Por: Alejandro Vaca, Pasante línea DDHH y Paz Territorial
Desde la fundación Paz y reconciliación (Pares) se ha hecho seguimiento de la política de Paz total y de la reconfiguración del conflicto armado en Colombia. Con frecuencia, las noticias de acciones armadas en los territorios han venido en aumento a la par que el gobierno nacional procura por avanzar en espacios de negociación en los que confluyen múltiples factores para definir compromisos en estas instancias, sin embargo, ante la urgencia y compromiso por priorizar las posibilidades de paz en los territorios y las condiciones de vulnerabilidad en los mismos respecto a la garantía de los derechos humanos, el presente articulo recoge el monitoreo de acciones armadas en el territorio nacional desde el mes de julio a septiembre del año en curso.
Al trimestre que nos proponemos revisar, lo configuran algunos acontecimientos que marcaron unas condiciones al comportamiento de la conflictividad armada previa a julio y durante julio, agosto y septiembre. Desde finales de marzo y principios del mes de abril, la escisión en el EMC (Estado Mayor Central), entre “Iván Mordisco” y “Calarcá” como principales figuras de mando, marco un incremente de acciones militares en el Bloque Occidental Jacobo Arenas al mando de “Mordisco”, a diferencia de los territorios donde hace presencia Bloques cercanos a Calarcá, sin embargo, todos los actores se mantienen en disputa territorial, sobre todo en regiones donde hace presencia otros grupos armados como en el Bajo Cauca Antioqueño, Catatumbo y en los limites entre Caquetá y Guaviare, donde se encuentra el punto de mayor tensión por el control entre el EMC- mordisco y EMC- Calarcá (La Silla Vacía, 2024).
Por otro lado, el proceso con el ELN (Ejército de Liberación Nacional) se ha visto alterado por la vulneración de derechos humanos en el Paro Armado decretado en el Choco en agosto (Defensoría del pueblo. 2024), y por supuesto, por la decisión de Comuneros del Sur, antiguo Bloque del ELN en Nariño, de mantenerse de forma autónoma y territorial en la negociación y construcción de paz, dejando un malestar para el Comando Central (COCE) en su mesa de negociación con el gobierno nacional.
Elaborado por: Fundación Paz y Reconciliación. Fuente: Infovisible, registro en prensa.
De acuerdo con el informe ¿Plomo es lo que viene? realizada por la Fundación Paz & Reconciliación, el balance de las acciones armadas del tercer trimestre de 2024 sigue manteniendo un comportamiento territorial, es decir los enfrentamientos entre grupos armados crecen alrededor del control y expansión territorial de regiones estratégicas para el sostenimiento de economías ilegales que han sostenido las dinámicas del conflicto armado. Aunque la proliferación de las economías ilegales podría tener una discusión más amplia e histórica de las razones por las que se han desarrollado en regiones específicas y cómo estas se han comportado en el ejercicio económico y político del país, es preciso ahora concentrarse en las afectaciones de las acciones armadas en materia de vulneraciones a los derechos humanos de las comunidades y al comportamiento político y militar de los actores, según corresponda. (Fundación Paz & Reconciliación , 2024).
Las regiones en las que se concentra la mayor parte de acciones armadas son: Bajo cauca antioqueño, Cañón del Micay, Catatumbo y con menor frecuencia, pero de forma ascendente en las ultimas semanas de agosto y primeras de septiembre, la Sierra Nevada de Santa Marta, Guaviare y municipios limítrofes entre Huila y Tolima.
Elaborado por: Fundación Paz y Reconciliación. Fuente: Infovisible, registro en prensa.
Estas subregiones son estratégicas para el control territorial de los grupos armados organizados, lo cual tiene efectos en la concentración de acciones armadas en municipio y departamentos, siendo los más afectados Cauca, Antioquia, Norte de Santander, Arauca y Valle del Cauca. En el caso del Cauca, departamento en el que se presentaros más acciones armadas, los combates y enfrentamientos duplican los ataques a la fuerza pública, al igual que en Antioquia donde la diferencia entre estos tipos de hechos violentos es mucho mayor, lo que a su vez deriva en ser los departamentos con mayores casos de confinamiento y desplazamiento, este último especialmente en Antioquia[1]. Otros departamentos como Norte de Santander, Arauca y Valle del Cauca son quienes sucesivamente registran frecuencia en hechos violentos. Cabe anotar que el incremento de los ataques a la fuerza publica en Norte de Santander y Arauca, son reflejo de una tensión entre el ELN y el Ejercito que deriva en la ruptura del cese al fuego bilateral y del ciclo de negociación, tras el atentado a la base militar de Puerto Jordán en Arauquita, además de otros atentados a infraestructuras petroleras y militares (Colombia +20, 2024).
