La salida de Leopodo Múnera, duro golpe para la Universidad Nacional

Foto tomada de: César Melgarejo/ El Tiempo

Este 20 de noviembre, el Consejo de Estado tumbó el nombramiento de Leopoldo Múnera. La mayoría de los que hemos seguido este proceso sabemos los vericuetos que ha tenido. Todo empezó en junio de 2024.

El estudiantado acompañó siempre a este abogado con PHD en Ciencia Política, magíster en desarrollo y magíster en filosofía de derecho. Por eso eligió, en marzo de 2024, a Leopoldo Múnera, pero en una decisión ampliamente discutida, el Consejo Superior Universitario CSU, designó, a la brava, a José Ismael Peña, para que fuera rector en el periodo 2024-2027. Después de ser notificado de la caída de su nombramiento, Peña, quien se autoposesionó en una notaría de Bogotá el 2 de mayo de 2024, anunció que no se quedaría quieto y que interpondría recursos judiciales para reversar esta decisión. Más de un año después, Múnera fue cesado de su puesto.

Vamos a lo que pasó en marzo de 2024. Lo que aplicó el CSU durante la elección de Peña fue un método llamado “Borda”, por el que se eliminaba el voto directo y, de paso, se pisoteaba la autonomía de los estudiantes a la hora de elegir a su rector. Desde ese momento, la Universidad entró en confrontación y solo hasta el pasado jueves 6 de junio se pudo hacer respetar la decisión estudiantil en la elección del nuevo rector. Fue en una sesión extraordinaria en donde cinco de los ocho integrantes del CSU corrigieron lo que muchos consideraron un exabrupto. El Consejo Superior se comprometió a borrar “las irregularidades que se presentaron en la actuación administrativa de designación de rector de la Universidad Nacional de Colombia”.

Siendo decano de la Facultad de Derecho y vicerrector de la sede de Bogotá, Múnera se mostró de manera irreductible de parte de los estudiantes. Ha sido un defensor también de la paridad de géneros dentro de la Universidad y, en campaña, le preocupaba que en la Nacional la proporción de estudiantes era de un 60-40: “No permitir que la mujer acceda plenamente a la universidad implica que no vamos a tener la experiencia de la mujer en su visión de sociedad y eso empobrece la visión que tenemos de sociedad. La sociedad colombiana tiene derecho acceder al conocimiento que tienen las mujeres”.

En 2019 y 2021, los jóvenes salieron a la calle durante el estallido social. Muchachos cansados de la política tradicional que les negaba un futuro. Una movilización que se hizo desde la precariedad, sectores que viven del rebusque, y, para Múnera, en una entrevista que le hizo la revista Raya, lo interesante de esto es que hubo un contacto directo con el movimiento estudiantil, “Los sectores estudiantiles se fundieron en las movilizaciones urbanas y rurales, esta movilización sirvió para que dos juventudes se encontraran”. Fue una movilización que integró a las familias. Las madres apoyaron a sus hijos en esta movilización que reclamó pensar en otro tipo de sociedad y otro tipo de acceso, como la educación y la salud. Múnera, en su campaña, habló largamente de esto. El movimiento estudiantil cree que, con Leopoldo Múnera como rector, este sector que tiene negado el acceso a educación podría tener una oportunidad de hacer parte de la educación superior.

Lo que se decidió el pasado 20 de enero fue que la designación por parte del Consejo Directivo de la Nacional fue arbitraria y desconocía las formas, al sobreponerse al acto de elección de Peña.

Lo que queda es la indignación de un estudiantado que, seguramente, saldrá a las calles a revelarse contra esta decisión. Sin duda, es este otro golpe para el Gobierno nacional.

 

Picture of Redacción Pares

Redacción Pares