El arroz y la caña de azúcar entre los cultivos que más afectan el medio ambiente
- Redacción Pares
- 29 oct 2024
- 3 Min. de lectura
Por: Redacción Pares

El salto de calidad que dio la humanidad en su historia fue convertirse en agricultores. Se tenía más libertad andando por las grandes sabanas buscando la abundante comida que hace 12 mil años existía. La caza daba seguridad. Pero no daba la tranquilidad de lo que se conocía como hogar. Alrededor de 10 mil años tiene la agricultura. El dominio de los alimentos, con métodos tan sofisticados como el que usaron alguna vez los Incas, fue parte del progreso humano. Eso sí, el costo fue alto. Cuenta en Sapiens, el extraordinario ensayode Yual Noah Harari sobre el orígen de la humanidad, que la agricultura produjo una disparada en la mortandad infantil. Se tuvieron que pasar milenios hasta que apareció, por allá en el año 5.000 antes de cristo, la primera gran ciudad de la humanidad, Uruk, en lo que hoy es Irak.
A largo plazo la agricultura, que fue la herramienta que nos dio la civilización, está resultando devastadora para el medio ambiente. Sobre todo en espacios que no le corresponden crecer. La agicultura es el hombre. La semana pasada se vino un paro campesino porque el gobierno de Petro quiere parar las siembras cerca a los páramos. En el Amazonas es cada vez más visible los cultivos y esto acaba directamente con los bosques. Pero lo que más preocupa es el consumo de agua que requieren ciertos cultivos. En plena Cop 16 BBC Mundo publica un artículo en donde consigna cuales son los cinco cultivos en el mundo que más agua requieren.
El primero es el arroz. En el periodo 2022-2023 se produjeron un total de 522 millones de toneladas de arroz. Por cada kilo de arroz se necesitan 1.144 litros de agua. Ante las sequías que vive buena parte del mundo, hay que plantearse otro tipo de posibilidades para producir este alimento. En el país los grandes productores de arroz son la familia Murra en el Tolima y los Roa del Huila. La caña de azúcar también demanda mucha agua. Por cada kilogramo se requieren 1.280 litros de agua. A pesar de todas las campañas de prevención contra el azúcar, por las enfermedades que arrastra su consumo, la producción va al alza, en el 2023 se produjeron 1900 millones de toneladas. En Colombia el imperio azucarero está dividido en pocas familias. Ardila Lulle es uno de ellos. Es dueño del ingenuo Cauca, que se lo compró a Harold Eder en 1963. Cabe recordar que los Eder son los dueños de Manuelita, el mayor ingenio del país. El negocio de la caña de azúcar ha sido muy criticado no sólo por los efectos que le produce al cuerpo humano, al medio ambiente sino que también las condiciones laborales de los corteros de caña en el país nunca han sido las mejores.
El tercer alimento que más requiere agua para su cultivo es el poroto de soja que se da principalmente en Brasil y Argentina y no acá en Colombia, El algodón, que se da principalmente en la India, en China y en Estados Unidos está secando rios enteros. Hay que tener mucho cuidado con el aguacate, uno de los alimentos con los que Petro prometió hacer una revolución alimentaria. El aguacate gasta, por kilogramo, una media de 938 litros. En Colombia existen empresas chilenas, peruanas e israelitas que producen el aguacate Hass. Los departamentos en donde se dan mayor cantidad de cultivo son Tolima, Antioquia, Caldas, Santander, Boliva y Cesar.
Hay que tener cuidado con el medio ambiente. Estos alimentos son esenciales para nuestra subsistencia pero, jamás podremos olvidar que es el agua lo que nos da la vida.
Comments