Consejos de Paz, Reconciliación y Convivencia: continuidades y retos en el contexto de la Paz Total

Para el año 2022 se registraron 722 Consejos Territoriales de Paz, Reconciliación y Convivencia (CTPRC) entre los niveles departamental y municipal. Para este año 2023, acorde con los datos suministrados por la Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP), se registran 700 Consejos Territoriales de Paz, 667 correspondientes a Consejos Municipales de Paz, Reconciliación […]
Informe: violencia contra personas líderes y defensoras de DDHH en Colombia, Venezuela y Perú – 2023

Este informe ilustra los desafíos particulares que enfrentan las personas líderes y defensoras de derechos humanos en Colombia, Venezuela y Perú en medio de contextos locales que continúan siendo adversos para el ejercicio de sus funciones. La visibilización de estos escenarios persigue el objetivo de llamar la atención de los gobiernos nacionales de los tres […]
Crisis de seguridad en Barranquilla: el legado de Jaime Pumarejo

Durante 2023 Barranquilla ha llamado la atención del país por el notable aumento de la violencia y la inseguridad. Basta decir que desde enero hasta la fecha han ocurrido cinco masacres en el área metropolitana, dejando un saldo de 18 personas muertas y 30 heridas. Esto, sumado a una extorsión pululante, son muestra de la […]
Sin Paz Urbana no hay Paz Total

Será muy difícil hablar de Paz Total si no se incluye en la política de paz a todos los actores generadores de violencia en el país, no solo a los grupos armados organizados de carácter político, sino también a las estructuras criminales que proliferan en las ciudades y que generan problemas de seguridad y convivencia […]
Silenciando la esperanza – Situación de violencia letal contra líderes sociales en Colombia 2022-23

La Fundación Paz & Reconciliación (Pares) presenta su informe sobre la situación de líderes y lideresas sociales 2022-2023, una situación que preocupa, pues el asesinato de líderes y lideresas sociales viene presentando una tendencia de aumento desde 2021. En el año 2022 se presentaron un total de 180 víctimas de violencia letal, registrando un alza […]
Venezuela: mujeres y lideresas sociales y políticas, víctimas de violencia y represión

El Observatorio para la Defensa de la Vida (Odevida) Capítulo Venezuela presenta su informe Venezuela: mujeres y lideresas sociales y políticas, víctimas de violencia y represión, en el que se visibiliza la situación de violencia que afecta a las mujeres lideresas sociales y políticas en el contexto de crisis que vive Venezuela, y las violaciones […]
Mitos y realidades de la Paz Total

En respuesta a la matriz mediática que está girando alrededor de la idea de una crisis de seguridad nacional, la línea Paz, Posconflicto y Derechos Humanos de la Fundación Paz & Reconciliación (Pares) presenta suinforme Mitos y realidades de la Paz Total, con datos y tendencias sobre la violencia en Colombia desde el año 2019 […]
Resistir en la adversidad – Balance de violencia contra mujeres lideresas en Colombia

Según datos del Observatorio para la Defensa de la Vida (Odevida), de 2019 al 07 de marzo de 2023 han sido asesinadas 104 mujeres lideresas en Colombia: 22 en 2019, 34 en 2020, 28 en 2021, 14 en 2022 y seis en lo que va de 2023. El registro de asesinatos contra lideresas sociales es […]
Impactos en el contexto de la movilización ciudadana 2022/23: profundizando desigualdades de género

Capítulo Perú En el marco de las movilizaciones ciudadanas que se han desarrollado en Perú durante los últimos meses por causa de la crisis democrática e institucional, las mujeres peruanas se han visto afectadas de manera diferencial a causa de su género, sufriendo desigualdades frente a los hombres, así como múltiples y simultáneas discriminaciones basadas […]
Luchas y desafíos para la protección efectiva de defensores y defensoras de DDHH en Cajamarca, Perú

Por: Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, Grufides, Entre Pueblos, Odevida Internacional, Pares Desde 2016, el Gobierno Peruano inició la construcción de una política pública para la protección de defensoras y defensores de derechos humanos. En aquél año, el país aprobó un protocolo de protección y posteriormente (2019) se consideró al Ministerio de Justicia como encargado […]