
Camino a las elecciones presidenciales del 2026
Días
Horas
Minutos
Segundos
Así va la carrera a la presidencia para el 2026
Izquierda
Centro
Derecha
Salen de la carrera
Candidatos confirmados
Izquierda

Alfredo Saade
Su figura entró al ruedo político en la candidatura de 2022 cuando hizo parte de la consulta del Pacto Histórico por el movimiento ADA. Desde ahí, Saade se convirtió en un férreo defensor del gobierno y en un crítico de la oposición y del Congreso. Ha sido contratista de diferentes entidades estatales y un miembro reconocido de la bancada "digital" que tiene el gobierno desde las redes sociales.

Camilo Romero
Es Comunicador social de la Universidad Autónoma de Occidente y magister en Estudios políticos de la Universidad Javeriana. En 2010 fue elegido Senador de la República por el partido Polo Democrático y en 2016 fue elegido gobernador de Nariño a través del movimiento "Somos Nariño". En 2022 ingresó a la coalición del Pacto Histórico representando la facción del Partido Verde que se distanciaba de la Coalición Centro Esperanza, razón por la cual, el presidente Petro lo nombró embajador en Buenos Aires. Parte como una de las figuras centrales en la entrada del Partido Verde al denominado "frente amplio" propuesto por el gobierno nacional.

Temístocles Ortega
Ex gobernador del Cauca y actual Senador por el Partido Cambio Radical. En 2022, después de perder su lugar en el capitolio en las elecciones legislativas, decidió apoyar la campaña de Gustavo Petro a la presidencia, pero volvió al partido como senador para tomar el lugar que había dejado la renuncia David Luna en 2025. Ortega es investigado por presuntas irregularidades en la contratación durante su paso por la gobernación.

Carlos Caicedo
Es Abogado de profesión y se ha dedicado a la vida política, siendo gobernador del Magdalena, alcalde de Santa Marta y precandidato presidencial, además de ser el fundador y presidente del partido Fuerza Ciudadana. Caicedo pasó por la alcaldía y la gobernación con altos estándares de popularidad y con ejecuciones sobresalientes dentro del espectro político nacional. Se presenta nuevamente en busca de coaliciones con el proyecto de izquierda liderado por el presidente Gustavo Petro.

Carolina Corcho
Es médica de la Universidad de Antioquia, psiquiatra de la Universidad Nacional y magíster en Estudios Políticos de la Universidad Nacional. Durante la administración de Gustavo Petro en Bogotá, Carolina Corcho se desempeñó como directora de Participación Social y Atención al Ciudadano de la Secretaría de Bogotá y posteriormente como subsecretaria en Gestión Territorial de Salud. Desde ese entonces, se ha consolidado como una figura cercana al hoy presidente Gustavo Petro.

Luis Gilberto Murillo
Ingeniero de Minas y político. Exgobernador de Chocó, académico, investigador de centros de estudios, asesor presidencial del gobierno de Juan Manuel Santos, embajador de Colombia en Washington y Canciller del gobierno de Gustavo Petro. Murillo fue formula vicepresidencial de Sergio Fajardo en 2022 y tras la derrota decidió sumarse a la campaña “Petro presidente”. Murillo entra a la contienda con el rotulo de “independiente”, sin embargo, su cercanía con el “santismo” y con el mismo gobierno nacional ponen en duda la independencia de su candidatura.

Daniel Quintero
Ingeniero electrónico y empresario de software que se desempeñó como alcalde de Medellín (2020-2023) tras una carrera en el sector público como gerente de INNpulsa y viceministro TIC durante el gobierno Santos. Su administración estuvo marcada por controversias relacionadas con presuntas irregularidades contractuales y una suspensión por participación política indebida, lo que él atribuye a un complot político en su contra. Quintero ha manifestado su aspiración presidencial para 2026 bajo una propuesta progresista mucho más radical contra el Congreso.

