
El Ministro de Minas y Energía dio buenas noticias al país al manifestar que está listo el Decreto que limitará el costo de la energía en el país; se busca reducir la carga económica por concepto de energía a los hogares colombianos.
– Promover la estabilidad tarifaria.
– Mitigar la variabilidad de los aportes hídricos y el cambio climático sobre los precios de la energía en el mercado regulado, en los periodos de escasez hidrológica.
– Fomentar contratos a largo plazo para que el precio de la energía sea más estable.
– Fomentar el aprovechamiento eficiente de las fuentes energéticas hídricas.
– Garantizar la accesibilidad de la energía eléctrica de manera eficiente, asequible y justa.
– Reducir la brecha entre el precio de bolsa de la energía y el mercado regulado, entre otros.
Para lograr esto y evitar que los usuarios regulados sufran por los altos precios de la Bolsa de Energía cuando hay poca agua (baja hidrología) en los tres meses después de haber entrado en vigor el Decreto, se deben poner en marcha mecanismos que promuevan la eficiencia energética y permitan firmar más contratos a largo plazo en el mercado de energía.
En la creación de estos mecanismos se debe tener en cuenta:
1. Cada generador hidroeléctrico debe vender, mediante contratos, al menos el 95% de la energía que genera cada hora, enfocándose en cubrir la demanda de los usuarios directamente.
2. Los generadores también deben vender por contrato, como mínimo, lo equivalente a las Obligaciones de Energía en Firme (OEF) que tengan asignadas. Si no tienen OEF, se debe usar el porcentaje equivalente de su Energía Firme (ENFICC).
3. Se deben permitir contratos más flexibles para que los generadores puedan vender al mercado regulado la energía que sobre.
4. Se deben definir medidas para que los comercializadores de energía que atienden a los usuarios regulados participen activamente en estos mecanismos.
5. También se deben establecer reglas para revisar y evaluar regularmente estas medidas, viendo si realmente ayudan a mejorar las tarifas.