¿Cómo va la implementación del acuerdo? La ONU presenta informe

El pasado viernes, la misión de verificación de la ONU presentó su informe trimestral sobre la implementación de los acuerdos de paz. El periodo de tiempo del informe va del 27 de junio al 26 de septiembre de 2025. Desde enero de 2015, más de un año antes de que se hiciera la paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC, se instaló una misión para verificar que tanto el gobierno cumpliera con lo establecido en un futuro acuerdo, como para constatar que las FARC abandonaran por completo la guerra.

Para el coordinador de la línea de Paz territorial, seguridad y derechos humanos, Francisco Daza, el informe mostró logros evidentes, como la emisión de condenas tanto para el secretariado de las FARC por el delito de secuestro, como para doce militares implicados en falsos positivos. Hay que recordar que estas penas no contemplan la intramuralidad, sino que todas apuntan a reparar a las víctimas. También destacaron el empeño de muchos excombatientes en seguir apostándole a los proyectos productivos y decirle no a la guerra.

Francisco Daza además puntualizó lo siguiente: “El informe reconoce que el acuerdo ha reducido los índices de violencia, pero también alerta sobre la situación en zonas claves del conflicto como Cauca y Catatumbo. La fórmula para alcanzar un estado óptimo de seguridad es una sola: implementar con todo el rigor necesario el acuerdo”. El informe da varias recomendaciones para lograr este nivel, uno es que el Estado logre copar las zonas afectadas por el conflicto, dos, seguir persistiendo a que los grupos armados se comprometan a sentarse a hablar de paz, además hay que promover una política de desmantelamiento de los grupos armados.

Otro de los puntos tocados fue la repartición y devolución de la tierra, tal y como se expresa en los acuerdos de La Habana. Daza puntualiza: “Aunque la ONU destaca la voluntad de este gobierno en la adjudicación de tierras, también recomienda que esta debe ser sostenida y para lograrlo deben estar en la mesa las condiciones económicas que estas requieren”.

No todo fue positivo en el informe. La muerte de Miguel Uribe Turbay recordó la necesidad de garantizar el oficio de hacer política en Colombia. Además, recomendaron que se brinde la seguridad necesaria en cada uno de los puestos de votación del país. Hay que recordar que durante la sesión donde se presentó el informe de verificación fue presentado el reemplazo de Carlos Ruiz Massieu como jefe de la misión en Colombia, se trata del diplomático eslovaco Miroslav Jenca.

El informe fue presentado en medio de la acalorada relación que viven los Estados Unidos y Colombia. Durante la presentación, el propio gobierno de los EE. UU. puso en duda el futuro de la misión de verificación en el país.

El apoyo que recibió el país por parte de esta Misión de Verificación fue fundamental para que los acuerdos de paz de La Habana llegaran a buen puerto.