Gustavo Bolívar
Escritor, guionista de éxitos como Sin tetas no hay paraíso, y político de izquierda progresista. Fue senador (2018-2023) por la Lista de la Decencia y el Pacto Histórico, destacándose por investigaciones a funcionarios y apoyo a la "primera línea" en el paro de 2021. Tras su fallida candidatura a la alcaldía de Bogotá (2023), dirigió Prosperidad Social (2024-2025). Ahora, como precandidato presidencial para 2026, se perfila como una de las figuras más influyentes de la izquierda progresista colombiana.

Mauricio Lizcano
Abogado y político con estudios en Harvard y el MIT. Hijo del excongresista secuestrado por las FARC, Oscar Tulio Lizcano, inició su carrera como asesor público antes de ser representante a la Cámara (2006-2010), senador (2010-2022) y presidiendo el Senado (2016-2017). Perteneció al Partido de la U y lidera ahora mismo su movimiento “Gente en Movimiento”. Fue director del DAPRE (2022-2023) y ministro TIC (2023-2025) bajo el gobierno Petro. Ahora, como precandidato presidencial para 2026, promueve un enfoque de "sentido común sin ideologías".

María José Pizarro
Es artista, activista y senadora del Pacto Histórico. Hija del exguerrillero M-19 y candidato presidencial Carlos Pizarro (asesinado en 1990), trabajó en memoria histórica antes de incursionar en política. Fue representante a la Cámara por la Lista de la Decencia (2018-2022) y senadora por el Pacto Histórico (2022-2026), destacándose en la Comisión de Paz y como vicepresidenta del Senado entre julio de 2023 y junio de 2024. Promovió leyes clave para víctimas del conflicto y participó en diálogos con el ELN durante el gobierno Petro. Precandidata presidencial para las elecciones de 2026.

Susana Muhammad
Es politóloga de la Universidad de Los Andes y cuenta con un máster en planeación y gestión del desarrollo sostenible de la Universidad de StellenBosch, Sudáfrica. Su vida política inició como activista por el ambiente y su llegada al Polo Democrático Alternativo en 2006, tras haber conocido a políticos de izquierda exiliados en Holanda y conformar los grupos del Polo en Europa. Es una de las figuras más importantes del grupo personal del presidente Gustavo Petro, hizo parte de Progresistas, movimiento por el que Gustavo Petro fue elegido alcalde de Bogotá en 2012. Desde entonces Susana lo acompañó en la administración de la capital, luego como concejal de Colombia Humana y por último como ministra de Medio Ambiente, ultimo cargo que ocupó.

Roy Barreras
Exrepresentante a la Cámara, exsenador y ex embajador de Colombia ante el Reino Unido. Es fundador del partido Fuerza de la Paz y una de las figuras más relevantes de la política nacional en los últimos 20 años. Cuestionado por su capacidad de moverse entre sectores de derecha e izquierda y por su manejo burocrático durante su paso por el Congreso. Se erige como una de las figuras fuertes que ha tenido el gobierno de Gustavo Petro, quien lo considera una opción viable para la construcción del denominado “frente amplio”.

Luis Carlos Leal
Ex superintendente de Salud y ex concejal de Bogotá, es Médico especialista en cirugía general de la Universidad Nacional de Colombia. Se ha destacado por su trabajo con sectores de salud y su defensa por los derechos sociales. Lanza su candidatura por firmas y buscará una alianza con sectores de izquierda en lo que se conoce como el “frente amplio”.

Gloria Inés Flórez
Senadora y presidenta de la Colombia Humana. Fue secretaria de gobierno de la “Bogotá Humana” y ha desarrollado su trabajo alrededor de las luchas y los movimientos sociales, feministas, progresistas y culturales. Se presenta como precandidata dentro de la coalición del Pacto Histórico.
Centro

Juan Fernando Cristo
Abogado y político liberal con una destacada trayectoria en procesos de paz. Hijo del dirigente asesinado Jorge Cristo Sahium, fue senador por el Partido Liberal (1998-2014), impulsando la Ley de Víctimas, y ministro del Interior en dos gobiernos: con Santos (2014-2017), donde lideró la implementación del Acuerdo de Paz, y con Petro (2024), donde promovió la descentralización, la paz territorial y la agenda de reformas del gobierno en el Congreso. Precandidato presidencial 2026 por el partido En Marcha.

