
La cita era a las tres de la tarde. Todo el día llovió en Bogotá justo hasta esa hora. En el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación buena parte de la sociedad civil, la embajada de Suecia, Diakonia, delegados de la Unión Europea, de la ONU, colmaron el auditorio central para homenajear a los líderes sociales cuyas luchas fueron consideradas las más relevantes en este 2025. Ya es la décimo cuarta edición y el nivel de cubrimiento en medios, de apariciones en redes sociales es cada vez más creciente. En la primera fila del evento estaban los trece líderes sociales cuyas luchas fueron dignas de obtener una nominación.
Entre los ganadores estuvieron Jaqueline Castillo Peña, quien obtuvo el galardón como defensora del año. Ella es una de las caras visibles de MAFAPO, la Fundación Madres de los Falsos Positivos de Soacha. El ejército le asesinó a su hermano Jaime, una de las 6.402 víctimas de estos casos. En tiempos de Álvaro Uribe se cambiaba sangre por plata y se hizo una política dentro del ejército que generó uno de los capítulos más sangrientos en la historia del conflicto colombiano. Con las recientes condenas de la JEP a 13 oficiales del batallón de la Popa que mataron a más de 150 campesinos del César, el premio a Defensora del año es un reconocimiento a Jaqueline y por supuesto a MAFAPO.
Jericó, Antioquia, es uno de los pueblos con mayor crecimiento de turismo en Antioquia. La canonización de la madre Laura y algunas iniciativas culturales lo han puesto como un destino obligado. Pero sus habitantes tienen una lucha particular y es el avance de multinacionales mineras que ponen en riesgo su ecosistema. Por eso crearon La Mesa ambiental de Jericó que ha tenido evidentes dificultades para continuar con su trabajo de protección de la región. Sobre once de sus integrantes han caído procesos judiciales intentándolos silenciar. Por su lucha recibió este martes el premio a experiencia o proceso colectivo del año.
Otro de los galardonados fue el MOVICE, quien ganó el premio a colectivo o ONG en reconocimiento a una lucha de más de 25 años en donde denunciaron los atropellos del paramilitarismo unido a altos mandos militares. Hay que recordar que uno de los creadores de este movimiento es Iván Cepeda.
Año tras año y gracias a Diakonia el evento se ha venido consolidando y por eso se encuentra en él ha líderes de todas partes del país que viajan hasta Bogotá para decir presente. En la edición del 2025 el grupo Aterciopelados, el más importante en la historia del rock colombiano, al menos en cuanto a difusión y galardones, fue el show central de la ceremonia. Allí sus referentes, Andrea Echeverri y Héctor Buitrago aprovecharon para desempolvar algunos clásicos que reflejan los intereses que han tenido en una larga carrera de más de treinta años por apoyar las luchas de los líderes sociales, por eso hicieron un repertorio poco común al que usualmente tocan y volvieron a poner a sonar canciones maravillosas como Siervo sin tierra.
Es una buena noticia para la sociedad civil que este premio se consolida y gane espacios de reconocimientos tanto en redes sociales como en medios tradicionales.