Culmina TransformaTEJ en Puerto Asís: sostenibilidad, aprendizaje solar y articulación institucional

El lunes 22 de septiembre se realizó la última sesión de la Escuela TransformaTEJ en el municipio de Puerto Asís, con la participación de jóvenes de la Institución Educativa de Puerto Vega y de personas adultas pertenecientes a la Asociación de Pescadores y Agricultores de Playa Rica (ASOPPAP). La jornada cerró el ciclo formativo con un énfasis práctico: poner en marcha herramientas concretas para la sostenibilidad del proyecto de la lancha solar y fortalecer capacidades técnicas básicas en energía fotovoltaica.

La mañana inició con el módulo de sostenibilidad del proyecto, centrado en los grupos de ahorro comunitario como estrategia para garantizar la operación y el mantenimiento (O&M) de la embarcación eléctrica y de otros equipos asociados. A partir de ejercicios sencillos, se definieron elementos clave de la organización financiera local: registro de aportes, roles rotativos para tesorería y vigilancia, reglas de transparencia (tablero público y actas) y una ruta de uso de recursos priorizada para repuestos, insumos y pequeños correctivos. La metodología destacó la importancia de que la comunidad cuente con un mecanismo propio, accesible y confiable para sostener en el tiempo una tecnología que reduce costos, riesgos y emisiones en la navegación fluvial.

En la segunda parte, la sesión tomó un carácter 100% práctico: los participantes se familiarizaron con los componentes básicos de un sistema fotovoltaico —módulo, cableado, conexiones seguras— y, guiados paso a paso, armaron un panel solar didáctico. Como actividad de cierre, se desarrolló un ejercicio de ciencia y tecnología en contexto: el ensamble y puesta en funcionamiento de pequeños robots solares. Esta práctica permitió visualizar la conversión de la luz en energía útil, reforzar nociones de seguridad eléctrica y fomentar habilidades de resolución de problemas en niñas, niños y jóvenes, al tiempo que se fortalecieron confianzas intergeneracionales con el grupo de personas adultas.

La jornada contó con el acompañamiento de la Alcaldía de Puerto Asís y de la Secretaría de Planeación municipal, cuya presencia ayudó a visibilizar el proceso comunitario y a fortalecer la articulación con las instituciones locales. La participación de estas dependencias fue especialmente valiosa para explorar posibilidades de réplica y de apoyo en temas de logística, formación y articulación con otros programas de desarrollo territorial.

Más allá de los contenidos, el valor del cierre estuvo en conectar tres dimensiones de la Transición Energética Justa en el territorio: (1) una solución tecnológica adecuada a la realidad fluvial, como la lancha solar; (2) una gobernanza local que asegure decisiones colectivas, roles claros y rendición de cuentas; y (3) un mecanismo financiero comunitario —simple y transparente— que convierta el ahorro en disponibilidad de servicio, evitando interrupciones por falta de recursos para O&M.

Al concluir, los equipos participantes se llevaron materiales de apoyo para continuar con la organización del ahorro, recomendaciones para mantener registros al día y un recordatorio esencial: la sostenibilidad no es un evento, es una práctica cotidiana que se fortalece con aprendizaje, cooperación y confianza. Con esta última sesión, TransformaTEJ deja capacidades instaladas y una comunidad mejor preparada para cuidar su tecnología, multiplicar el conocimiento y seguir navegando —con energía limpia— hacia un futuro más seguro y digno para Puerto Vega, Playa Rica y todo Puerto Asís.

Picture of Centro de Pensamiento para la Transición Energética

Centro de Pensamiento para la Transición Energética

Esta área analiza y reflexiona de modo interdisciplinar temas estratégicos para la transición de energías renovables, a través de un centro de pensamiento que fomente la participación de las comunidades como una forma de inclusión energética buscando el fortalecimiento de sujetos políticos que participen activamente en la toma de decisiones y facilitando mecanismo de articulación desde la colaboración y la confianza en aras de contribuir a disminuir la dependencia de combustibles fósiles. Esta línea tiene como enfoques la eficiencia energética, la conflictividad socioambiental, las políticas energéticas y la viabilidad económica de inversiones y los costos de la transición, teniendo en cuenta, los enfoques de género y bioculturalidad de los territorios.