Claudia López
Exalcaldesa de Bogotá, exsenadora y exintegrante del Partido Alianza Verde. En 2018 fue la formula del candidato presidencial Sergio Fajardo, a partir de ahí ha venido construyendo su propia línea política dentro de los movimientos de centro. Parte como una de las candidatas con mayor favorabilidad dentro del denominado “centro político”.

Juan Manuel Galán
Ex senador (2006-2018), ministro plenipotenciario de Colombia en Londres durante el gobierno de Álvaro Uribe y desde 2021, presidente del Nuevo Liberalismo. Juan Manuel, es el mayor de los hermanos Galán, hijos del inmolado líder del Nuevo Liberalismo, Luis Carlos Galán. En la actualidad, su hermano, Carlos Fernando se desempeña como alcalde de Bogotá. Juan Manuel fue siempre la bandera política por excelencia de las banderas de Luis Carlos, tuvo un destacado paso por el Congreso desde donde ejecutó varios debates de control político que versaron sobre el papel de las relaciones internacionales y la situación fronteriza que vivió el país. Entra en la campaña con el Nuevo Liberalismo, buscando acuerdos para concertar una candidatura única con sectores de centro y centro-derecha.

Norman Maurice Armitage
Ingeniero, empresario y político independiente, conocido por transformar SIDOC y el Ingenio de Occidente en emporios industriales del Valle del Cauca. Sobrevivió a dos secuestros (FARC en 2002 y delincuencia común en 2008), participando luego como víctima en los diálogos de paz de La Habana. Fue alcalde de Cali (2016-2019), promoviendo seguridad, renovación urbana y reconciliación, lo que le valió el apodo de "alcalde de la reconciliación". Ahora, como precandidato presidencial para 2026, propone un "capitalismo distributivo" que combine crecimiento económico con equidad social.

Sergio Fajardo
Matemático y exprofesor universitario nacido en Medellín (19 de junio de 1956), fue alcalde de la ciudad (2004–2007) y gobernador de Antioquia (2012–2015), donde lideró varios proyectos de transformación urbana y educativa. Ha sido candidato presidencial en 2018 y 2022, y cofundó en 2023 el partido Dignidad y Compromiso. Ha anunciado su intención de volver a aspirar en 2026 a la presidencia de Colombia.

Juan Daniel Oviedo
Ex director del Departamento Nacional de Estadística (DANE) y ex candidato a la alcaldía de Bogotá. Oviedo es economista de formación, fue docente, consultor privado y asesor de diferentes entidades del Estado, hasta su nombramiento como director del DANE en 2018. Su paso por la entidad fue bastante destacado, al punto de ser uno de los funcionarios con mejor calificación del gobierno de Iván Duque. Se presenta como un “outsider” que busca un acuerdo con sectores de centro.

Alejandro Gaviria
Exministro de Salud, Exministro de Educación y exrector de los Andes. Hizo parte de la Coalición Centro Esperanza en 2022, donde quedó en cuarto lugar. Posterior a eso se acercó al gobierno de Gustavo Petro en medio del ruido que generó su salida de la coalición de centro, donde se acusaron unos y otros por el fracaso de la consulta, sin embargo, del gobierno salió mal, al punto de convertirse en un objetivo de crítica y señalamiento por parte del presidente. Vuelve a aspirar por el centro, buscando acuerdos políticos con sectores afines a su proyecto.

