top of page
  • Foto del escritor Luis Eduardo Celis

Bitácora # 14: diálogos y negociaciones entre el Gobierno Colombiano y el ELN

Por: Luis Eduardo Celis

Semana del 13 al 19 de marzo del 2023


1. La semana inició con una entrevista a Sergio Jaramillo en W Radio en la que presentó varias críticas a la agenda firmada entre el Gobierno Colombiano y el ELN. Los puntos críticos que presentó Sergio Jaramillo fueron los siguientes:

* Una agenda enorme en la que se discuten temas muy amplios, por ejemplo: modelo de desarrollo y régimen político; tal amplitud hace inviable esa negociación.

* Con una agenda tan amplia los tiempos pueden ser demasiado lapsos, eso vuelve inconcretable la agenda.

* El planteamiento de pactar un cese bilateral al inicio del proceso es improcedente, esto no genera estímulos para la negociación.

* El planteamiento de que se pacta y se implementa es improcedente, esto tampoco ayuda a un cierre de la negociación, esto puede ir al "infinito" (expresión mía).


* No queda claramente establecido el tema de las armas, esto puede llevar a "una paz armada", el ELN se queda con las armas y hace una veeduría armada, algo totalmente censurable.


* No se ve una secuencia en el proceso.


En síntesis, Sergio Jaramillo tiene una crítica a la agenda pactada y no ve viabilidad en este proceso y estas fueron sus críticas a lo que considera que es una agenda totalmente a favor de los intereses del ELN.


No comparto las críticas formuladas por Sergio Jaramillo a la agenda firmada, creo que él se mantiene en el formato de que el ELN no ha tomado la decisión de dejar las armas, en lo cual tiene razón, que no han madurado la decisión de salir de su proyecto armado y que eso hace inviable la negociación. Sin decisión tomada de abandonar las armas, ningún proceso es viable, creo que es el planteamiento central de Sergio Jaramillo, y espero no estar colocando argumentos que no ha expresado explícitamente, pero que yo interpreto de sus análisis.


Un poco de historia. El expresidente Juan Manuel Santos, desde el momento en que fue elegido, tomó una decisión que fue definitiva para el curso de las negociaciones de paz. Santos decidió buscar un proceso de paz con las FARC, su valoración era que las FARC estaban maduras para un acuerdo viable y tomó otra decisión, esperar a concretar el diseño de un proceso y una agenda con las FARC y luego, si buscar al ELN, consideraba que el ELN no estaba maduro para un proceso de paz viable y eso hacía inconveniente pensar en un proceso simultáneo con las FARC y el ELN, y mucho menos viable pensar en una sola mesa.


Las cosas fueron así: una vez firmada en secreto la agenda con las FARC en la Habana en agosto del 2012, el Gobierno designó a Frank Pearl para informarle al ELN que Colombia tenía un proceso y una agenda pactada con las FARC, y que le proponía al ELN iniciar un proceso de diálogos y negociaciones en la perspectiva de construir un acuerdo de paz.


El gobierno Santos quería un proceso con el ELN que guardara la misma lógica del que había pactado con las FARC: una agenda concreta y centrada entre el Gobierno y el ELN. En ese momento el ELN tenía otra lógica de proceso: una agenda abierta y centrada en la participación de la sociedad. Yo creo que Frank Pearl batalló con argumentos y persistió en ese propósito, eso se nota en el relato que hace Antonio García, primer comandante del ELN en su libro, y quien negoció con Pearl la construcción de esa agenda entre 2014 y marzo de 2016 cuando se firmó en Caracas, una agenda abierta y centrada en la participación de la sociedad.


Hay relatos de personas que han comentado de una reunión en enero de 2016 en el Palacio de Nariño en la que el presidente Santos mostró su insatisfacción por la agenda construida con el ELN y declaró que era una agenda inviable e inconcretable.


Las declaraciones que ha dado Sergio Jaramillo frente a la agenda firmada en México, que guarda la misma estructura que la agenda firmada en 2016, con ampliaciones y detalles, guarda la misma lógica de argumentación que tuvo el expresidente Santos y que Sergio Jaramillo mantiene en el análisis.