El Bajo Cauca antioqueño está siendo disputado por el ELN, disidencias de las Farc, el EGC (Ejercito Gaitanista de Colombia), y recientemente la reaparición de “Los caparros”, un antiguo grupo residual de las AUC (Autodefensas Unidas de Colombia), que años posteriores a su desmovilización tuvieron conflictos con el EGC, además de la presencia militar del Ejercito Nacional que ha tenido los últimos combates con el EGC-Clan del golfo. En esta región, se han generado alianzas, principalmente entre disidencias EMC- Calarcá y el ELN para disputar el poder militar al EGC, quien ha sido el actor con mayor crecimiento en los últimos años concentrando su expansión en el norte del país. (Fundación Paz & Reconciliación , 2024).
A pesar de la pluralidad de actores en esta región, el actor armado con mayor presencia, según los registros de prensa que sigue Pares, es el EGC. Aunque la cantidad de acciones armadas son cercanas en agosto y septiembre, este ultimo mes representa el mes más violento del Clan del Golfo en el tercer trimestre del año. En el Bajo Cauca antioqueño mantiene confrontamientos con la fuerza publica y contra la alianza del ELN con el frente 4,18 y 36 del EMC. Seguido de esta región, en la Sierra Nevada de Santa Marta, no cesan las intimidaciones y señalamientos entre el Clan del Golfo y las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada (ASCN). Así, el Clan del Golfo ha aprovechado las divagaciones de los marcos jurídicos de su posible negociación como de los ceses al fuego de los demás actores para intensificar su expansión en territorios de disputa militar.
Elaborado por: Fundación Paz y Reconciliación. Fuente: Infovisible, registro en prensa.
Estas dos subregiones, el Bajo Cauca antioqueño y la Sierra Nevada de Santa Marta, representan parte vertebral de un corredor estratégico para el Clan del Golfo en el que fluctúan economías ilegales fundamentales para su sostenimiento, la diversificación de sus fuentes de ingreso como el tráfico de migrantes desde el Urabá, la minería ilegal, la extorsión y la comercialización de cocaína, son problemas que aún no se ha podido responder.
Por su parte, el ELN ha concentrado su accionar armado principalmente en el departamento de Norte de Santander -especialmente en el municipio de Convención- y el departamento de Arauca, aunque mantuvo un cese al fuego que disminuyo su accionar armado, es notable el incremente en los ataques a la fuerza pública en el último periodo de mayor tensión del ultimo ciclo de negociaciones que termina con la ruptura del cese.
De igual forma, se registraron combates en el departamento del Cauca y de Choco, pero con mayor intensidad en el Bajo Cauca, principalmente contra el Clan del golfo y la fuerza pública en zonas como San Pablo sur de Bolívar, y el Bagre, en Antioquia. En total, para septiembre el ELN estuvo involucrado en 19 acciones armadas, entre combates y ataques a la fuerza pública.
Este Grupo Armado Organizado ha mantenido su expansión de 2019 en 281 municipios del país, donde ejerce control sobre economías formales (extracción de madera, agricultura y comercio) e informales (extracción de carbón, minería de oro y coltán, este último en Vichada y Vaupés, deforestación y contrabando en zonas fronterizas). En territorios como el Catatumbo, Arauca y Choco, donde ha tenido una presencia y control constante, disputa estos territorios principalmente con el Clan del golfo, Fuerza Pública y EMC. En Arauca, Buenaventura y Choco, se han involucrado en estas disputas territoriales bandas locales y transnacionales como el Tren de Aragua en Arauca (Fundación Paz & Reconciliación , 2024).
Elaborado por: Fundación Paz y Reconciliación. Fuente: Infovisible, registro en prensa.
En el Cañón del Micay, el principal actor es el EMC liderado por Iván Mordisco, Bloque Occidental Jacobo Arenas, con el Frente Carlos Patiño, y las Columnas Móvil Dagoberto Ramos y Jaime Martínez, concentrando la mayoría de las acciones armadas en los municipios de Suarez y Argelia, este ultimo municipio cobija el disputado corregimiento de El Plateado, territorio de histórico abandono estatal. (Pares, 2023).