Aníbal Gaviria
Exalcalde de Medellín y exgobernador de Antioquia, fue precandidato presidencial en 2010 y luego fórmula del candidato Liberal, Rafael Pardo. Es hermano de Guillermo Gaviria, exgobernador de Antioquia asesinado por las FARC en 2003. Entra en la contienda por el grupo propósito Colombia, con los exalcaldesa y exgobernadores buscando coaliciones con sectores afines a la centro-derecha.

Juan Carlos Saldarriaga
Exalcalde y exconcejal del municipio de Soacha desde donde ha construido su fortín político. Entra en la contienda por el grupo propósito Colombia de los exalcaldesa y exgobernadores.

Luz María Zapata
Es politóloga de la Universidad de los Andes, con experiencia en negociación y liderazgo de asociaciones gremiales y empresariales. Fue directora ejecutiva de Asocapitales desde donde ejerció un rol negociador de las capitales con el gobierno central, para el intercambio de experiencias relacionadas al desarrollo social y económico. Entra a la carrera por firmas, cercana al centro y a la derecha.
Derecha

David Luna
Ex ministro de las Tecnologías, es viceministro de Trabajo, fue alto consejero para las regiones, concejal de Bogotá, Representante a la Cámara y ex Senador de la República. Con una hoja de vida muy nutrida, en la cual se ha movido por diferentes cargos de elección popular y por designaciones de libre nombramiento y remoción, David Luna se consolida como una de las primeras figuras del sector de derecha independiente.

Andrés Guerra
Senador, ex diputado de Antioquia en 2011 y candidato a la gobernación por el Centro Democrático, el partido del expresidente Uribe antiguo rival de su padre, el cacique liberal Bernardo Guerra.

Germán Vargas Lleras
Ex vicepresidente, exsenador, ex ministro de vivienda, ex ministro del interior y líder natural del Partido Cambio Radical. Ha sido candidato a la presidencia en dos oportunidades (2010 y 2018) y su nombre ha sido habitual en los tabloides a la presidencia desde que destacara por primera vez en la vida política nacional. Aspiraría por tercera vez en busca de un acuerdo con los diferentes sectores de derecha.

Juan Carlos Cárdenas
Ingeniero civil, exalcalde de Bucaramanga y exvicepresidente de la multinacional CEMEX en Perú. Su entrada a la vida pública se dio de la mano del ingeniero Rodolfo Hernández y su partido la Liga de Gobernantes, sin embargo, su paso por la alcaldía de Bucaramanga se vio cuestionado por las constantes disputas que tuvo con Hernández y por la poca independencia con la que gobernó. Entra en la campaña por medio de la coalición “Propósito Colombia” de los exalcaldes y exgobernadores.

Héctor Olimpo
Ex gobernador del Departamento de Sucre, ex viceministro del Interior y ex alcalde del Municipio de Sincé. Hace parte del Partido Liberal, partido en el que ha militado toda su vida y en el cual ha logrado ocupar altas dignidades, fue miembro del directorio nacional, director de juventudes y secretario general del partido. Compite por el aval “gavirista” con Miguel Ángel Pinto y Mauricio Gómez Amin.

Jonathan Ferney Pulido
Más conocido como “Jota Pe Hernández”, es un senador santandereano, youtuber y músico cristiano que se hizo popular durante el paro nacional de 2021 por sus videos de crítica política. Fue elegido en 2022 por la Alianza Verde con una de las votaciones más altas del país. Es un fuerte opositor del gobierno Petro y ha respaldado posturas conservadoras en seguridad y consumo de drogas, lo que ha generado fricciones dentro de su colectividad.

Jaime Pumarejo
Ex alcalde de Barranquilla, exministro de Vivienda y miembro del Clan Char, estructura con la que ha trabajado desde sus inicios en la vida pública. Durante su paso por la alcaldía dejó varias obras y cuestionamientos alrededor de la contratación estatal. Hace parte del grupo de exalcaldes de “Propósito Colombia” donde parte como el candidato favorito.

