Redacción Pares
El clan Uribe: una red de cuestionamientos (Parte II)
Por: Redacción Pares

Los coequiperos y su familia
Por el papel relevante y polémico que ha tenido el expresidente Álvaro Uribe Vélez en la historia de Colombia, desde la Fundación Paz & Reconciliación -Pares, queremos presentar la segunda parte de una investigación y recopilación de información que configuran una trama de cuestionamientos y sospechas que se han urdido, en los últimos cuarenta años, alrededor del ahora senador por el Partido Centro Democrático, y de su clan más próximo: el uribismo.
Presos, prófugos, inhabilitados e investigados
Pares hace una recopilación de colaboradores, partidarios, socios políticos y familiares del expresidente Uribe que han terminado investigados, condenados por la justicia, inhabilitados para ejercer cargos públicos o señalados por actuaciones poco ejemplares.
María del Pilar Hurtado: Exdirectora del Das (2007/2010) escogida por Uribe luego de que Andrés Peñate renunciara al cargo. Condenada por la Corte Suprema de Justicia a 14 años de cárcel tras hallarla culpable de los delitos de violación ilícita de comunicaciones, abuso de función pública, concierto para delinquir, peculado por apropiación y falsedad ideológica en documento público. De acuerdo a la acusación realizada por la Fiscalía, Hurtado acordó y permitió los seguimientos y participó en las visitas de representantes paramilitares a la Casa de Nariño.
Según declaraciones de Hurtado dadas al periodista Daniel Coronell en medio del escándalo de las chuzadas, Uribe le sugirió utilizar la figura de asilo político en Panamá. Él trataría de enlazarla y recibir algún trato cordial de su amigo el expresidente Ricardo Martinelli; así como también intentó obtener apoyo del Partido Popular de José María Aznar y de varias organizaciones de derecha en España para lograr tramitarle un asilo a Bernardo Moreno.
Bernardo Moreno: Amigo de Uribe; conocidos desde los últimos cinco años del siglo XX mientras fue director liquidador del Corpes de Occidente. Uribe apoyó su candidatura independiente a la gobernación del Quindío pero perdió. En el 2002, Uribe lo asignó presidente de Findeter.
En el 2004, fue elegido como Secretario General de la Presidencia. Desde allí, fue destituido e inhabilitado por 18 años debido a su participación en los espionajes ilegales del DAS. También fue condenado a 8 años de prisión por la Corte Suprema de Justicia luego de hallarlo responsable en las interceptaciones ilegales y en extralimitación de sus funciones.
Jorge Noguera: Ex director del DAS en el periodo 2002/2006, condenado por la Corte Suprema de Justicia a 25 años de cárcel tras hallarlo responsable de los delitos de concierto para delinquir agravado, destrucción, supresión u ocultamiento de documento público; revelación de asunto sometido al secreto, colaboración con los paramilitares, e incremento injustificado de su patrimonio y el de terceros con dineros públicos.
Posteriormente recibió otra condena de 7 años y 10 meses por ser el “cerebro” en la creación de un grupo ilegal encargado de interceptar y hacer seguimiento a los opositores del gobierno Uribe (Grupo Especial de Inteligencia G3).
Rafael García ex director de informática del DAS, confesó que Noguera había puesto el DAS al servicio de los paramilitares Jorge 40 y Hernán Giraldo. García también era miembro de las autodefensas del Bloque norte, comandados por Jorge 40. Noguera llegó al DAS nombrado por Álvaro Uribe después de dirigir su campaña en el Magdalena. Desde allí conoció a José Gélvez Albarracín, alias el ‘Canoso’, jefe político del frente Resistencia Tayrona de Hernán Giraldo, quien le colaboró en la campaña presidencial.
Diego Palacio: Exministro de Protección Social (2003/2010). Detenido desde el 2015 cuando la Corte Suprema de Justicia lo condenó a 6 años y 8 meses de cárcel tras hallarlo responsable en el delito de cohecho. Palacio ofreció dádivas a los congresistas para que el proyecto que implantaba la figura de reelección presidencial inmediata fuese aprobado en la Cámara de Representantes.
