top of page

¿Cuáles son los datos de la violencia en las regiones?


Hay un grupo de 145 municipios que muestran un deterioro de los índices de violencia homicida, de ellos 12 son impresionantes, como se verá más adelante en los mapas. Hay cuatro regiones donde se concentran estos municipios. En primer lugar, la región del Bajo Cauca, Norte y Nordeste antioqueño. Tal vez esta es la zona más complicada en materia de seguridad del país, incluso, por encima del pacífico nariñense. La siguiente gráfica muestra los datos para el agregado de la zona.

Elaboración: Fundación Paz & Reconciliación. Fuente: Estadísticas Delictivas, Policía Nacional. Los datos de 2018 comprenden del 01 de enero al 30 de septiembre.

Hay municipios como Caucasia o Ituango que muestran crecimientos del homicidio superiores al 200%. Lo que pasa allí es una verdadera guerra civil: entre Clan del Golfo, Caparrapos -antiguos socios del Clan-, ejércitos del narcotráfico como los Pachelly o los Zorros, el ELN y los grupos postfarc. La siguiente gráfica muestra el acumulado general para la zona. Los datos van a ser superiores que en 2012, cuando se vivía otra guerra entre Paisas y Urabeños.

Elaboración: Fundación Paz & Reconciliación. Fuente: Estadísticas Delictivas, Policía Nacional. Los datos de 2018 comprenden del 01 de enero al 30 de septiembre.

La segunda región es el Catatumbo, donde la guerra entre el ELN y el EPL o Pelusos ha dejado decenas de muertos. La evolución del homicidio en esta subregión es la siguiente:

Elaboración: Fundación Paz & Reconciliación. Fuente: Estadísticas Delictivas, Policía Nacional. Los datos de 2018 comprenden del 01 de enero al 30 de septiembre.

Nuevamente, los datos de 2018 están hasta el 30 de septiembre, por lo que al finalizar el año, los homicidios serán superiores a los del 2017. Como en el resto de regiones, la situación más complicada se vive en zonas rurales, aunque esta guerra ha afectado fuertemente las dinámicas de seguridad en zonas urbanas. A continuación se muestran los datos discriminados.

Elaboración: Fundación Paz & Reconciliación. Fuente: Estadísticas Delictivas, Policía Nacional. Los datos de 2018 comprenden del 01 de enero al 30 de septiembre.

La tercera y cuarta región es el pacífico nariñense y la región del sur del Meta. El siguiente mapa muestra el balance a nivel municipal entre el 1 de enero y el 30 de septiembre comparando entre 2017 y 2018. Nótese como hay incrementos de homicidios en 145 de los 281 municipios priorizados para el postconflicto. Los incrementos más complejos se dan en 12 municipios, ubicamos principalmente en Antioquia y Catatumbo, que se pueden ver con el color rojo más oscuro.

Los datos a nivel nacional se ven a continuación. Las principales mejoras se dan sobre la cordillera oriental, principalmente en Boyacá, Cundinamarca y Santander, al igual que en la región amazónica.

Los otros datos de violencia asociados al conflicto.

En el tema de desplazamiento forzado los resultados son bastaste positivos. Hasta el 1 de septiembre de 2018 se habían producido un total de 57 mil desplazamientos forzados, es decir menos del 10% de lo que se presentó en peor año de la guerra que fue el 2002, cuando ocurrieron más de 700 mil desplazamientos forzados. Los niveles están en los mismos números del año de 1994, previo a la década más violenta del país que se desarrolló entre 1995 y el año 2005. A continuación se ven los datos.

Elaboración: Fundación Paz & Reconciliación. Fuente: Registro Único de Víctimas.

La tendencia indica que al finalizar el año, el número de desplazamiento podría ser ligeramente superior a los 65.000. Es importante resaltar que, al discriminar los datos en las zonas de priorización de postconflicto se pueden observador dos cosas. Por un lado, la reducción es impresionante al comparar con años anteriores, pero de los poco más de 57 mil desplazamientos a nivel nacional, un total de 44 mil se produjeron en estos 281 municipios. Los datos se ven a continuación.

Elaboración: Fundación Paz & Reconciliación. Fuente: Registro Único de Víctimas.

Al igual que el homicidio, el desplazamiento no es homogéneo. Hay dos regiones que son las que más preocupan por el aumento del desplazamiento: el Catatumbo y la región del Norte, nordeste y Bajo Cauca Antioqueño. La siguiente gráfica muestra los datos para la subregión del departamento de Antioquia. Nótese el fuerte incremento en 2018, igualmente los datos están hasta el 1 septiembre de 2018.

Elaboración: Fundación Paz & Reconciliación. Fuente: Registro Único de Víctimas.

En el Catatumbo la situación es igual, un incremento impresionante en 2018. Nótese los datos a continuación.

Elaboración: Fundación Paz & Reconciliación. Fuente: Registro Único de Víctimas.

Los datos de desaparición forzada también han caído dramáticamente. Los números se ven a continuación. Igualmente en los 281 municipios del postconflicto la reducción es impresionante.

Elaboración: Fundación Paz & Reconciliación. Fuente: Registro Único de Víctimas.

En lo que tiene que ver con minas antipersonal y municiones sin explotar los datos de la reducción en tiempos de postconflicto son increíbles. El peor año fue el 2006, cuando 1229 personas resultaron muertas o heridas por estos artefactos. La mayoría de ellos militares. El año más bajo fue 2017 donde poco más de 50 personas resultaron muertas o heridas. Sin embargo, en 2018 la tendencia cambio, y si bien los datos son muy bajos comparados con los peores años de la guerra lo cierto es que son el doble de lo de 2017. Los datos se ven a continuación.

Elaboración: Fundación Paz & Reconciliación. Fuente: DAICMA

Ahora bien, lo más complicado del tema es que es la primera vez en la historia donde los civiles afectados son superiores a los militares. De los más de 100 afectados, cerca de 70 son civiles. A continuación se discriminan los datos para los últimos tres años.

Elaboración: Fundación Paz & Reconciliación. Fuente: DAICMA

Igualmente, la vinculación de Nuños, Niñas y Adolescentes a Grupos Armados Ilegales ha disminuido fuertemente como se observa a continuación. Obviamente en este caso hablamos de denuncias, así las cosas puede existir un subregistro importante.

Elaboración: Fundación Paz & Reconciliación. Fuente: Registro Único de Víctimas.

Los datos más interesantes y positivos que ha traído la etapa de postconflicto son en lo referente al secuestro. En la peor época de la guerra, a finales de los años noventa del siglo XX, se secuestraban más de 3.000 personas al año, en el 2017 fueron 193 y hasta julio de 2018 se habían presentado 92 casos. Es uno de los flagelos que está a punto de desaparecer. Los datos se ven a continuación.

Elaboración: Fundación Paz & Reconciliación. Fuente: Estadísticas Delictivas, Policía Nacional. Los datos de 2018 comprenden del 01 de enero al 30 de septiembre.

De esos 92 secuestros, que son datos hasta el 31 de julio de 2018, 44 se cometieron en las zonas de priorización al posconflicto. Los datos se ven a continuación. Al finalizar el año, se podría llegar a cerca de 180 secuestros.


bottom of page