María Fernanda Cabal
Fue representante a la Cámara por Bogotá en 2014 y es Senadora desde 2018, destacando por ser una de las voces más fuertes y más reconocidas que tiene el partido desde su nacimiento. Representa un sector terrateniente y adinerado, pero también representa a las nuevas derechas que emergen desde la decadencia de Uribe y del mismo partido después del gobierno de Iván Duque. Esa relevancia es quizás el atractivo de Cabal en ciertos sectores que la ven como la figura a emerger para 2026.

Mauricio Gómez Amin
Abogado y político del Partido Liberal colombiano, especializado en Derecho Público, con estudios en Gerencia Política y una maestría en Gestión Pública. Inició su carrera como edil (2004-2007) y luego como concejal de Barranquilla (2008-2013). En 2014, como representante a la Cámara, lideró debates que llevaron a la intervención de Electricaribe. En 2018 llegó al Senado, siendo el primer caribeño en encabezar la lista nacional de su partido. Destaca por su postura crítica al gobierno de Gustavo Petro.

Juan Guillermo Zuluaga
Exalcalde de Villavicencio, exgobernador del Meta y exministro de Agricultura del gobierno de Juan Manuel Santos. Es administrador público y ha desarrollado su vida política de la mano de sectores tradicionales como el “santismo” y el conservatismo. Llega a la candidatura respaldado por sus resultados durante la gobernación del Meta, lo que le valió para tomar la vocería nacional de los gobernadores, destacándose como una de las voces fuertes frente al gobierno de Iván Duque.

Miguel Ángel Pinto
Senador de la República, exrepresentante a la Cámara y presidente de dicha corporación en 2016. Pinto es miembro del Partido Liberal y hace parte de la cuestionada estructura del exgobernador de Santander Didier Tavera. Aspira por el Partido Liberal, donde espera competir con Héctor Olimpo y Mauricio Gómez por el aval de la facción “gavirista” de la colectividad.

Miguel Polo Polo
Representante a la Cámara por el Consejo Comunitario “Fernando Ríos” en la circunscripción especial para comunidades afrodescendientes. Polo Polo ha sido activista político de movimientos de derecha y miembro de partidos como el Centro Democrático y Colombia Justa y Libres. Lanza su candidatura como independiente, buscando consensos con diferentes sectores de “derecha”.

Mauricio Cárdenas
Economista y político del Partido Conservador. Fue ministro de Hacienda y de Minas de Juan Manuel Santos, ministro de Transporte y director de Planeación de Andrés Pastrana, con quien ha tenido una gran cercanía desde su entrada en la vida pública cuando fue ministro de Desarrollo Económico de Cesar Gaviria. Es la segunda vez que se presenta a una precandidatura presidencial donde espera recoger los apoyos de sectores conservadores y de derecha opositores al gobierno de Gustavo Petro.

Miguel Uribe
Fue la cabeza de lista a Senado en 2022 y obtuvo la votación más alta a nivel nacional con más de 200 mil votos. Desde entonces se ha convertido en una de las voces fuerte del uribismo, pese a ser cuestionado por otras orillas políticas por la falta de rigurosidad y poco criterio en ciertos pronunciamientos contra el gobierno de Gustavo Petro. Entra a la carrera presidencial como el “favorito” del expresidente Uribe.

Paloma Valencia
La senadora es una de las figuras tradicionales del uribismo. Nieta del expresidente, Guillermo León Valencia y heredera de una familia tradicional de Popayán, llegó al juego político en 2014 de la mano del expresidente Uribe quien le dio el tercer lugar dentro de la lista cerrada que se propuso para el Senado de la República. Por segunda vez postula su nombre para ser ungida como la candidata de Uribe, sin embargo, según fuentes cercanas no parte con la fuerza de antaño.

