top of page

2 mecanismos socioeconómicos para la construcción de paz

La serie Invirtiendo el futuro, tiene un suplemento específico sobre la ruta socioeconómica para la construcción de paz desde la empresa. Las estrategias aquí presentadas son un extracto de esta guía.


Por: Universidad Externado de Colombia y Conflictos asociados al desarrollo- Pares


Cuando la empresa decide aportar a la construcción de paz desde la dimensión socioeconómica y tiene identificado el mecanismo por medio del cual espera trabajar, se recomienda realizar una preparación concreta y tener en cuenta algunos aspectos relevantes para cada uno.

Mecanismo 1: Procesos de empleabilidad

Los procesos de empleabilidad, deben entenderse de manera más global y no limitarse a una visión que contempla exclusivamente la vinculación efectiva de las Poblaciónes Prioritaria para el Postconflicto (PPP) a un empleo.

Las empresas pueden aportar a la empleabilidad con las PPP a través del apoyo a procesos de formación de capacidades técnicas, desarrollo de habilidades blandas y otros procesos de preparación para el empleo, que pueden integrarse o implementarse de manera independiente y que pueden finalizar en la vinculación laboral.

Si el empresario decide trabajar con este mecanismo, se recomienda lo siguiente:

Preparación a los colaboradores de la empresa: para garantizar el éxito de la inclusión de las PPP en el ámbito laboral, es indispensable que los miembros de las empresas, incluyendo directivos y colaboradores en general, tengan conocimiento e interés en ser parte de esta apuesta, al punto de que se logre incorporar como parte de la cultura organizacional.

Para esta preparación, se aconseja llevar a cabo diálogos participativos con el personal de la empresa, en los que se les familiarice con la coyuntura del postconflicto y la construcción de paz, y se resalte la necesidad de la reconciliación como valor agregado de las empresas en este periodo de transición.

Identificación de potencialidades en el interior de la empresa: con base en el direccionamiento estratégico de la empresa, se deben reconocer las líneas estratégicas de la organización que permiten visibilizar las necesidades y las oportunidades en función de la empleabilidad con una visión de construcción de paz.

Construcción de un plan conjunto con el actor aliado: el empresario puede establecer mecanismos con diferentes aliados, de tal manera que no genere preferencias por las condiciones poblacionales a la hora de cubrir una vacante. Adicionalmente, esta relación con los aliados permitirá la construcción conjunta del trabajo a desarrollar, basados en la experticia    que presentan.

En este punto, es importante que como empresario conozca que no necesita recorrer solo este camino. Los aliados mencionados antes a nivel gubernamental pueden acompañar el proceso, y para ello es necesario consolidar alianzas y construir planes de trabajo detallados frente a compromisos que pueden asumir las partes.

ASPECTOS DE INTERÉS PARA EL EMPRESARIO

La generación de oportunidades más allá de la inclusión laboral: en los procesos de empleabilidad, no solo puede aportar como empresario a través de la vinculación directa de la población. Algunas experiencias muestran que es también posible apoyar el proceso desde el desarrollo de habilidades blandas, como la comunicación, creatividad, trabajo en equipo. para el empleo que son precarias en las PPP.

Procesos articulados que favorecen los resultados: las dos alternativas propuestas no son necesariamente excluyentes. Como empresario puede elegir alguna de las dos o realizar procesos de formación que finalizan con vinculaciones laborales para integrar las dos apuestas.

Un ejemplo de estos procesos es la experiencia desarrollada por Almacenes Éxito con su estrategia de apoyo a poblaciones vulnerables, que la empresa realiza en articulación con el SENA y otras entidades aliadas. Aquí se desarrollan inicialmente procesos de formación a la medida en temas de interés de la empresa con contenido teórico y práctico. Después, se desarrollan procesos de selección para vincular laboralmente a quienes obtienen los mejores resultados de la fase práctica que desarrollaron en los almacenes.

Oportunidades equitativas: en los casos de vinculaciones laborales, es importante asegurarse de que las personas postuladas en las convocatorias de empleo cumplan con unos mínimos que les permitan competir de forma equitativa con los demás candidatos (aspectos como el apoyo en la elaboración de sus hojas de vida y preparación previa para las entrevistas laborales son indispensables dadas las características de las PPP).

