Encuentro regional en Arauca: líderes sociales abogan por una paz inclusiva y transformadora


Hoy dio inicio en la ciudad de Arauca el esperado 11° Encuentro Regional convocado por el Comité Nacional de Participación, un evento de vital importancia en el contexto del proceso de paz en Colombia. Con la participación de alrededor de 170 delegados representantes de organizaciones sociales de base de los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Vichada, este encuentro se erige como un espacio fundamental para la construcción de una Paz Total y transformadora en la región.

Bajo el lema “Por una Paz Total desde la diversidad”, el evento busca integrar las voces de sectores históricamente excluidos en el proceso de paz, incluyendo a la comunidad LGTBIQ+, mujeres, jóvenes, migrantes y víctimas de violencia sexual. Se hace énfasis en la necesidad de garantizar la participación plena y representativa de toda la diversidad del territorio, con un enfoque fronterizo especialmente relevante dada la extensa frontera de Vichada y Arauca con Venezuela.

En la presentación de las organizaciones sociales, ONG, organismos de cooperación y entidades públicas, la Fundación Paz & Reconciliación (Pares) tuvo una destacada participación. Como actor del territorio que contribuye en la construcción de paz, Pares presentó un balance superejecutivo del proyecto Fronteras de Paz, así como las acciones comunitarias desarrolladas, los talleres regionales y la juntanza en Bucaramanga.

Durante la primera jornada, las delegaciones presentaron propuestas y consideraciones que serán fundamentales para la elaboración de un plan de participación transformativa. Este plan será presentado en la mesa de diálogos de paz con el ELN, contribuyendo así a la construcción de una hoja de ruta propuesta por la sociedad civil para la mesa nacional de negociación entre el Gobierno Nacional y el ELN.

Entre las principales demandas expresadas por los líderes sociales se encuentra un llamado urgente a los actores armados para que cesen sus hostilidades y respeten el derecho internacional humanitario, así como al gobierno para que garantice la seguridad de los líderes sociales y cumpla con los acuerdos del proceso anterior con las FARC. Se denuncia además el modelo extractivista minero-energético, los monocultivos industriales y la deforestación, identificados como las principales causas del conflicto armado en la región.

Es importante destacar que, según los líderes presentes en el encuentro, el estado colombiano ha adoptado políticas de seguridad que estigmatizan y persiguen ilegalmente a los líderes sociales, considerándolos como “extensiones civiles de los actores armados”. Esta situación representa un obstáculo significativo para la construcción de una paz duradera y justa en la Orinoquía.

El evento, organizado por el Comité Nacional de Participación, la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, el Consejo Departamental de Paz y la Gobernación de Arauca, continuará mañana con mesas de trabajo y discusiones profundas sobre los desafíos y oportunidades para la paz en la región.

Fotos tomadas por Pares

Picture of userAdm

userAdm

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum