Por: Sergio Saavedra. Redacción Pares
El país amaneció con la noticia de que la Corte Constitucional se declaró inhibida de pronunciarse, en temas de fondo, sobre las objeciones presentadas por el presidente Iván Duque a la Ley Estatutaria de la Jurisdicción Especial de Paz -JEP.
En el programa, Opina Bogotá de Canal Capital, el subdirector de la Fundación Paz y Reconciliación Pares, Ariel Ávila y la periodista Salud Hernández, analizaron cuál es el panorama en el Congreso donde se adelantará una discusión histórica de la que dependerá la instancia de Justicia Transicional.
La Corte no analizará aún las objeciones del Presidente
Hasta que el Congreso de la República no se pronuncie sobre las objeciones presentadas por el mandatario, la Corte Constitucional no analizará lo competente al Ley Estatutaria de la JEP.
Sin embargo, la Corte podrá pronunciarse si el Legislativo no logra llegar a ningún acuerdo antes del 20 de junio de 2019. Por otra parte, la Corte señaló que la discusión del Congreso debe ser de urgencia, casi como si fuese tramitado por el mecanismo de Fast Track.
Frente a esa prioridad Ariel Ávila señaló en el debate de Canal Capital que las objeciones no parecen ser la urgencia, y sí el Plan Nacional de Desarrollo ya que el texto tiene más de 2000 proposiciones modificatorias.
En este sentido, la palabra la tiene el Congreso de la República, que definirá la suerte sobre el trámite del recurso presentado por el jefe de Estado. Para Salud Hernández, es positivo que se discuta en el Congreso las objeciones del Mandatario, la periodista señaló la discusión del Capitolio permite que se manifieste la democracia.
El Presidente acata la decisión de la Corte Constitucional
“A mí no me gusta la JEP, cero. Pero yo creo que, si se discuten esas objeciones, con el debate de las objeciones ya las partes no pueden decir que más alrededor de las Jurisdicción Espacial para la paz.» indicó la periodista.
«Con una JEP de consenso genera que gente como yo que no nos gusta la JEP y no estamos de acuerdo, nos tengamos que aguantar porque así es la democracia.» añadió.
El presidente Duque, quien lejos de estar en el departamento del Cauca se encuentra en Chile, habló sobre el futuro de sus objeciones, muy en la idea que plantea Hernández.
“El pronunciamiento que hizo ayer la Corte Constitucional, a mí me merece todo el respeto, y lo acato con la convicción republicana de que lo que se está dando hoy en Colombia es una oportunidad para un gran consenso institucional y político, con el que podamos avanzar hacia esa justicia transicional que una a todos los colombianos”, dijo el jefe de Estado
«Hay una falta de gobernabilidad en el Congreso»
Sin embargo, para Ariel Ávila hay una clara falta de gobernabilidad en el Congreso y que, sumado a la polarización a la que ha sido conducida la discusión sobre la implementación del Acuerdo de Paz, auspician un ambiente más complejo en el Capitolio.
Además, porque para el analista las elecciones locales juegan un papel fundamental, debido a que “en mayo no va a ver congresistas porque todos van a estar haciendo política. El país no se ha unido, Duque lo que ha hecho con las ultimas determinaciones es, prácticamente unir el sí y polarizar en el marco de las elecciones”.
Por su parte, la presidenta del Alto Tribunal, Gloria Ortíz, señaló que la decisión de no pronunciarse sobre las objeciones se dio de manera “unánime”.
Después de dicha decisión ahora la pelota está en el Capitolio para las discusiones ya hay escogidas unas comisiones accidentales.
Sumas y restas para el debate
Del lado de la Cámara de Representantes, su presidente Alejandro Chacón se decidió por Álvaro Hernán Prada (Centro Democrático), Juanita Goebertus (Alianza Verdad), Carlos Ardila (Partido Liberal), Jaime Felipe Lozana (Partido Conservador), José Daniel López (Cambio Radical). David Racero (Decentes) y Jonh Jairo Cárdenas (Partido de la U).
Del lado del Senado se encuentran Paloma Valencia (Centro Democrático), David Barguil (Conservador), John Milton Rodríguez (Colombia Justas Libres), Jonatan Tamayo (ASI), José David Name (Partido de la U), Iván Marulanda (Alianza Verde), José Alberto Castilla (Polo Democrático), Julián Bedoya (Partido Liberal).
En el siguiente resumen podrá encontrar los mejores momentos del debate sobre la antesala de lo que sucederá en el Capitolio y que tiene en vilo la Justicia Transicional y la implementación del Acuerdo de Paz.
Vea aquí el video con el resumen del debate
Comments