top of page

Así se consolido la ZUT, con Comuneros del Sur

  • Línea de Paz y Seguridad - Línea de Democracia y Gobernabilidad
  • 10 jun
  • 5 Min. de lectura

Por: Línea de Paz, Seguridad y DDHH.  


La negociación que el Gobierno Nacional viene adelantando con Comuneros del Sur (CDS) desde agosto de 2024, en la Mesa de Diálogos Regionales de Paz, sigue avanzando por etapas, en coherencia con la apuesta del gobierno nacional de implementar acuerdos parciales en vía de la consecución de un acuerdo integral.

 

En septiembre de 2024 se trazó la ruta de acción hacia la consecución de la paz en el territorio ocupado por CDS, en dicha ruta se incluyó en primera instancia la creación de una mesa técnica integrada por delegados del gobierno y del grupo armado y el cese definitivo y bilateral de hostilidades, la suspensión de secuestros, reclutamiento de menores e instalación de minas antipersonal como requisito para avanzar en el diálogo, la destrucción de armas y la creación de zonas temporales para el paso a la vida civil, el desminado humanitario y la reparación a las víctimas, se acordó además crear un mecanismo de monitoreo para garantizar la transparencia a través de la veeduría de la MAPP-OEA, la Embajada del Reino de los Países Bajos y la Conferencia Episcopal.

 

En abril de 2025, CDS y el Gobierno Nacional con ayuda de los organismos veedores del proceso, logran establecer un acuerdo resumido en un protocolo de entrega y destrucción de armas, una vez celebrado dicho acuerdo, el grupo armado entregó al Ejército Nacional más de 500 artefactos de guerra, entre explosivos y armamento, hecho que aporta significativamente al des escalamiento de la violencia en el territorio. Se firmaron acuerdos claves entre Comuneros del Sur y el gobierno, enfocados en la transformación social del territorio. En este mismo escenario se acordó la sustitución de 5.000 hectáreas de cultivos ilícitos y la reincorporación social y económica de 100 integrantes del grupo, con una inversión estatal de 45.000 millones de pesos (aproximadamente 12 millones de dólares). Esta inversión financiará mejoras en infraestructura médica, incluyendo la adquisición de 109 equipos médicos, la construcción de cuatro centros de salud y la entrega de seis ambulancias para los municipios de influencia de CDS. Por su parte CDS se comprometió a entregar el resto de su material bélico en los próximos tres meses. El gobierno, junto a organizaciones locales, llevará a cabo un proceso de desminado humanitario en tres áreas periféricas de Samaniego, que incluirá la capacitación de miembros de la comunidad y el entrenamiento de equipos especializados en el desminado.

 

Tras la suspensión de la extradición de Gabriel Yepes Mejía, alias HH, comandante de CDS, solicitado por la justicia estadounidense por delitos asociados al narcotráfico, se reanudó el proceso de diálogo, para el 10 de junio y tras dos días de negociación se logró establecer los detalles para la creación de una zona de ubicación temporal (ZUT) en el municipio de Mallama, donde los miembros de este grupo iniciarán su transición hacia la vida civil. Esta zona será la tercera bajo la política de "Paz Total", luego de las acordadas con el frente 33 y la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano, y se prevee que tendrá una duración de un año, el propósito de estas ZUT es garantizar la transformación territorial y la reincorporación de los combatientes. En esta zona, que estará bajo el estado social de derecho, se llevarán a cabo actividades de reincorporación, con el objetivo de que los miembros de CDS puedan incorporarse paulatinamente a la vida civil, establecer una economía legal y aportar a la transformación del territorio. Uno de los puntos clave dentro de la ruta de creación de esta ZUT es la realización de una consulta previa con las autoridades étnicas locales, entendiendo que la zona en cuestión es habitada por grupos indígenas como el pueblo Awá que ha sufrido se forma significativa los embates de la guerra.

 

Según Royer Garzón, vocero de CDS para la mesa de diálogos, inicialmente el 30% de las tropas se alojarán en la zona y paulatinamente ingresará el resto de los combatientes. También se acordó que la Agencia de Reincorporación y Normalización presentará, en un plazo de 60 días, un plan de reintegración colectiva para los miembros del grupo.

