Por: Redacción Pares

En las últimas horas de la noche del 27 de enero y a punta de diplomacia se logró conjurar la crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos que tuvo visos de guerra comercial algo que afectaría y de qué manera a este país. Eso sí, las sanciones de visas emitidas por el departamento de Estado permanecerán vigentes hasta que el primer vuelo con colombianos regrese.
La decisión del presidente Gustavo Petro de no recibir dos aviones norteamericanos que venían a devolver inmigrantes colombianos en condición de ilegalidad, argumentando que eran tratados como delincuentes, desencadenó una crisis diplomática que no se vivía en el país desde los años en los que el gobierno de Ernesto Samper fue desertificado por Bill Clinton en 1995 después de que estallara el Proceso 8000.
Donald Trump ripostó ante lo que ellos consideran un desplante, retirándole la visa a los funcionarios del gobierno colombiano y a sus simpatizantes. Sumado a esto se le impondrá a los productos colombianos un arancel de 25%. Ya, a finales de la semana pasada, se había anunciado el congelamiento de los ayuda norteamericana a Colombia, por lo menos hasta 90 días, mientras se verifica que tanta disposición tiene el país de ir por la misma senda que las políticas trumpistas algo que resulta muy improbable.
La postura de Petro fue aplaudida en sectores cercanos al progresismo ya que “le plantó cara a Trump” mientras que la oposición lamentaba un posible rompimiento de relaciones con los Estados Unidos.
El secretario de estado norteamericano, Marco Rubio, después de que se hiciera pública la decisión de Petro, le habló duro a través de su cuenta de X: “El presidente Trump ha dejado en claro que, bajo su administración, Estados Unidos ya no será objeto de mentiras ni de abusos. Es responsabilidad de cada nación recuperar a sus ciudadanos que se encuentran ilegalmente en Estados Unidos de manera seria y expedita”.
Petro, quien estuvo activo este domingo en sus redes sociales, le respondió con talante firme al presidente norteamericano en un mensaje que desató chispas. Aunque afirmó admirar la lucha del pueblo afroamericano contra la opresión blanca y confesar que entre sus lecturas de cabecera están el de varios maestros como Walt Whitman, dijo en su cuenta de X que le aburre ese país: “Trump a mi no me gusta viajar a los Estados Unidos, es un poco aburridor, pero confieso que hay cosas meritorias, me gusta ir a los barrios negros de Washington, allí vi una lucha entera en la capital de EEUU entre negros y latinos con barricadas, que me pareció una pendejada, porque deberían unirse”.
Pero esto no fue lo más relevante en el extenso mensaje. El presidente colombiano anunció aranceles del 50% a las exportaciones provenientes de los Estados Unidos. “Me informan que usted pone a nuestro fruto del trabajo humano 50% de arancel para entrar a EEUU, yo hago lo mismo. Que nuestra gente siembre maíz que se descubrió en Colombia y alimente al mundo”. Gracias a la gestión diplomática se pudo conjurar la crisis.
El inicio del 2025 para Colombia y su presidente a arrancado agitado. A los problemas diplomáticos con los Estados Unidos se suma la ofensiva que arrancó desde el 16 de enero el ELN en el Catatumbo y que ha dejado una cifra que supera los 40 mil desplazados. Los coletazos de esta pelea apenas se verán en las próximas semanas.
Gracias a la gestión del canciller Murillo se evitó una crisis que sería devastadora para productos como las flores y el café. Son 13 mil millones de dólares los que llegan por exportaciones a los Estados Unidos, un país donde se exporta el 27% de nuestros productos. Tenemos matricula condicional, hay que ir con pies de seda.
Comments