top of page
  • Foto del escritorLaura Natali Cano Murillo

Alerta por reclutamiento de jóvenes en Soacha

Por: Laura Cano, periodista Pares.


Desde la última semana de enero, Pares ha venido investigando y descubriendo una grave situación que se está presentando con los jóvenes en el municipio de Soacha y la banda delincuencial de ‘Los Paisas’ que habrían llegado desde Antioquia hasta este municipio aledaño a la capital a reclutar jóvenes para actividades delincuenciales. Durante el lanzamiento de la Campaña Lidera La Vida, que se realizó en la Procuraduría General en Bogotá, Marino Córdoba, director de la Asociación Nacional de Afrocolombianos Desplazados (Afrodes), habló con Pares e hizo público el caso de diez jóvenes de Soacha que habrían sido reclutados por grupos armados ilegales a través de ofertas laborales para luego ser conducidos a Bello, Antioquia.


#ATENCIÓN l #FalsosPositivos #DenunciaPares Diez jóvenes afros habrían sido reclutados ilegalmente en Altos de Cazucá y Soacha y llevados a Medellín. Uno de ellos, al parecer, fue asesinado: Marino Córdoba AFROSES @ClaudiaLopez@DefensoriaCol⁩ ⁦@FiscaliaColpic.twitter.com/CenM9A5R7N — Paz & Reconciliación (@parescolombia) January 31, 2020

Esta crítica situación, que tiene sumida a la comunidad del municipio vecino a la capital en el miedo y el silencio, tiene varias causas: por un lado, la situación de seguridad en el municipio ha dado vía libre para que diversos grupos ilegales hagan presencia allí, y por otra parte, institucionalmente las respuestas van dirigidas a afirmar que esto es solo presencia de delincuencia común organizada. Mientras que la comunidad está sometida a situaciones de profunda vulnerabilidad. Para las familias es muy difícil interponer las correspondientes denuncias ante las autoridades que, en este caso, deciden voltear a mirar para otro lado.


¿Qué está pasando en Soacha?


En el 2018 la Defensoría del Pueblo informó a través de la Alerta Temprana 062 la aparición de ‘Los Paisas’ en el municipio, además de un reporte de presencia de grupos armados posdesmovilización por lo menos entre 2011 y 2017. En dicha alerta también se nombraban a Los Rastrojos, Los Urabeños y las Águilas Negras. A esto se le suma el reporte hecho a través de una investigación de la Fundación Paz y Reconciliación –Pares, en el que se encontró la posible presencia de más de 20 grupos criminales de diversa índole.

‘Los ‘Paisas’ serían los responsables del reclutamiento de los jóvenes del municipio. A pesar del amplio catálogo de bandas, según los habitantes y líderes de la zona, hay una de ellas que tiene hasta el momento el control de Soacha, particularmente en la comuna cuatro: Altos de Cazucá (30 barrios) y Ciudadela Sucre (9 barrios). Se trata ‘Los Paisas’, una organización criminal que surgió de los desmovilizado de las AUC vinculados a la Oficina de Envigado. Foto: Pares.

A pesar del amplio catálogo de bandas, según los habitantes y líderes de la zona, hay una de ellas que tiene hasta el momento el control de Soacha, particularmente en la comuna cuatro: Altos de Cazucá (30 barrios) y Ciudadela Sucre (9 barrios). Se trata ‘Los Paisas’, una organización criminal que surgió de los desmovilizado de las AUC vinculados a la Oficina de Envigado, liderada por alias ‘Don Berna’, quien luego de estar un periodo en la cárcel de Itagüí, fue extraditado a Estados Unidos el 13 de mayo de 2008 con una condena que va hasta el 2040.


Esta organización también conocida como ‘El Mesa’, presuntamente habría tenido nexos con la banda ‘Los Panda’, dedicada al tráfico de drogas en zonas como Soacha y Tunja, liderada por alias ‘Toto’, capturado en octubre de 2018. Por otra parte, en abril de 2019 varios medios informaron sobre la desarticulación de esta.


‘Los Paisas’ serían los responsables del reclutamiento de los jóvenes del municipio. “La primera información que tenemos es esa; de los chicos que se llevaron y hasta donde se conoce uno de ellos fue asesinado en Medellín, dicen que hay otros heridos, pero no hemos tenido más información. Nombres sí hay, pero el tema es que no se sabe exactamente qué pasó en Medellín. Para hacer la denuncia debemos tener mucha más información y esa información hay que documentarla. Es una denuncia sobre un hecho muy parecido y en la dirección de los ‘falsos positivos’ y si no la documentamos o sustentamos el Gobierno nos va a venir encima diciendo que eso no es cierto. Tratamos también de ser muy cuidadosos. Estamos en ese proceso”, afirmó Marino Córdoba, director de Afrodes.


Según información de una de las personas que ejerce liderazgo en la zona, el joven asesinado en Bello fue trasladado a Quibdó, exactamente a Riosucio. Esto se supo luego de que una, de las dos jóvenes reclutadas, llamara al hermano de la persona asesinada para contarle lo sucedido. Hasta la fecha ese ha sido el único contacto y reporte que se ha recibido de estos jóvenes, aunque se afirma que se ha intentado restablecer las comunicaciones, pero estos intentos han sido en vano pues los celulares se encuentran sin señal.


Este reclutamiento se presentó en el barrio La Isla, en una zona conocida como La 19, un espacio del barrio en el que están ubicadas aproximadamente 400 personas afrodescendientes provenientes de territorios pertenecientes a ciudades y municipios como Buenaventura, Chocó, Tumaco, Apartadó y Cartagena. Aunque la primera cifra presentaba un total de diez jóvenes y uno presuntamente asesinado, este caso ha presentado un problema principal que no ha permitido esclarecer la situación hasta el momento: el silencio provocado por el miedo.


“Se llevan a los jóvenes del barrio, les dan plata para que se vayan y al llevarlos allá los están utilizando de carnada, miren el resultado: mataron a uno, pero la familia no quiere hablar por el miedo. Son cosas que vemos más graves, no los matan en el barrio, pero sí los están sacando a matarlos. Son jóvenes que vienen del desplazamiento. Es falta oportunidad para ellos, porque si hubiera oportunidades no los cogerían de carnada. Los llevan, los matan y los dejan por allá”, aseveró una persona líder de la zona.

Aunque la primera cifra presentaba un total de diez jóvenes y uno presuntamente asesinado, este caso ha presentado un problema principal que no ha permitido esclarecer la situación hasta el momento: el silencio provocado por el miedo. Foto: Pares.

Esta banda funciona por subcontrataciones en las que vincula a jóvenes de la zona para el microtráfico de droga, además ejercen dinámicas de miedo para ser reconocidos en el territorio: “cogen a los jóvenes los entierran de la cintura para abajo y empiezan a darles golpes. Por ejemplo, cuando dicen que no entregan la droga o el producido los entierran y los orinan. Son cosas que pasan allá y quedan ahí porque nadie dice nada, no pasa nada”, contó la persona líder.