 

A pesar de los avances en las negociaciones con Comuneros del Sur, persisten desafíos significativos. La implementación de los acuerdos alcanzados requiere de un compromiso continuo por parte del grupo armado y del Gobierno. La suspensión de la extradición de "HH" también plantea interrogantes sobre la eficacia de la política de Paz Total. Si bien ha facilitado avances en las negociaciones con el Frente Comuneros del Sur, su aplicación genera cuestionamientos profundos y desafíos para la concepción de justicia y la justicia transicional. Negociar las relaciones sociales, políticas y económicas que constituyen el control de un territorio, implica tomar decisiones controversiales, en tanto parecen cuestionar la esencia misma de la justicia y el acuerdo social.


Además, la presencia de otros grupos armados en los municipios de influencia de CDS representa un riesgo significativo para el avance de los diálogos y el éxito de la transformación territorial hacia la paz, un ejemplo de ello son las Autodefensas Unidas de Nariño (AUN), un grupo armado que a través de videos en redes sociales, como TikTok, ha mostrado su presencia en el territorio. El surgimiento de las AUN ha levantado sospechas sobre una posible alianza con los Comuneros del Sur y la Segunda Marquetalia, aunque hay versiones contradictorias. Algunos sugieren que las AUN podrían ser un grupo independiente que lucha contra el Estado Mayor Central (EMC), mientras otros piensan que fue creado por Comuneros del Sur y la Segunda Marquetalia para enfrentar al EMC. Desde su aparición, las AUN han incursionado en varios municipios y cometido actos violentos, incluidos secuestros y amenazas. Este comportamiento ha sembrado el temor de que, en lugar de acercarse a la paz, los territorios puedan ser tomados por nuevos actores armados. La Defensoría del Pueblo ha alertado sobre esta situación, pidiendo que las AUN sean incluidas en las mesas de negociación. En respuesta, los líderes de Comuneros del Sur han rechazado cualquier vínculo con las AUN, afirmando que operan de manera independiente y que su objetivo es la paz y la reincorporación social, sin interés en continuar en el conflicto armado.


El ciclo de negociaciones entre el Gobierno colombiano y el Comuneros del Sur ha mostrado avances significativos en la desescalada del conflicto armado en Nariño. La suspensión de la extradición de Gabriel Yepes Mejía, alias "HH", fue una decisión estratégica para fortalecer el proceso de paz. Sin embargo, esta medida ha generado controversia y plantea desafíos en términos de justicia y relaciones internacionales. El éxito de la política de "paz total" dependerá de la capacidad del Gobierno para equilibrar los intereses en términos de seguridad, justicia y reparación, y de garantizar que los avances en las negociaciones se traduzcan en beneficios concretos para las comunidades afectadas por el conflicto.

 


 

Referencias.

Asuntos Legales. (2023, mayo 24). Corte avaló la extradición a EE. UU. de la organización criminal Los Comuneros del Sur. Asuntos Legales. https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/corte-avalo-la-extradicion-a-ee-uu-de-la-organizacion-criminal-los-comuneros-del-sur-4110661

 

Cambio Colombia. (2023, mayo 17). ¿Quién es alias ‘HH’, jefe de los Comuneros del Sur, y por qué no será extraditado? Cambio Colombia. https://cambiocolombia.com/pais/quien-es-alias-hh-jefe-comuneros-sur-no-sera-extraditado-decision-petro 

 

Colombia Global News. (2023, junio 9). Comuneros del Sur entrega armas y sella el primer acuerdo de la paz total de Petro. Colombia Global News. https://www.colglobalnews.com/noticias/comuneros-del-sur-entrega-armas-y-sella-el-primer-acuerdo-de-la-paz-total-de-petro 

 

La Hora. (2025, abril 6). Destruyen material bélico de Comuneros del Sur tras dos acuerdos de paz. La Hora. https://www.lahora.com.ec/mundo/Destruyen-material-belico-de-Comuneros-del-Sur-tras-dos-acuerdos-de-paz-20250406-0014.html 

 

Sánchez Arévalo, N. (2024, noviembre 24). El oscuro grupo de autodefensa que opaca los diálogos de paz en Nariño. Vóragine. https://voragine.co/historias/reportaje/el-oscuro-grupo-de-autodefensa-que-opaca-los-dialogos-de-paz-en-narino/


 

Kommentarer


bottom of page