top of page

A pesar de las acusaciones, la minga sigue viva

Foto del escritor: Sergio SaavedraSergio Saavedra

Por: Sergio Saavedra. Redacción Pares


Diez días lleva la concentración en el departamento del Cauca y sobre la vía Panamericana —que comunica a la ciudad de Cali y Popayán— en el marco de la minga indígena y campesina. La última cifra indica que 25 personas han resultado heridas por las confrontaciones con el Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD), un uniformado muerto y ocho de ellos lesionados.

El presidente Iván Duque sigue sin ir al Cauca. En su negativa, el mandatario decidió enviar una comisión encabezada por Nancy Patricia Gutiérrez —ministra del Interior— para hablar con las comunidades.


En definitiva, el ambiente en el Cauca cada vez es más álgido, pues mientras las comunidades se mantienen en pie de lucha, son objeto de estigmatización.


La avanzada mediática contra la minga indígena


Desde la semana pasada varios grandes medios de comunicación hicieron correr la información que la minga estaba infiltrada por grupos ilegales, e incluso plantearon que estaba infiltrada por disidentes de las Farc.


Esta fue una antesala que levantó una estela de incertidumbre y confusión sobre la legítima protesta social adelantada por las comunidades en el suroccidente del país.


Asimismo, esos mismos medios de comunicación disponen de espacios diarios para cuantificar, una y otra vez, cuántos miles de millones de pesos y de productos que ‘se pierde’ diariamente para la región por culpa de la minga.


Es decir, hacen creer a la audiencia que de no ser por la minga indígena, el suroccidente del país tendría las condiciones económicas de un país del primer mundo.


Muestra de ello son los reiterados informes que, por varios minutos y en todos los horarios informativos, muestran historias de personas que se han visto afectadas por el paro.

Sin embargo, poco o nada hablan de las condiciones críticas que han llevado históricamente a las comunidades a protestar y bloquear la Panamericana exigiendo el cumplimiento de lo acordado con los sucesivos gobiernos de turno.


Las versiones encontradas de las autoridades


Después de conocerse la muerte del policía Boris Alexander Benítez —de 32 años— el presidente Duque afirmó que este suceso es muestra de que “hay infiltraciones de grupos armados en las manifestaciones indígenas”.


Por su parte, el Consejo Regional Indígena del Cauca denunció que “la comunidad reporta que vieron al lado del Esmad y Emcar de la Policía, a hombres vestidos de civil portando armas de largo alcance».


Además, en medios de comunicación comunitarios y regionales se ha constatado el uso de armas de fuego por parte de la fuerza pública.


Los organizadores de la minga manifiestan que los medios de comunicación han tergiversado la información, pues ellos desde el principio han sido claros en que no hay «presencia de actores armados tantos legales como ilegales en las movilizaciones».


Esta declaración ha sido respuesta a las aseveraciones del ministro de Defensa, Guillermo Botero, quien en el marco de la visita del presidente de Panamá aseguró que había pruebas fehacientes de que había infiltrados en la protesta.


El jefe de la cartera no titubeó al decir que “Ustedes saben la realidad del Cauca frente a todos los temas. Hay muchos grupos disidentes para tomar el control de los territorios.


«No están permitidos actores armados en los territorios»


Los actores armados dentro de nuestros territorios no son permitidos”, caldeando así los ánimos y la percepción negativa de la ciudadanía sobre la minga.


El general Luis Navarro, comandante de las Fuerzas Militares, manifestó que “Es importante que los dirigentes del CRIC se pronuncien ante este hecho porque el país tiene que tener claridad de qué es lo que hay ahí, qué es lo que se está tejiendo alrededor y quiénes son los que están participando y si hay o no infiltrados de otro tipo de organizaciones en esta minga».


Por su parte el director de la Policía, general Óscar Atehortúa, indicó que dentro de la minga hay responsabilidades en los ataques contra la fuerza pública «esperamos que no sean las comunidades indígenas las que estén atentando contra nuestros propios policías.»


Y añadió «Hay informaciones de inteligencia que dicen que han permitido que personas ajenas a la minga se mezclen entre ellos”. Lo que llama, particularmente, la atención es que insistan en que la minga debe dar cuenta de lo ocurrido y no las autoridades competentes.


El papel de la Fiscalía General


El Fiscal General, Néstor Humberto Martínez Neira, lejos de rendir informes sobre responsables puntuales, ha decidido plantear que hay delitos que, presuntamente, se estarían cometiendo en la minga por el bloqueo de la vía Panamericana.


Martínez Neira aseguró que en la protesta hay utilización de menores y secuestro simple en dos casos; «El uso de menores en estas causas es una actividad criminal que el Código Penal sanciona con penas entre 10 y 20 años de prisión, que no son las mismas de 24 meses de ocupación de las vías públicas», aseguró el director del ente acusador.


La respuesta de las comunidades indígenas


No hay que echar en saco roto que el Consejo Regional Indígena del Cauca ha manifestado, en repetidas ocasiones, que se ha tergiversado la información alrededor de la Minga indígena.

Las comunidades que componen el grueso de la protesta han sido categóricas; negando que no hay presencia de actores armados ni ilegales, ni legales en dentro de la población que se encuentra en el paro de la vía de la Panamericana.


«En la minga no hay disidentes de la guerrilla»


Los dirigentes de la Minga ‘La defensa de la vida, el territorio, la democracia, la justicia y la paz’, se pronunciaron a través de una rueda de prensa, en la que desmintieron que los representantes de la minga no son ningunos disidentes de las FARC.


«La concentración en la vía Panamericana está conformada por comuneros que hacen parte del sector social. Estamos vestidos de civil, no somos disidencia, no estamos armados, rechazamos la muerte».


Entre tanto, los representantes de la minga reconocieron que, si bien el Gobierno Nacional mandó comisiones al departamento del Cauca, no van a retroceder hasta que el presidente Duque vaya a la región y sea él en persona quien garantice que se respetará lo prometido.

Comments


bottom of page