Compromiso de los colaboradores y directivos: el proceso de empleabilidad como mecanismo de construcción de paz debe ser una estrategia en la que estén comprometidos todos los colaboradores de la compañía, incluida la alta gerencia, pues esto reestructura los procesos internos y permea de manera transversal las estrategias de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) o los lineamientos estratégicos de la compañía.

Ajustes organizacionales: el proceso de vinculación de una población específica, en especial población víctima del postconflicto y excombatientes, exige un ajuste en áreas como recursos humanos o talento humano, pues deben llevar a cabo el liderazgo del proceso de perfilación de los cargos acorde con estas poblaciones, la búsqueda de perfiles idóneos, la vinculación y el acompañamiento para el éxito del proceso.

Mecanismo 2: Apoyo al emprendimiento.

El emprendimiento se refleja en todos los sectores económicos y genera enormes beneficios para las economías locales y la economía nacional. Por esta razón, se convierte en una gran oportunidad para los empresarios que desean apoyar estos procesos como aporte al desarrollo territorial o como una oportunidad para generar valor compartido.

Cuando la empresa decide apoyar procesos de emprendimiento, es necesario:

Diagnosticar las capacidades existentes en los territorios y en las comunidades priorizadas: Es fundamental entender a la comunidad y a los territorios donde se espera apoyar el desarrollo de procesos de emprendimiento. Por esta razón, es clave elaborar un diagnóstico basado en diálogos con la comunidad para escuchar sus puntos de vista y conocer sus expectativas y proyecciones. De esta manera, se obtienen insumos para que la empresa construya una propuesta de acompañamiento frente al emprendimiento.

Identificar las oportunidades que pueden fortalecer la cadena de valor: Una de las formas en que las empresas pueden apoyar los procesos de emprendimiento se refleja cuando deciden desarrollar modelos de negocios inclusivos.

En los negocios inclusivos, se puede gestionar el fortalecimiento empresarial, pues incentiva el crecimiento económico, por medio de estrategias de negocios que no solo buscan generar utilidad, sino también aportar al medio en el que se encuentran, además de apoyar la generación de oportunidades para poblaciones de bajos ingresos, lo cual apunta al mejoramiento de la calidad de vida de un número mayor de personas en la cadena de valor.

Según este enfoque, es relevante identificar los diferentes actores de la cadena de valor en la empresa y determinar los modos en que es posible vincular a las PPP:

Aliados (socios empresariales): la empresa desarrolla capacidades locales para el proceso de producción con personas de bajos ingresos o poblaciones priorizadas donde se requiera de este tipo de servicios, apoyando condiciones de trabajo justas y adecuadas.

Proveedores de materia prima o servicios (compras): la empresa define, a través de un análisis estratégico compuesto por la validación en su cadena de suministros, cuáles de las distintas compras requeridas para elaborar sus productos o servicios pueden orientarse para que las suministren personas de bajos ingresos o poblaciones priorizadas.

Distribuidores de bienes y servicios finales: la empresa crea redes de distribución de sus productos y servicios finales con personas de bajos ingresos o poblaciones priorizadas.

Consumidores y redefinición de mercados (diseño): la empresa diseña productos o servicios asequibles para personas de bajos ingresos, poblaciones priorizadas o territorios definidos, con lo cual los incluyen dentro del mercado.

Evaluar el fortalecimiento en distribuidores, proveedores o nuevos negocios. Una buena referencia de este punto se puede tomar de los ocho principios que fundamentan el modelo ISO 9001 (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación  [Icontec], 2008), que aluden a las “relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor”. Así, toda organización debería aspirar a fortalecer las relaciones con sus proveedores y distribuidores, haciendo fuerte toda la cadena de suministro.

En el marco de estos principios, se encuentran las actividades destinadas a la evaluación de los proveedores. Un proceso que, llevado a cabo de manera eficaz, permite obtener beneficios en costos, altas calificaciones en certificaciones, fidelización y mitigación de riesgos, entre otros.

Así mismo, las posibilidades de nuevos negocios serán siempre un aspecto que debe considerarse cuando la empresa acompaña procesos de emprendimiento. Identificar oportunidades de nuevos negocios permitirá contribuir al desarrollo territorial de las comunidades que se acompañan y además generar nuevos beneficios para la empresa.


DESCARGAR AQUÍ



Comments


bottom of page