Ante las críticas formuladas por Sergio Jaramillo yo diría que es cierto que el ELN no ha tomado la decisión de abandonar su proyecto de "Resistencia Armada", que solo va a tomar esa decisión si ve un horizonte de transformaciones en marcha y logra construir con el Gobierno y con la más amplia participación de la sociedad una visión compartida de paz y esa visión hace parte de un "Acuerdo Nacional", como lo ha propuesto el mismo Gobierno, y premisa que además ha quedado consignado como propósito en "El Acuerdo de México", como el Gobierno Colombiano y el ELN han nombrado la agenda.


Frente a la crítica de que es una agenda abierta y en la que se plantea discutir el modelo de desarrollo y el régimen político, debo afirmar que este Gobierno ha ganado para cambiar el modelo de desarrollo en lo que se considere pertinente y sea viable, al igual que la forma del ejercicio de la política, lo cual, por ejemplo, parte de sacar la violencia de la política. Con respecto a lo de que no es democrático discutir el modelo de desarrollo con una minoría armada como el ELN, lo que daría para una amplia discusión, solo argumentaría que en esta negociación lo central es la participación de la sociedad y veremos qué tan amplia y democrática será esa participación.


Sobre la crítica de que es inconveniente pactar un cese bilateral desde el inicio, que esto no estimula la búsqueda de un acuerdo, debo decir que el cese bilateral y de hostilidades —por precisar este universo de hostilidades— es un clamor de las comunidades que hoy sufren la violencia en sus territorios y que si bien ese solo llamado humanitario es importante, tengo que decir que este proceso no se va a desarrollar por la presión militar, sino por construir dinámicas transformadoras, visión compartida de paz y certeza de cumplimiento, en donde entra el tema de pactar e implementar, pues estamos hablando de transformaciones y nuevas realidades que son de interés y necesidad de las comunidades y los territorios, quizás asuntos de interés de amplios sectores. Eso lo veremos en los próximos meses y puede ayudar a darle ritmo y confianza a todos quienes participan de este proceso de paz.


A la crítica de que no se ve una secuencia en este proceso, respondería que sí hay una secuencia que va de la participación a las transformaciones y que estas se han categorizado de corto, mediano y largo plazo; de tal forma que es posible y deseable que veamos implementación de transformaciones acordadas este año y que se puedan implementar de manera inmediata, o por lo menos iniciar su implementación este mismo año.


Frente a que no está establecido la dejación de armas, diré que uno de los propósitos del proceso según queda establecido en la agenda firmada es la superación del conflicto armado y que el tema del acuerdo sobre las armas está en la agenda, ya su discusión y concreción está por verse, como lo estuvo en el proceso adelantado con las FARC y en el que igualmente había voces que afirmaban que las FARC nunca entregarían las armas al Estado Colombiano, y así fue, no las entregaron, las depusieron ante la ONU.


Las anteriores consideraciones pretenden animar el diálogo sobre lo planteado por Sergio Jaramillo, protagonista de primera línea del importante e histórico acuerdo logrado con las FARC y cuyas críticas deben ser valoradas con argumentos. Esta voz crítica debe servir para darle ritmo y concreción a un proceso que está iniciando y que debe mostrar resultados de participación en los próximos meses, tema a abordar en el tercer ciclo a desarrollarse en La Habana en el mes de abril, al igual que el importante punto del cese bilateral de fuego y hostilidades.


Aquí se puede escuchar la entrevista a Sergio Jaramillo:


Aquí se puede leer la transcripción de la entrevista a Sergio Jaramillo:


Transcripción Sergio Jaramillo - Entrevista 13 de marzo
.pdf
Download PDF • 86KB

2. Inmediatamente terminada la entrevista a Sergio Jaramillo, W Radio entrevistó al senador Iván Cepeda, quien hace parte de la delegación negociadora del Gobierno Colombiano para el proceso de paz con el ELN. En esta entrevista Cepeda defiende la agenda pactada, que recoge la agenda firmada por el gobierno del expresidente Santos y el ELN.


* Es una agenda con sustancial mejoría.


* El punto de las armas está pactado, el punto de llegada del proceso es la superación, la terminación del conflicto armado, el tema de las armas se discutirá en su momento.


* El ELN debe terminar sin armas, no es posible un acuerdo de paz con el ELN en armas.

Aquí se puede escuchar la entrevista al Senador Iván Cepeda: