
- A través de un convenio entre el FFIE y la ETC Cali, 26 obras educativas fueron pactadas en Cali desde 2015, de las cuales para mayo de 2025, 7 aún no alcanzaban el 100% de ejecución, es decir restaba por entregar el 27% de la totalidad. Mientras tanto más de 4.000 estudiantes han sido afectados.
- El valor invertido en las 7 obras inconclusas supera los 56 mil millones.
- En todo el país, entre 2016 y 2024, el FFIE reportó 426 incumplimientos contractuales.
- Inicialmente, Graña y Montero y Mota Engil fueron adjudicatarios de la mayoría de obras a nivel nacional y en Cali. Ambas empresas han sido objeto de escándalos de corrupción como Odebretch, sobrecostos y abandono de obras. Por ejemplo, Mota Engil recibió el 45% de los proyectos a nivel nacional, pero hasta 2019 solo había entregado 17 de 248 obras adjudicadas.
- En Cali, tras los incumplimientos de Graña y Montero; y Mota Engil, se reasignaron contratos a empresas como Urbaniscom, Soluciones Integrales Unión S.A.S., y el Consorcio Colombia Estudia, también involucradas en demoras, rediseños y obras incompletas. Por ejemplo, Soluciones Integrales Unión S.A.S., ha recibido más de 250 contratos con el Estado por más de $300 mil millones, y actualmente tiene a su cargo 4 obras de infraestructura educativa en Cali; sin embargo, ninguna de estas ha sido entregada.
- Instituciones Educativas como la Eustaquio Palacios – Sede General Anzoátegui, han reportado retrasos en las obras de hasta 8 años; pese a ello, para mayo de 2025 la obra tenía 0% de ejecución. Según la Contraloría dicha obra tuvo un presunto detrimento patrimonial de más de $1.100 millones por diseños y construcciones defectuosas que debieron ser demolidas.
- Otro caso que llama la atención es la IE El Diamante Sede Principal, pues la inversión total supera $17.118 millones, pese a haber tenido más de 230 días de suspensión de la obra.
- La infraestructura educativa en Colombia tiene múltiples deficiencias. Según información reportada por el Ministerio de Educación: el 55% de las escuelas oficiales no tienen agua potable; el 85% no cuentan con accesos para personas con movilidad reducida; y el 43% no han recibido acciones de mantenimiento en los últimos 5 años.
- Algunas de las obras de infraestructura educativa en Cali, revisadas por la Contraloría, presentaron adiciones presupuestales y prórrogas con valores exacerbados, bajo la argumentación de “fallas en estudios y diseños” (fase 1). Entre ellas resaltan casos como la IE José María Vivas, que pasó de $6.399 a $10.884 millones. Del mismo modo ocurrió en la IE Alberto Carvajal, con adición de más de $1.000 millones; y en la IE Siete de Agosto, con adición superior a $2.200 millones
- Entre diciembre de 2024 y mayo de 2025, Pares consultó en tres ocasiones al FFIE, indagando sobre las fechas de terminación contractual de las obras educativas en Cali. Las fechas entregadas variaron entre consultas, pese a tratarse de una misma obra, incluso en obras cuyos contratos no habían sido modificados mediante otrosíes o extensiones formales. Por ejemplo, en la IE Libardo Valderrama – Sede Pablo Neruda, en la consulta realizada en diciembre de 2024 el FFIE reportó fecha de terminación contractual para el 10 de diciembre de 2024; sin embargo, preguntar nuevamente en febrero de 2025 se presentó una nueva fecha, el 8 de junio de 2025, es decir, incremento 5 meses; para la consulta realizada en mayo de 2025: se amplió nuevamente el plazo, definiéndolo el 22 de junio de 2025.