La CIDH fijó plazo para la identificación de víctimas de la Unión Patriótica. Estos son los pasos a seguir

Durante los años ochenta el partido Unión Patriótica tuvo que resistir un golpe devastador. Un sector del ejército, la extrema derecha  representada por paramilitares financiados por Rodríguez Gacha alias “El mexicano”, y parte de la indiferencia del Estado colombiano que decidió cruzarse de brazos, fueron los elementos del desastre que explica el asesinato de más de 5.000 miembros de esta colectividad entre los años ochenta y comienzos de los años dos mil. Se habló de un exterminio años después que se ve reflejado en el asesinato de tres de sus máximos dirigentes, Pardo Leal, Jaramillo Ossa y José Antequera.

Afortunadamente para la democracia la UP sigue viva que nunca y el papel que han tenido alguno de sus dirigentes actuales como el joven cucuteño Gabriel Becerra ha sido fundamental para mantener el sueño vivo. Pero este, más que un recuerdo de la tragedia que se vivió, es un mensaje directo a sus víctimas. Es que la Corte Interamericana de Derechos Humanos fijó el 18 de septiembre como el plazo máximo para que las personas que a través de sentencias fueron reconocidas como víctimas de la UP se presenten ante la comisión y puedan acceder a las indemnizaciones ordenadas por la corte. Hay que recordar que la CIDH declaró en enero del 2023 que el estado colombiano fue responsable del exterminio de la UP.

Recordemos que en 1985, durante el gobierno de Belisario Betancur, el partido se crea como parte de los diálogos de paz que se sostuvieron con esa guerrilla. Según lo recuerda el Centro Nacional de Memoria Histórica “dentro del análisis de las pruebas, la CIDH comprobó cómo los actos represivos y violentos: (desapariciones forzadas, masacres, ejecuciones extrajudiciales y asesinatos, amenazas, atentados, actos diversos de estigmatización, judicializaciones indebidas, torturas, desplazamientos forzados, entre otros) perduraron por más de dos décadas, se extendieron en la casi totalidad del territorio colombiano y fueron cometidos con la participación de agentes del Estado. Por otra parte, el CIDH concluye que las investigaciones sobre estos actos sufrieron un alto índice de impunidad, no fueron efectivas y se caracterizaron por la tolerancia de las autoridades frente a los mismos”.

No sólo el asesinato de dirigentes y candidatos presidenciales abrieron heridas que difícilmente han podido cerrarse. Existieron pueblos enteros que fueron aniquilados por parte de los paramilitares como sucedió en 1988 en el municipio minero de Segovia Antioquia quienes, en la primera elección popular de alcaldes, decidieron votar por una mujer de la UP. El negro Vladimir comandó una operación que dejó más de sesenta muertos.

Es muy importante que si usted fue reconocido como víctima por la CIDH se presente antes del 18 de septiembre ante la comisión para la constatación de la identidad y/o parentesco con miembros de la UP asesinados. Sólo así podrá ser reparado.

Tiene tres opciones para hacerlo:

Puede enviar su formulario y documentos al correo radicacion@comisionidentificacionup.co o acérquese a la sede en Bogotá que está en la siguiente dirección: calle53 #13-27 piso 1.

No pierda la oportunidad. Consulte los listados en www.comisionidentificacionup.co