Esta subregión es central para los corredores hacia el océano pacifico del sur occidente del país. En julio, mes en el que el EMC tuvo la mayor cantidad de acciones armadas, accionar que no ha tenido disminuciones significativas, fue participe de 15 combates, 12 ataques a la fuerza publica y 4 ataques a la población, según el seguimiento en Pares. Así mismo, en el departamento vecino del Valle del Cauca viene aumentando las confrontaciones, para el mismo mes, se presentaron 4 ataques a la Fuerza Pública que terminaron en confrontaciones.
Estos hechos de violencia representaron en los dos departamentos, 20 casos de confinamiento y 2 desplazamientos. Las comunidades siguen corriendo el mayor riesgo, a pesar de los ceses al fuego, ante cualquier alteración militar, los y las jóvenes de los territorios terminan siendo las mayores afectadas del conflicto, los crudos combates y las dinámicas de reclutamiento ponen como principal objetivo la juventud del Cauca y de los demás territorios en que se sigue reconfigurando con fuerza el conflicto armado. El EMC mantiene su disputa principalmente con la fuerza pública, tras el fin de cese al fuego y separación interna del EMC, a lo cual el ejército ha avanzado un despliegue militar bajo la “Misión Cauca”.
Elaborado por: Fundación Paz y Reconciliación. Fuente: Infovisible, registro en prensa.
Otras acciones armadas que se han concentrado con menos sistematicidad, pero encienden
alertas en municipios de departamentos como el Caquetá, Guaviare, Huila y Tolima están relacionadas con la consolidación de actores armados como el EMC- Calarcá y la Segunda Marquetalia, junto a la Fuerza Pública, como fue el “Plan Amazonia” en el PNN Chiribiquete en agosto. La deforestación, la minería ilegal y el Narcotráfico siguen siendo las economías de mayor predominancia respecto al conflicto armado en el sur del país.
Finalmente, es urgente que se encuentren salidas negociadas del conflicto en la que la primera garantía de estos procesos sea la protección de la población por parte de todos los actores armados involucrados, así como iniciativas concretas de participación política y ejecución de políticas publicas en estos territorios, con mayor celeridad ahora que los hechos de violencia vienen en aumento.
Referencias.
Pares. (2024). En ¿Plomo es lo que viene? Balance y retos de la política de la paz total 2022-2024. Fundación Paz y Reconciliación.
Pares. (4 de septiembre, 2024). La crisis con el ELN se volvió incendio en el Cauca. https://www.pares.com.co/post/la-crisis-con-el-eln-se-volvi%C3%B3-incendio-en-el-cauca
Pares. (7 de junio, 2024). La familia que controla a los Pachenca, el grupo que pone a temblar el Magdalena. https://www.pares.com.co/post/la-familia-que-controla-a-los-pachenca-el-grupo-que-pone-a-temblar-al-magdalena
Pares. (7 de diciembre, 2023). 10 puntos para entender lo que pasa en El Plateado. https://www.pares.com.co/post/10-puntos-para-entender-lo-que-pasa-en-el-plateado
Defensoría del Pueblo. (13 de agosto, 2024). Paro armado del ELN tiene confinadas a alrededor de 45.000 personas en Chocó. https://www.defensoria.gov.co/-/paro-armado-del-eln-tiene-confinadas-a-alrededor-de-45.000-personas-en-choc%C3%B3
La Silla Vacía. (17 de abril, 2024). La paz total sin “Mordisco”: así se dividió el EMC en la mesa de diálogos. https://www.lasillavacia.com/silla-nacional/la-paz-total-sin-mordisco-asi-se-dividio-el-emc-en-la-mesa-de-dialogos/.
Colombia + 20. (17 de septiembre, 2024). Estos han sido los ataques del ELN tras 26 días del vencimiento del ultimátum. https://www.elespectador.com/colombia-20/conflicto/atentados-eln-tras-vencimiento-de-ultimatum-al-gobierno-y-cese-al-fuego/.
[1] Durante los últimos tres meses, las afectaciones de desplazamiento y confinamientos se registraron así, respectivamente, en los principales departamentos según el seguimiento de pares: Cauca 2 casos de desplazamiento y 45 por confinamiento, Antioquia 5 y 15, Norte de Santander 1 y 11, Arauca 2 y 9 y Valle del Cauca 1 y 8.
Comments