
La Tangara Chilensis, también denominada como el ave de siete colores, que se puede ver en el Amazonas, es el logo del nuevo emprendimiento de turismo en Puerto Asís de un grupo de hombres y mujeres campesinos que antes se dedicaban a sembrar coca, a talar y a cazar y que hoy emprenden un camino por el cuidado de la región a través del ecoturismo.

“El Putumayo ha sido catalogado como un departamento productor de la hoja de coca y la ganadería, pero nosotros, a través de emprendimientos como este queremos darle otra mirada” Dice Cristian López, vicepresidente de la Asociación la Tángara

La Tangara se mueve a través de lanchas junto a los turistas para observar e identificar distintas especies de aves endémicas de la zona, a las que solo es posible acceder en esta región amazónica y los alrededores de Puerto Asís a través del río Piñuña Blanco.

Sin embargo, uno de los retos para esta asociación turística y otras organizaciones que están buscando transformar su futuro, es el acceso a los servicios básicos como agua, energía, y sistema de sanidad, la conectividad de servicio de internet y señal de comunicación que no son efectivas, pero como muchos lo señalan, el encarecimiento del Diesel, de la gasolina para moverse por el río.
Emilse Campana, representante legal de APASAP TURÍSTICA, organizó campesina del Putumayo que promueve el turismo en la zona, se necesita generar las inversiones referentes a los ingresos de las actividades turísticas en beneficio económico para toda la comunidad y para esto serīa coherente hacerlo a través de las energīas renovables.
“El turismo sostenible, con energías renovables puede convertirse en una fuente estable y duradera para las familias locales, apoyando microempresas y emprendimientos ecológicos. Además, se puede fortalecer la infraestructura local, creando un círculo virtuoso donde se contribuya al desarrollo y bienestar de la comunidad”. Asegura Campana
Según Emilce Campaña, quien representa a comunidades campesinas y que ahora conoce bien la importancia de las energías renovables, asegura “La historia económica de Puerto Asís junto a la llegada del turismo no está separada del cuidado de su ecosistema, de su biodiversidad y de los beneficios que pueden traer la transición energética justa”