Paola Holguín
Senadora desde 2014, exasesora del gobierno Uribe y considerada una figura de las entrañas del uribismo tradicional. Desde que llegó al Congreso, Paola Holguín se convirtió en una “vocera” permanente del partido, siendo una de las congresistas que mayor despliegue de medios y comunicaciones ha tenido durante su paso por el capitolio. Esto le valió para en 2018 repetir curul, esta vez en lista abierta, donde logró la segunda votación del partido para dicha contienda. Desde ese primer momento sondeó la posibilidad de ser candidata única del Centro Democrático, sin embargo, hasta el momento ha sido infructuosa su participación.

Santiago Botero
Empresario e ingeniero agrónomo de la Escuela Agrícola Panamericana de Honduras, anunció su candidatura presidencial en 2024 a través del movimiento “Colombia, Pa Lante Unida”. Es reconocido en Barranquilla, por ser el fundador de la Fundación Finsocial una compañía dedicada al sector financiero.

Vicky Dávila
La periodista que cuenta con una amplia carrera que abarca televisión, radio y prensa, inició su carrera en 1994, como periodista en programas “El Senado Hoy” y “Notipacífico”. Posteriormente se consolidó como una de las principales presentadoras de Noticias RCN. En 2017 se unió a W Radio y en 2020 asumió la dirección de la Revista Semana, bajo este cargo, ha sido altamente cuestionada pues desde la revista, ha sido una firme opositora de Gustavo Petro, tanto que en 2022 en primera plana de la revista expresó su apoyo a Rodolfo Hernández en las elecciones presidenciales de 2022. Parte como una de las figuras “outsider” con mayor reconocimiento.

Wilson Ruiz
Es abogado de la Universidad Libre, especialista en derecho Administrativo y doctor en derecho de la Universidad Alfonso X el Sabio, de Madrid, España. Fue procurador delegado ante el Conejo de Estado, Magistrado de la Sala disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura y ministro de Justicia del gobierno de Iván Duque. Busca formar parte de la coalición de candidatos de derecha, hasta el momento no tiene partido que lo respalde.

Abelardo de la Espriella
Es un reconocido abogado penalista, dueño de la prestigiosa firma “De la Espriella Lawyers” que ha actuado por años en la defensa de diferentes personalidades de la vida política y de la vida nacional. Entra como “outsider”, pero con una fuerte inclinación hacia la ultraderecha y hacia los sectores más radicales del uribismo tradicional.

Felipe Córdoba
Excontralor General de la República durante el gobierno de Iván Duque, fue Auditor General de la República, director del programa de Anticontrabando de la Federación Nacional de Departamentos, contralor delegado y vicecontralor general. Entra a la contienda por la derecha, buscando alianzas con partidos políticos tradicionales.

Enrique Peñalosa
Exalcalde de Bogotá en dos oportunidades, candidato presidencial, exrepresentante a la Cámara y exdiputado de Cundinamarca. Es uno de los políticos más reconocidos del país, cercano en el pasado al centro político y hoy más próximo a partidos de derecha. Buscará una coalición política por la derecha.

Francisco Barbosa
Exfiscal general de la Nación durante el gobierno de Iván Duque. Fue crítico de Gustavo Petro y de la izquierda durante su tiempo en la Fiscalía, en donde se caracterizó por la radicalización de sus posturas frente a la izquierda y a los grupos al margen de la ley. Busca una coalición por los partidos de derecha tradicional.

Daniel Palacios
Exministro del Interior del gobierno de Iván Duque. Fue secretario privado de Álvaro Uribe en 2012 y en 2016 fue concejal de Bogotá. Durante el mandato de Duque se convirtió en la cara visible del ministerio del Interior mientras Alicia Arango ocupaba el cargo de ministra, por esto, en los movimientos ministeriales del gobierno, Duque decidió darle el cargo desde donde Palacios se labró un lugar en la estructura del gobierno, pero también unas críticas fuertes por sus posturas frente al estallido social de 2021. En las últimas semanas vino sondeando la posibilidad de entrar al ruedo político, hasta la oficialización de su candidatura el 17 de junio de 2025, donde afirma que buscará acuerdos en una coalición con diferentes candidatos de derecha.