top of page

Asociación MINGA retira sus archivos del CNMH

Por: Redacción Pares


Al presidente Iván Duque no pareció importarle las advertencias que hicieron decenas de colectivos y agrupaciones de víctimas que sufrieron en carne propia el conflicto armado. Esta vez, y a través de un comunicado difundido este lunes en su página web, la Asociación Minga, que lleva más de 25 años apostando en la construcción de mejores condiciones de vida en territorios afectados de manera directa por el conflicto armado señala que: hemos determinado retirar nuestros archivos físicos del CNMH, el próximo martes 3 de marzo de 2020 a las 10:00 am. Y con este acto suspender todo relacionamiento con el CNMH mientras se mantenga la actual Dirección.


La reconstrucción de la Memoria en Colombia, dice el comunicado, bajo garantías de participación activa y vinculante de las víctimas y organizaciones de derechos humanos, fue gravemente herida con el nombramiento de Darío Acevedo como Director del Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH-, razón por la cual, como habíamos anunciado, la Asociación para la Promoción Social Alternativa MINGA, retirara los archivos físicos institucionales que en ánimo de aportar a la memoria del país habiamos compartido con el CNMH, bajo el mandato anterior del profesor Gonzalo Sánchez.


«Ante el riesgo que implica esta Dirección en cuanto a la objetividad de los informes, nos asalta la preocupación del buen uso de la información entregada y la revictimización a quiénes han padecido de primera mano el conflicto armado. La Dirección de Darío Acevedo conspira contra la recuperación y construcción de la memoria histórica del conflicto armado y de las violaciones de derechos humanos por parte del Estado, la Fuerza pública y otros actores que han afectado a nuestra sociedad.» Asociación Minga


Estos archivos, dice la Asociación, constituyen un patrimonio histórico y afirmación de la existencia del conflicto armado en Colombia. Reiteramos que la construcción de la Memoria Histórica de Colombia debe basarse en los principios de Verdad, lucha contra la impunidad y no repetición de hechos de violación a los derechos humanos.


Para millones de familias que han sufrido el drama del desplazamiento forzado de sus hogares, de la desaparición forzada de seres queridos, del asesinato, del secuestro y de todas las violaciones contra los derechos humanos y la dignidad, el CNMH ha sido una esperanza de que el Estado garantice que se conozca la verdad para que esos hechos no se repitan y que se comprometa a la construcción de una paz sostenible. Y la esperanza es terca.


Negar el conflicto


La Fundación Paz & Reconciliación-PARES habló en el mes de septiembre, con Natalia Escobar Sabogal, psicóloga, magister en antropología social y candidata a doctora en literatura de la Universidad de los Andes, quien además ha dirigido proyectos relacionados con la memoria y las narrativas de excombatientes.


Para Escobar “es gravísimo porque cuando dices no hay conflicto armado, estás diciendo ‘no hay víctimas’, cuando dices no hay conflicto armado dices ‘hay terrorismo o hay crimen organizado’, entonces estás diciendo ‘no hay víctimas de un conflicto social y armado histórico”.


Además, estas apreciaciones frente a un evento histórico que ha atravesado la vida de los colombianos y colombianas durante décadas implican la negación de las causas estructurales que produjeron el conflicto armado colombiano.


“¿Cuáles son? el abandono del Estado, la pobreza, las condiciones sociales y un Estado que implanta unas políticas centralizadas”, agregó la experta.


Otro problema de afirmar que no hubo conflicto social y armado es decir que todo está bien, que solamente se trata de unos vándalos, y de eso no se trata. Se trata de entender que hubo unas causas estructurales que produjeron el conflicto y unos grupos que se organizaron al margen de la ley, especialmente con unas ideas e intenciones de confrontar esas condiciones del Estado.


“Lo gravísimo es entonces que la memoria histórica pierde relevancia y pierde el marco de justicia transicional que exige que se haga una verdad sobre las diferentes formas de violencia en el marco del conflicto, resaltó Escobar.


Y al contrario de lo que Acevedo asegura, de que su postura plantea otras memorias, lo que afirma el director del CNMH oficializa una verdad, está haciendo oficial que no hay conflicto. Además, lo que busca la construcción de la memoria es el diálogo con las víctimas para buscar resarcirlas y también a la sociedad colombiana. No sólamente se trata de la verdad o las verdades de ese conflicto, sino reparar y no repetir.


Pero “cuando tú haces oficial una verdad como esta le quitas las posibilidad a las víctimas -que sí existieron- y a los mismos excombatientes de que hagan memoria y que narren las versiones sobre el conflicto”, concluyó.

bottom of page