Aunque Palacio intentó acogerse a la JEP, ésta rechazo su solicitud. Sin embargo, el 01 de marzo del presente año, el juez 29 de ejecución de penas de Bogotá le concedió la libertad. Diego Palacio fue uno de los “salpicados” por las declaraciones de la ex congresista Yidis Medina.
Sabas Pretelt de la Vega: Exministro del Interior y de Justicia (2003/2006). Condenado por la Corte Suprema de Justicia a 6 años y 8 meses de prisión, e inhabilitado 12 años por la Procuraduría. Fue hallado culpable al haber influido ilegalmente en el proyecto de la reelección inmediata que permitió un segundo periodo del gobierno Uribe.
Pretelt de la Vega fue uno de los “salpicados” por las declaraciones de la ex congresista Yidis Medina. Siempre se declaró inocente pero la Corte Suprema probó lo contrario. Estuvo detenido por un poco más de tres (3) años en el Batallón de Infantería Marina en la Base Naval de Cartagena, pero la juez tercera penal de ejecución de penas ordenó su libertad el 06 de abril del 2018, tras haber cumplido con tres quintas partes de su condena.
Andrés Felipe Arias: Exministro de Agricultura. Ex prófugo de la justicia. Fue condenado a 17 años por los delitos de peculado por apropiación a favor de terceros e interés indebido en la celebración de contratos, y además, deberá pagar una multa de $30.000 millones. Fue el artífice del desfalco al programa Agro Ingreso Seguro. Dentro de su fallida ejecución se entregaron, conscientemente, subsidios a las familias más ricas del país.
Entre estos, había 51 beneficiarios que fueron aportantes a la campaña de Uribe en el 2002. En total, aportaron $549.000.000 a la campaña de Uribe y recibieron $34.485.646.040 en subsidios de riego, drenaje e incentivos de capitalización rural.
Alberto Velasquez: Participó en la campaña presidencial de Uribe (2002) de la que fue gerente financiero. Posteriormente, se convirtió en el secretario de prensa de la presidencia 2002/2004; fue condenado a cinco (5) años de cárcel por el escándalo de la Yidis Politica. La Corte Suprema de Justicia le sindicó delito de cohecho por dar u ofrecer dádivas a congresistas para que apoyaran el proyecto de reelección presidencial inmediata. En enero del presente año, recuperó su libertad luego de pagar estos años en su casa, pues gozaba de casa por cárcel.
Luis Carlos Restrepo: Fue Alto Comisionado de Paz. Prófugo de la justicia colombiana. Actualmente está acusado por la Fiscalía bajo los delitos de prevaricato por acción, fraude procesal, peculado por apropiación y porte y tráfico de armas. La Corte Suprema de Justicia dictó medida de aseguramiento y orden de captura a nivel internacional.
Mauricio Santoyo: Fue Secretario de Seguridad del expresidente Álvaro Uribe durante los años 2002/2006. Santoyo ha sido el primer General colombiano condenado a 13 años de prisión en Estados Unidos luego de que una Corte de Virginia confirmara su colaboración con el narcotráfico de los desmovilizados paramilitares. Además, es investigado en Colombia por su aparente responsabilidad con el asesinato de Jaime Garzón.
Volvió al país el 29 de abril de este año desde Estados Unidos y fue capturado en el aeropuerto El Dorado, de Bogotá. El general (r) ya había cumplido su pena en Estados Unidos por apoyar las acciones de grupos paramilitares.
Su familia
Alberto Uribe Sierra: Padre de Álvaro Uribe. Reconocido por su cercanía con el Clan Ochoa, según relató su expiloto Bernardo Riberos. Alberto Uribe también es mencionado (como su hijo) en la lista de 104 personas relacionadas con el narcotráfico, elaborada por la Defense Intelligence Agency, DIA, (Agencia de Inteligencia de las fuerzas militares de Estados Unidos).