Por: Luis Eduardo Celis. Columnista Pares.

Este domingo son las elecciones presidenciales en Bolivia y los candidatos más opcionados para disputar una segunda vuelta, son Luis Alberto Arce Catacora, el candidato del Movimiento al Socialismo, el MAS, el partido del ex presidente Evo Morales, quien fue desalojado del gobierno mediante golpe de estado el año anterior y el expresidente Carlos Mesa, quien fue presidente entre 2003 y 2005 y no pudo terminar su periodo en medio de una crisis política.
Bolivia es una antes de Evo Morales y otra luego de sus tres periodos presidenciales, Evo le dio voz a los pueblos indígenas, tradicionalmente excluidos e hizo una gestión económica con importantes resultados, lo cual colocó a Bolivia, por parte del Banco Mundial, como una economía de renta media que ha tenido importantes logros en su desempeño por reducir pobreza y desigualdad.
La pobreza extrema se redujo más de la mitad en la última década, pasando de 38% a 15%, sin duda un gran logro de una política económica centrada en fortalecer capacidades nacionales y dar uso y protección a sus recursos naturales, lo cual es evidente con la política de nacionalización del gas, la cual le dio importantes recursos al estado boliviano para adelantar políticas sociales que beneficiaron a sectores tradicionalmente excluidos. Otro indicador del buen desempeño del gobierno de Evo Morales está en que durante el período 2006 – 2017, el ingreso anual per cápita pasó de 1.120 dólares a 3.130.
Bolivia, durante la gestión de Evo Morales, formuló una nueva constitución que le dio reconocimiento a su carácter de estado plurinacional, donde conviven 36 pueblos indígenas, que han sufrido discriminaciones y racismos, igualmente durante su gestión le ha dado fuerza a un proceso de descentralización administrativa y a una política internacional que defienda sus derechos y se aleje de las imposiciones, en todo esto hay importantes logros que hoy colocan al candidato del MAS, en el primer lugar de preferencia electorales, todo indica que Luis Alberto Arce Catacora, será el más votado, pero ninguna encuesta le da la mayoría, lo cual llevará el debate presidencial a una segunda vuelta.
A la par que en Bolivia, hay una fuerte lucha por el rumbo de la sociedad, en Colombia. La Minga Indígena viene desde el Cauca hacia Bogotá, con su dignidad y sus reclamos: vida primero, derechos sociales y económicos, respeto por el territorio, a todo ello desde el gobierno nacional se responde con discursos de exclusión: que es una protesta de guerrillas, que no hay razones para la protesta, que parecen más un movimiento político, lo cual de por si es un exabrupto, porque por supuesto que son un movimiento social haciendo política, no hay nada de malo ni de ilegal en ello.
Los pueblos indígenas en Bolivia han ganado protagonismo y derechos en las últimas dos décadas, igual en Colombia, hay tanto en Bolivia, como en Colombia, como en toda la región, fuertes debates sobre el rumbo de las naciones, lo cierto es que hay muchos temas por transformar y allí los movimientos sociales siguen diciéndonos que los derechos requieren su realización y gobiernos que los promuevan y no los restrinjan.
Ya veremos cómo transcurre el debate presidencial en Bolivia y la acción de la Minga social e indígena en Colombia, que nos está recordando que hay un gobierno cerrado a la protección de la vida y a la inclusión, lo que sigue primando son una políticas que promueven barbaries, no protegen a las comunidades y no se asume que hay pueblos y comunidades que no están dispuestas a soportar exterminios y exclusiones de manera silenciosa, muy por el contrario se seguirán movilizando y buscando transformaciones
Comentários