacionales de participación: menor asistencia en las elecciones legislativas y un incremento para las elecciones presidenciales, tanto en primera como en segunda vuelta.

- La participación en las elecciones legislativas


Según cifras de la Misión de Observación Electoral, la reducción en la participación de esta región coincidió con la reducción nacional del 4% de la participación frente a los mismos comicios de 2018. Las razones pueden ser múltiples y podrían, también, coincidir con las explicaciones que se encontraron a nivel nacional: la crisis económica causada por la pandemia de Covid-19 y las dificultades para la posterior reactivación económica, sumadas las consecuencias del Paro Cívico de 2021.

Gráfico No. 1

Elaborado por: Línea de Investigación en Democracia y Gobernabilidad. Fundación Paz & Reconciliación (Pares). Fuente: Registraduría Nacional


A pesar del incremento en el censo poblacional en los cuatro departamentos de la región, la participación se redujo, siendo Quindío el departamento menos participativo en estas legislativas de 2022, con el 44,67% de participación; además de ser el departamento con la mayor reducción de participación en comparación a 2018.


Esta disminución en la participación podría atribuirse al descontento generalizado en Quindío, ocasionado por el caso de corrupción de la exgobernadora Sandra Hurtado y su pareja sentimental, Cesar Augusto Pareja, conocido como ‘Toto’, quienes, entre 2012 y 2015, presuntamente, habrían incurrido en la celebración de contratos sin el cumplimiento de requisitos legales.


Recientemente, la exgobernadora fue acusada formalmente por la Fiscalía ante la Corte Suprema de Justicia y aunque ya había sido absuelta por la Procuraduría en 2017, Sandra Hurtado volvió a ser investigada por el ente de control cuando era candidata a la Cámara de Representantes por Quindío, avalada por el partido Cambio Radical, investigación que desencadenó en una destitución e inhabilidad de 12 años para la exgobernadora.


- Las cifras de las elecciones presidenciales


Gráfico No. 2

Elaborado por: Línea de Investigación en Democracia y Gobernabilidad. Fundación Paz & Reconciliación (Pares). Fuente: Misión de Observación Electoral (MOE)


Distinto a las elecciones legislativas, la participación para las elecciones presidenciales sí incrementó. Tanto en la primera como en la segunda vuelta, el departamento que más acudió a las urnas fue Caldas, en contraste con Antioquia, el que menos votó. Aunque los cuatro departamentos aumentaron su participación de primera a segunda vuelta, los incrementos fueron mínimos.


Si se compara y analiza con otras regiones que registraron un mayor incremento de participación en la segunda vuelta, este pequeño incremento en la participación puede atribuirse a la ausencia de un candidato del uribismo en la contienda de segunda vuelta, siendo este un territorio tan seguidor del expresidente.


Gráfico No. 3

Elaborado por: Línea de Investigación en Democracia y Gobernabilidad. Fundación Paz & Reconciliación (Pares). Fuente: Registraduría Nacional


Cabe mencionar que durante las jornadas tanto legislativas como presidenciales, la Fundación Paz & Reconciliación (Pares) no registró en sus reportes hechos vinculados a delitos electorales o de violencia que afectaran el óptimo desarrollo de las elecciones en el Eje Cafetero.


¿A quienes le votaron en el Eje Cafetero?


En las elecciones legislativas la región cafetera se ha caracterizado por ser políticamente conservadora y votar, hasta hace poco, a los partidos más tradicionales: el Partido Conservador, el Partido Liberal, el Centro Democrático y, en menor medida, los partidos de La U y Cambio Radical.

Sin embargo, desde las elecciones locales de 2019, el Eje Cafetero parece atravesar por una serie de cambios en los rasgos electorales, pues las dinámicas partidistas tradicionales han ido cambiando y los partidos ya no son, nominalmente, el centro del tarjetón electoral. En cambio, han sido desplazados, parcialmente, por coaliciones partidistas y movimientos significativos de ciudadanos.

En las elecciones locales de 2019, de las cuatro gobernaciones a elegir, tres lograron la gobernación por coaliciones partidistas y de las cuatro alcaldías de ciudades capitales (Medellín, Manizales, Armenia y Pereira), las cuatro lo lograron mediante coaliciones o movimientos significativos. Ninguno de los cuatro alcaldes elegidos contaba con el aval de un solo partido tradicional.