top of page

Caravana Humanitaria por la Vida y la Permanencia en el Territorio San Juan, en Chocó

Por: Juan Sebastián Peña

Editor Pares

Foto de fondo: Altomira

La situación de vulnerabilidad y de permanente violación de derechos humanos a la que han quedado expuestas las comunidades ribereñas del Medio San Juan y Litoral del San Juan, en el Chocó, debido, entre otras cosas, a la presencia de actores armados y al abandono estatal, ha desembocado en una crisis humanitaria que pone en riesgo la vida y la permanencia de las poblaciones en el territorio. De acuerdo a denuncias realizadas por organizaciones como el Consejo Comunitario General del San Juan (ACADESAN) o la Red de Derechos Humanos del Pacífico (REDDHHPAC), entre las victimizaciones que se producen a raíz de los enfrentamientos entre el ELN y las AGC o ‘Clan del Golfo’, y de la militarización estatal de la región, se encuentran desplazamientos masivos y desapariciones.


En respuesta a esta situación por la que atraviesan las poblaciones ribereñas del río San Juan, ha surgido una iniciativa de articulación, resistencia y búsqueda de reparación del tejido social para la transformación del escenario de violencia: la Caravana Humanitaria por la Vida y la Permanencia en el Territorio San Juan y sus Afluentes. El propósito de esta iniciativa que, de acuerdo a la Comisión Interétnica de la Verdad de la Región Pacífico (CIVP), reúne a 300 personas de las comunidades de la región, de organizaciones étnico-territoriales, y de sectores eclesiales y sociales, es verificar y denunciar la situación humanitaria que atraviesan las poblaciones ribereñas, y exigirle al Estado colombiano que haya garantías al respeto por la vida y a la defensa del territorio en el San Juan, en el Chocó y en el Pacífico en general. Siguiendo lo afirmado por el CIVP, se trata de “un territorio que le pertenece a las comunidades éticas y a quienes históricamente lo han habitado, y quienes hoy se encuentran en grave riesgo de muerte y despojo a causa del conflicto armado y el abandono estatal”.



Según lo compartido en el comunicado de prensa en el que se informaba sobre el desarrollo de la Caravana Humanitaria, la agudización del conflicto social, político y armado en la región, entre otras cosas, “ha provocado bombardeos, desplazamiento forzado de más de 900 familias negras e indígenas, desaparición y asesinato a niños y líderes sociales en el Chocó”. Esta crítica situación de derechos humanos ha llevado a esta movilización social humanitaria, a través de las aguas del río San Juan, que se viene desarrollado desde el pasado 11 de octubre y que tendrá lugar hasta este viernes 15 del mismo mes, con la que, además de lo señalado, se ha buscado llevar apoyo para un refugio humanitario para las personas que han sido víctimas de desplazamiento forzado y que no han podido regresar a sus territorios.


Desde la Fundación Paz & Reconciliación (Pares) nos sumamos a la exigencia que las organizaciones y sectores convocantes de esta Caravana Humanitaria le han hecho al Estado para que desarrolle e implemente, de forma inmediata, efectiva e integral, las acciones institucionales que hagan posible avanzar hacia la superación de la condición de vulneración, victimización y revictimización que padecen, especialmente, las comunidades que habitan y hacen parte del tejido humano, organizativo, social, cultural, económico y político que se configura alrededor del río San Juan.


A continuación, a partir de información recopilada por organizaciones que lideran la Caravana Humanitaria por la Vida y la Permanencia en el Territorio San Juan y sus Afluentes, y del contraste con otras fuentes de información, presentamos una línea de tiempo con algunos de los hechos que han marcado el recrudecimiento del conflicto armado en la región:



bottom of page